ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EE UU Y REVOLUCION CUBANA

Justo ProclemerApuntes25 de Noviembre de 2021

871 Palabras (4 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 4

EE UU Y REVOLUCION CUBANA

JUSTO PROCLEMER

6TO S

1.  Las ideas principales en la imagen son: Primero, la crisis colonial que conduce a la próxima crisis capitalista y la crisis capitalista que conduce a la crisis de Wall Street. Este hecho histórico ha tenido muchas consecuencias, incluido el surgimiento de las condiciones sociales y el dominio colonial en Italia y Alemania. Después de la crisis, el sistema capitalista se enfrentó a un sistema socialista (Unión Soviética) conocido como Guerra Fría. Esta "guerra" ayudó a difundir el comunismo en América Latina, por ejemplo, la Revolución Cubana y los regímenes de élite de México, Brasil y Cárdenas.

2. La propuesta de la teoría desarrollista era buena, pero algo utópica y un poco irrealista para llevar a cabo en los países latinoamericanos. En 1949 se construyó CEPAL con el objetivo de estudiar la situación estructural y productiva del continente.

La Comisión confirmó que la economía latinoamericana se desarrolló hasta 1955 exportando los recursos necesarios durante la guerra y durante la guerra europea. Sin embargo, no se logró ningún progreso en la década de 1950 debido al empeoramiento de las relaciones con los países centrales subsaharianos profundizadas por el Plan Marshall. La CEPAL actúa como experta en la industria, brindando un modelo de desarrollo estructurado, trabajando en el crecimiento agrícola y un esfuerzo nacional para generar crecimiento industrial con crecimiento autosostenible.

Tanto el presidente de Argentina como el de Brasil, adoptaron la postura desarrollista y promovieron la radicación de industrias extranjeras en sus países. Lamentablemente, el proyecto que la CEPAL promovió. Se hizo imposible el desarrollo de la industria nacional en los países latinoamericanos. Las economías nunca lograron un mecanismo autónomo de acumulación de capitales, sino que continuaron dependiendo de las divisas del sector exportador, por lo que género que requirieran importaciones de maquinaria, equipos e insumos, y sufrieron la escasez de capitales propios, de esta manera dependían del endeudamiento externo. América Latina, pasado el breve avance de la posguerra, volvió a su situación de deudora de los países centrales y debido a las consecuencias del deterioro de los términos de intercambio. La presencia del capital estadounidense, había aumentado significativamente en las estadísticas, y además se convirtió en dueño y señor de las economías locales, a través de empresas subsidiarias, monopolios y sucursales de bancos.

3. El centro de la economía cubana se basaba en la venta de azúcar, especialmente a EE. UU, este le imponía cuotas comerciales a cuba para manejar su economía. EE. UU tenía una gran dominación en la isla, tenía los dominios de servicios telefónicos, servicios eléctricos, bancos, ferrocarriles, etc. A todo esto, en 1952 hubo un golpe de estado en cuba, donde asumió el general Fulgencio Batista quien protegía las inversiones que realizaban los norteamericanos. Pero este golpe no fue bien recibido por los habitantes, en especial los participantes de la clase media y de los movimientos estudiantiles. Por lo que comenzaron un movimiento revolucionario en 1953. Desde la ciudad de México un grupo de políticos latinoamericanos exiliados buscando refugio, donde se encontraba Ernesto “Che” Guevara, planeaban la vuelta a Cuba, ya para diciembre de 1956 este grupo llegaba a Cuba, al llegar los pocos participantes enfrentaron al ejército de Batista

durante dos años. La resistencia en la sierra se fortaleció y pudo coordinar sus movimientos con la actividad opositora en las ciudades: las huelgas y la lucha de la Federación de Estudiantes Universitarios. Los estudiantes habían creado el Directorio Revolucionario, que ocupó la Universidad de La Habana, intentó tomar el Palacio Nacional y organizó un atentado contra Batista.

En 1958, las distintas columnas dirigidas por Camilo Cienfuegos, Fidel Castro y el “Che” Guevara ocuparon distintos pueblos de la isla, con una estrategia guerrillera. En la batalla de Santa Clara (diciembre), el Che logró descarrilar el tren que transportaba a las tropas del ejército de Batista y tomó 350 soldados prisioneros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (40 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com