Dsan Juan De Lurigancho
hae152525 de Junio de 2015
3.684 Palabras (15 Páginas)189 Visitas
MONOGRAFÍA: HISTORIA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO. POR ARTURO VÁSQUEZ ESCOBAR. PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA. I.E. Nº 0090 "DANIEL ALCIDES CARRIÓN"
ÍNDICE
3. INTRODUCCIÓN.
4. CAPÍTULO I: PLAN DE TRABAJO.
5-6. CAPÍTULO II: SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
• II.1.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE.
• II.2.- CLIMA.
• II.3.- PAISAJES Y SUELOS.
• II.4.- ACCESOS.
• II.5.- LA COSTA CENTRAL.
• II.6.- LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC.
• II.7.- EL ANTIGUO CANAL DE REGADÍO.
7-14 CAPÍTULO III: HISTORIA.
• III.1.- SÍNTESIS CRONOLÓGICA.
• III.2.- LÍNEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.
• III.3.- LÍNEAS O GEOGLIFOS DE LAS PAMPAS DE CANTO GRANDE.
• III.4.- PETROGLIFOS DE CERRO CANTERÍA.
• III.5.- TEMPLO VIEJO DE MANGOMARCA.
• III.6.- TEMPLO NUEVO DE MANGOMARCA.
• III.7.- FORTALEZA DE CAMPOY.
• III.8.- EL SAUCE.
• III.9.- CANTO CHICO.
• III.10.- EL PUEBLITO.
15 CAPÍTULO IV: CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL.
• IV.1.- IDENTIDAD NACIONAL.
• IV.2.- CULTURA.
• IV.3.- DE LA IDENTIDAD LOCAL A LA IDENTIDAD NACIONAL.
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
17-20 ANEXOS.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, es muy notoria la falta de conocimientos acerca de la historia de nuestro distrito, motivo por el cual nos sentimos lejanos de la realidad local de nuestro entorno. Creemos que justamente es el desconocimiento el que sostiene la falta de identificación con nuestro distrito que tiene una historia milenaria muy vasta, que debe de llenarnos de orgullo y confianza para ver con mejores ojos nuestro futuro.
Es tarea de todos nosotros, acudir a estos conocimientos para no alejarnos de nuestra realidad y ser parte de ella desde nuestra temprana edad, porque es así como vamos a asimilar que San Juan de Lurigancho sea para nosotros el distrito que siempre fue y que todavía espera - después de un letargo - nuestra participación activa para que el conocimiento de nuestra historia sea una realidad desde las aulas escolares a temprana edad, porque es la edad adecuada para que los niños crezcan sabiendo sobre que tierras milenarias y en que distrito viven.
Creemos que el camino es claro y concreto, los niños aprenden de los modelos y ejemplos de los mayores de su entorno. Es decir que el proceso de socialización y de transferencia de nuestra identidad cultural no se puede hacer de forma cabal y responsable, si no asumimos nuestro papel los estudiantes, padres de familia, profesores, autoridades e instituciones locales.
Nuestra propuesta caería en el vacío, si es que no se hace efectiva, porque sentimos que no puede seguir siendo postergada nuestra realidad, frente a experiencias conocidas en diversas partes de Lima y el Perú. Donde vemos que trabajan en la recuperación de su patrimonio cultural y por ende de su historia y su identidad cultural local y regional.
Existen iniciativas que son loables en San Juan de Lurigancho acerca de la protección y defensa de nuestro patrimonio cultural, que tienen que ser reforzadas y alentadas por quienes tienen la capacidad de decisión para que sean parte de nuestro conocimiento y desarrollo de nuestra identidad cultural, que nos hace falta para asentarnos como luriganchinos nacidos o no en esta tierra, pero que nos ha acogido para hacerla nuestra y sentirla nuestra, para que en forma de agradecimiento, podamos hacer de ella muchas de las cosas que faltan para que seamos un distrito líder y de avanzada cultural.
Es así que notamos las carencias, cuando tuvimos que investigar de manera concreta, cuando vimos que no hay en nuestro distrito más poblado del Perú, un museo, una sala de investigación local y una biblioteca especializad de fácil acceso para los estudiantes. Ya que son las iniciativas particulares de quienes trabajan denodadamente para que el eslabón del conocimiento histórico, arqueológico, geográfico y ecológico; así como también del Patrimonio cultural y de la identidad cultural, no sean perdidos a través del tiempo, las que nos han servido para hacer nuestro trabajo.
Queremos entregar nuestro trabajo con el mayor de los respetos y cariños a nuestra historia, de la que tenemos que seguir aprendiendo, para seguir desentrañándola y entregarla a quienes les va a servir de manera significativa, en este caso a los estudiantes de educación primaria, quienes serán los actores en el devenir de nuestro futuro.
