ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA Y FSLN


Enviado por   •  10 de Octubre de 2012  •  10.971 Palabras (44 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 44

Presentación del curso

Revolución sandinista. Conoce los antecedentes históricos de Nicaragua, desde principios del siglo XX hasta el inicio de la revolución, y la dinastía de los Somoza, iniciada por Anastasio Somoza García, nacido en 1895, y continuada luego por sus hijos.Estudiaremos el desarrollo y la evolución del sandinismo consumado en el FSLN (Frente Sandinista de Liberación nacional), hasta la caída de los Somoza.

Luego veremos el período sandinista de 1979-1990 en un análisis de sus políticas más importantes y los cambios propiciados en cuanto a la Reforma Agraria, el Sistema Educativo y Sanitario, etc., hasta llegar a 1990, año de elecciones que el FSLN termina perdiendo. También analizaremos las condicionantes con que Nicaragua tuvo que lidiar en el contexto internacional, el desarrollo de la guerra en 1981-1989, entre otras facetas de estas etapas históricas de Nicaragua.

Capítulo 1:

Revolución sandinista. Antecedentes históricos

A MODO DE INTRODUCCIÓN...

En conclusión, creo que los factores que determinan el fracaso electoral de los sandinistas, tanto en 1990, como en 1996, son, por un lado, la incapacidad de desarrollar sus políticas sociales y económicas, debido a la agresión externa, y a la corrupción interna, y la progresiva desmembración del Frente, y a su falta de capacidad negociadora con otros grupos políticos, y sectores sociales, a los que no supieron o quisieron escuchar tras las elecciones del 84, y con los que finalmente, habían logrado llegar al poder en el 79. Esto supuso el desmembramiento socio-económico y político tan grande que se constató en el proceso triste y desangrante que tuvo que sufrir Nicaragua durante los años de Guerra Civil.

Este es, en líneas generales, el criterio con el que he hecho el trabajo, cuya iniciativa surge de la plática "entre pasillos", en la que me planteaste que intentase responder a la cuestión de porqué los sandinistas pierden las elecciones. Pero me pareció que a esa pregunta tenía que unirle otras: por qué llegaron al poder, hasta que punto llegaron a desarrollar sus planes y políticas "revolucionarias", y cuáles fueron sus condicionantes internos y externos para desarrollarlas. Y esto es lo que sale de estas preguntas...

ANTECEDENTES: UN POQUITO DE HISTORIA DE NICARAGUA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Para no remontarnos mucho en los procesos históricos anteriores al Siglo XX en Nicaragua, solo voy a hacer una (demasiado) breve referencia a un par de hechos significativos del Siglo XIX, que nos dan una idea del acontecer histórico que posteriormente condicionó el desarrollo de Nicaragua como nación "independiente".

En el siglo XIX se alternaron en el poder partidos conservadores y liberales. Estando los conservadores en el poder, hicieron un trato con magnate norteamericano Vanderbild, por el cual se les hace concesiones importantes. Los liberales se opusieron y quisieron dar un golpe, para lo cual buscaron a un norteamericano llamado Walker y a un grupo de mercenarios para que lo hicieran. Tras hacerlo, en 1855 Walker se quedó con el poder, y se convirtió en Presidente de Nicaragua, declarándose esclavista y estableciendo la esclavitud negra en Nicaragua, ofreciéndose a los Estados del Sur de los EE.UU. para ser un estado esclavista más. Los abolicionistas financiaron un ejército centroamericano que desde Costa Rica derrocó a Walker, y lo fusilaron en Honduras.

Luego viene un periodo de gobiernos conservadores. Con la explotación del añil y el café se introdujo Nicaragua en los circuitos comerciales internacionales. Este monopolio de los conserva-dores acabó en 1893, cuando una revolución llevó al poder al líder liberal José Santos Zelaya. Permaneció en la presidencia durante 16 años, actuando de forma dictatorial. Zelaya fue expulsado en 1909 tras la elección de Adolfo Díaz como presidente provisional, que, tras una revuelta contra su gobierno en 1912, pidió ayuda militar a los Estados Unidos para mantener el orden. En 1916 se firmó el Tratado Bryan-Chamorro, por el cual, los Estados Unidos se comprometían a pagar tres millones de dólares a Nicaragua por el derecho de construcción de un canal que atravesara el país, uniendo el Atlántico con el Pacífico, por la cesión de las islas Corn y por la construcción de una base naval en el golfo de Fonseca. Este acuerdo provocó protestas en la mayoría de los países centroamericanos y condujo a una guerrilla con fuerte sentimiento antiyanky en Nicaragua, lo que provocó la llegada de una fuerza de marines estadounidenses a partir de 1925. Las revueltas comenzaron cuando los marines retrocedieron, y la fuerza estadounidense cayó en 1926. Se produjeron unas elecciones en 1928 bajo la supervisión de los Estados Unidos, que llevaron a un liberal, el General José María Moncada, a la presidencia.

En estos momentos es donde aparece la figura de Augusto César Sandino, (1893-1934), líder de la guerrilla nicaragüense, conocido por resistencia tenaz ante la ocupación e intervención de fuerzas extranjeras. Su pasado como líder sindical en unas minas mexicanas provocó que su condición de "héroe-mártir de la revolución" rebasara las fronteras de Nicaragua y llegara a toda América Latina, como pasaría después con el "Che" Guevara. El 1 de julio de 1927, Sandino dio a conocer su primer manifiesto político, donde da a conocer su ideología nacionalista y antiimperialista:

"... venid a asesinarnos a nuestra propia tierra, que yo os espero a pie firme al frente de mis patriotas soldados [...] la destrucción de vuestra grandeza trepidará en el Capitolio de Washington enrojeciendo con vuestra sangre la esfera que corona vuestra famosa White House, antro donde maquináis vuestros crímenes...".

Fue uno de los líderes liberales durante la Guerra Civil nicaragüense, entre 1926-1927, que se negó a aceptar un final negociado mientras todos los marines estadounidenses, que habían ocupado el país desde 1912, se hubieran marchado.

Entre 1927 y 1933 llegó a tener el control sobre `Las Segovias´ (provincias de Chinandega, Estelí, Jinatega y Nueva Segovia), que hacen fronteras con Honduras y, al ser un territorio montañoso, facilitan la lucha guerrillera. Este territorio, concedido por el Presidente Sacasa, está continuamente siendo saqueado por las tropas de la Guardia Nacional, lo que provoca las protestas de Sandino. Su resistencia condujo a la entrada de más tropas de marines, pero no estaban dispuestos a tratar con Sandino en su resistencia en la frontera, y en 1933, finalmente, se marcharon gracias a la política nacionalista de Moncada, que logró

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (68.3 Kb)  
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com