ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA Y FRANCISCO


Enviado por   •  15 de Octubre de 2013  •  10.324 Palabras (42 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 42

Semblanza Histórica de Honduras

Honduras, está ubicado casi al centro de la istmo centroamericano, es una sociedad con una vigorosa diversidad en su conformación de nación, alcanzado por el dominio de un territorio y de una identidad política, social, cultura y económica. El Sistema Nacional de Cultura es una semblanza de Honduras en sus diferentes aspectos, nos permiten reconocer históricamente el significado, su desarrollo y el futuro del quehacer cultural en la sociedad Hondureña.

La ruptura del vínculo colonial con España, después de más de trescientos años (1502-1821), producen y presionan cambios estructurales en una sociedad colonizada, marca el inicio del período nacional hondureño. Luego que la Ciudad de Guatemala proclamó la Independencia de la Capitanía General y la anexión al Imperio Mexicano (1822-1823), las cinco provincias conformaron la República Federal, experimento unionista que, implicaba construir un proyecto económico para la región en el que participan en la conformación, José Cecilio del Valle (1777-1834) y Francisco Morazán (1792-1842, el primero economista y periodista, y el segundo político y militar, el proyecto unionista se desintegró en 1838, después de una prolongada guerra civil que tuvo como episodio final el fusilamiento de Morazán en 1842.

Organización del Estado

El aparente rompimiento del sistema colonial correspondió a la Primera Asamblea o Congreso constituyente elegir a Don Dionisio de Herrera (1781-1850) Jefe del Estado de Honduras en 1824; así se inicia un proceso de división territorial integrado por siete departamentos: Tegucigalpa, Choluteca, Olancho, Comayagua, Gracias, Santa Bárbara y Yoro; donde el municipio es la base del gobierno local, tipo de organización heredada de la Colonia.

Cabe destacar que la etapa preparatoria de la primera Asamblea Constituyente se realizó en Comayagua, clausurando en diciembre de 1825, Luego de sesionar alternativamente entre Tegucigalpa y Comayagua, al azar en una de las sesiones favorece a Tegucigalpa como primer sede; ésta se convierte, definitivamente, en la principal ciudad del país, centro del poder gubernamental, eje de las comunicaciones y el centro urbano más poblado.

La Asamblea del Estado de Honduras se vio obligada, el 30 de junio de 1826, a ordenar la ejecución de las leyes formuladas y aplicar las penas establecidas, entre otros, el presupuesto, impuestos y los códigos necesarios en la estructura de servicio público. Un Consejo elegido popularmente, aplicará las leyes y asesora al poder ejecutivo, un Vice Jefe, elegido de la misma manera. Una corte de Justicia compuesta por un Presidente, dos Ministros y un Fiscal, todos elegidos popularmente constituyen el tribunal de última instancia; se ignoraba hasta qué punto el viejo cuerpo legal español continuaba vigente, pues de muchas otras leyes, no se habían emitido nuevas disposiciones que las sustituyeran. En 1830 la Asamblea Ordinaria de Honduras prepara los proyectos de: Código Civil y Código Criminal que sustituyesen a las leyes españolas; las cuales tiene aplicación medio siglo después, en la presidencia de Marco Aurelio Soto.

El Estado de Honduras, se inicia como miembro integrante de la República Federal de Centro América. En 1839 se emitió la primera carta magna como ente separado de la extinta Federación, no obstante, a pesar de la desintegración, el Estado de Honduras apoya las distintas iniciativas unionistas posteriores, tanto en el siglo XIX como XX, al punto que, en 1921, fue designada sede del Consejo Federal integrado por Guatemala, El Salvador y Honduras.

Tendencias iniciales

El siglo XIX, es un período de la historia de Honduras faltante de análisis, los grandes cambios, expresados en la independencia, en la gestión morazánica, en la larga etapa conservadora, en la reforma liberal, en las constantes revoluciones y en la penetración de las ideas liberales en una sociedad tradicional: nos brinda una visión de lo complejo de esta etapa histórica, en este siglo quedaron marcadas las líneas fundamentales de la contemporaneidad hondureña.

La etapa de la independencia, 1821, se inicia con un fuerte receso económico: la falta de beneficio de las minas, de la extinción del cultivo del añil por la falta de mano de obra, la de una pobreza generalizada que se agrava con la falta de circulante de plata a causa del contrabando y comercio con los ingleses.

La concentración por regiones de la riqueza ganadera es para este siglo fuente de inquietud y revoluciones, las distantes áreas geográficas entre sí, la falta de vías de comunicaciones, fueron factor de división política, y más cuando un caduco sistema impositivo, legado de la colonia, impedía el libre comercio interregional, esto crea un desarrollo desigual entre las diferentes regiones hondureñas.

La minería se convertirá en factor clave de la organización económica hondureña hasta la reforma liberal, que con sus nuevas conexiones, su ideología y las facilidades legales, facilitará la entrada de capital extranjero, será el principal rubro de exportación, durante las dos últimas décadas del siglo. Esto dará lugar a una política de exenciones fiscales y privilegios a la empresa que garantice a nivel internacional un mercado.

Una de las alternativas económicas fue, aumentar la posesión de tierra y en reforzar patrones de explotación de la misma, que contribuyeron a deteriorar la situación del campesino. La reforma liberal con su interés por convertir la tierra en valor de mercado y con sus facilidades para la colonización de nuevas tierras, no hizo más que acelerar la tendencia hacia el latifundio.

Es entre otros fenómenos señalados: la búsqueda de estabilidad política, interrumpida tanto por las guerras fraticidas como por la ingerencia de los países vecinos en asuntos internos; un estado débil producto de la hegemonía de caudillos nacionales y regionales predominaron sin lograrse la institucionalidad; el intento por desarrollar económicamente a la nación quedó inconcluso.

La constitución liberal de 1880 no duda en dar mayores privilegios a los extranjeros con respecto a la adquisición de tierras. "El éxito económico de la reforma liberal", su racionalidad en la administración civil que producirá resultados espectaculares que se verá paliado por el ritmo de apropiación individual de la riqueza que impedirá a grandes sectores beneficiarse del nuevo desarrollo económico.

Una saludable diversificación y la existencia de procesos de mercado internacional fue elemento modificador al impulsar el Estado a partir de 1880. El renacimiento minero (plata) y la apertura a la inversión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (70.1 Kb)  
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com