Queremos dejar constancia de que el presente trabajo, de manera descriptiva y exploratoria, trata sólo una parte de la gran problemática acerca del desconocimiento y la falta de identidad cultural local, pero desde nuestra posición, creemos que puede ser complementaria y puede servir de apoyo a otras iniciativas, para sumar esfuerzos, que es lo que se quiere en la actualidad. Es ese reconocimiento al trabajo esforzado de quienes nos han antecedido, lo que nos motivó a continuar este camino, que ahora se ha convertido en imprescindible y de gran importancia para cumplir con los objetivos que nos hemos propuesto.
LIC. ARTURO VÁSQUEZ ESCOBAR.
CAPÍTULO I
PLAN DE TRABAJO
I. PROBLEMÁTICA:
Desconocimiento de la historia de San Juan de Lurigancho.
Poca valoración de la historia de San Juan de Lurigancho.
Escaso desarrollo de la identidad cultural local.
II. PROPÓSITOS:
Investigar sobre la historia de San Juan de Lurigancho.
Conocer y valorar la historia de San Juan de Lurigancho.
Desarrollar nuestra identidad cultural local y difundir los conocimientos obtenidos en nuestra investigación.
III. MARCO TEÓRICO:
Investigación bibliográfica: Bibliotecas, Internet, Instituciones.
Investigación oral: Entrevistas, charlas, comentarios, etc.
IV. TEMAS DE ESTUDIO:
Situación geográfica de San Juan de Lurigancho.
Historia de San Juan de Lurigancho.
Centros Arqueológicos de San Juan de Lurigancho.
Identidad Cultural e Identidad Nacional.
V. INSTRUMENTOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Prueba diagnóstica de entrada para los alumnos.
Prueba diagnóstica de salida para los alumnos.
VI. ACTIVIDADES PLANTEADAS:
Coordinaciones entre los Profesores, Dirección, Padres de familia, Alumnos, Instituciones y Personalidades.
Investigación de los Temas de estudio y elaboración del Marco Teórico.
Elaboración y Aplicación de los instrumentos del trabajo de Investigación.
Acciones de sensibilización en los estudiantes (visitas guiadas a las zonas históricas y arqueológicas de San Juan de Lurigancho.
Elaboración de Producción Intelectual.
Sistematización de los resultados (Cuadros y Gráficos estadísticos).
Elaboración y presentación del informe científico.
Exposición del Trabajo finalizado en nuestra Institución Educativa.
CAPÍTULO II
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
II.1.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE:
San Juan de Lurigancho se encuentra ubicado en el valle del río Rímac, específicamente en la margen derecha del valle bajo de este. Al Noreste de la ciudad de Lima, en la provincia y región del mismo nombre.
Actualmente la zona geográfica que le corresponde a nuestro distrito se encuentra disminuida políticamente por los sucesivos cambios a través de su historia. De lo que queda una superficie de 131.25 Km2.
II.2.- CLIMA:
El clima de esta zona corresponde al clima del desierto del Pacífico, si tomamos como referencia la clasificación de Antonio Brack. Durante los meses de Enero, Febrero y Marzo es cálido y durante el resto del año es húmedo y templado, con abundante nubosidad y escasas precipitaciones.
La temperatura media anual es de 18ºC. Pero las partes bajas de Campoy, Zárate, Caja de Agua, Piedra lisa y Tres compuertas son más frías y húmedas en los meses de invierno y las zonas medias y altas de Canto Grande son más secas.
II.3.- PAISAJES Y SUELOS:
Presenta zonas bien diferenciadas:
La parte baja o llana, que está cercana al río Rímac (170 m.s.n.m.). Es una zona aluvial que presenta grandes cantidades de arena fina y cantos rodados en el suelo, fue utilizada para la agricultura, ya que estaba dotada de canales de riego, pero en la actualidad se encuentran urbanizaciones como Campoy, Zárate, Caja de Agua, Piedra lisa, Tres compuertas, Azcarrunz, Chacarilla de Otero, San Hilarión, Las Flores, etc.
La parte media y alta, tiene textura variable, ya que presenta arena gruesa y grava en su suelo. Además presenta en los cerros rocas que se han deslizado de las zonas más altas. Las antiguas pampas de Canto Grande presentan actualmente las Urbanizaciones de Canto Grande, Canto Rey, Canto Sol, San Rafael, Los Jazmines, Los Pinos, Proyectos especiales, Huascar, Bayóvar, Mariscal Cáceres, 10 de Octubre, Casablanca, José Carlos Mariátegui, Cruz de Motupe, Montenegro, etc.
Las partes más elevadas de San Juan de Lurigancho corresponden a los cerros que rodean toda su geografía como El Chivo, Lurigancho, Balcón, Negro, Babilonia, Colorado (2240 m.s.n.m.) Cantería, Pirámide, Ladrón, San Gerónimo, Mirador y San Cristóbal.
II.4.-
...