EL CAPITALISMO
mirkoyosikEnsayo7 de Octubre de 2020
5.494 Palabras (22 Páginas)274 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
MARCO CONCEPTUAL 3
MARCO TEÓRICO 6
1. Antecedentes 6
2. ¿Qué es el Capitalismo? 6
3. Modo de Producción. 6
4. Características funcionales del Capitalismo 6
5. Formas de organización de la sociedad a través de la historia 7
5.1. Comunidad primitiva 7
5.2. Esclavitud 7
5.3. Modo de producción asiático 7
5.4. Feudalismo 8
6. Inicios del Capitalismo Moderno. 8
7. La industrialización. 9
8. El capitalismo en el siglo XX. 9
9. La revolución de la administración científica 12
10. Argumentos a favor del capitalismo 13
11. Críticas al capitalismo 14
ANÁLISIS 15
CONCLUSIONES 17
BIBLIOGRAFÍA 18
INTRODUCCIÓN
El capitalismo es un sistema basado en dos pilares, la propiedad privada de los modernos medios de producción capitalista, por un lado, y por otro lado la libertad de mercado.
Un capitalista es aquel que puede hacer dinero, con el dinero, es el que busca ganancias, no para derrocharlas, sino para reinvertirlas.
Durante la Alta Edad Media Europa era un continente rural en donde vivían los campesinos que basaban su economía en el sistema del trueque, es decir el intercambio de mercancías por mercancías, estos campesinos vivían alrededor del castillo del señor feudal con quien tenían una relación de Feudalismo, básicamente el señor feudal les garantizaba la defensa, la protección en el caso de un conflicto armado con otros señores feudales y a cambio los campesinos debían pagar rigurosamente impuestos, que se pagaban con mercancías (pollos, cereales, etc.) y los señores feudales solían tener muchos conflictos internos hasta que entrado el primer milenio, alrededor del año 1.000, los señores feudales empezaron a organizarse en torno a un enemigo común el Islam, suspendiendo sus conflictos individuales en pro de lograr un objetivo común, que era la reconquista de la ciudad de Jerusalén.
Y junto a las tropas se movieron también los artesanos que empezaron a crear ferias a lo largo de Europa y esas ferias empezaron a urbanizarse lentamente, hasta convertirse en burgos, es decir, pequeñas ciudades basadas en el comercio (burgueses). Los burgos empiezan a tener muchísimo poder.
El ascenso de la burguesía gracias a su poderío económico fue cada vez mas evidente. La burguesía compraba literalmente su lugar en la corte, la nobleza se endeudaba con los banqueros para poder seguir sosteniendo sus lujos y no quedar debajo de los burgueses, eso acelero la llegada de la burguesía al poder (Inglesa, Francesa, Revolución Industrial, Independencia de los EE.UU.).
No todos los burgueses son capitalistas, ya que no todos los burgueses tienen un capital que les permita crecer económicamente, recordemos siempre que cuando hablamos de capitalistas, estamos hablando de personas que poseen los medios de producción, el capital es eso, son los modernos medios de producción capitalista, son las fábricas, si una persona no tiene fábricas, entonces esa persona no es un capitalista, con el dinero de las fábricas, los capitalistas lo que van a hacer es reinvertirlo en mas fábricas para tener todavía mas dinero y poder reinvertirlo en más fábricas y tener todavía más dinero y así sucesivamente, hasta conquistar el mercado, la conquistas ya no son de territorio, sino que son conquistas del mercado, el capitalismo se va regir por las leyes del mercado, por eso el capitalismo siempre va buscar que el mercado sea libre, que el Estado no lo controle, porque si el Estado les pone límites a sus ambiciones inconmensurables, entonces los capitalistas sienten que no pueden seguir creciendo, ahora nosotros entendemos que justamente el deber del Estado es poner un límite al capitalismo.
Se suele pensar que el capitalismo es un sistema económico en el que los agentes privados poseen y controlan la propiedad de acuerdo con su propio interés, y la oferta y la demanda fijan libremente los precios en los mercados de la forma más beneficiosa para la sociedad.
La característica esencial del capitalismo es la motivación para obtener utilidades. Como dijo Adam Smith: “No es de la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”. En una transacción de intercambio voluntario, ambas partes tienen su propio interés en los resultados, pero ninguna puede obtener lo que quiere sin tener en cuenta lo que quiere la otra. Es este autointerés racional lo que puede llevar a la prosperidad económica.
En una economía capitalista, los bienes de capital (fábricas, minas y ferrocarriles) pueden ser de propiedad y control privados, la mano de obra se compra por salarios en dinero, las ganancias de capital corresponden a los propietarios privados, y los precios asignan el capital y el trabajo a usos que compiten entre sí.
Aunque la base de casi todas las economías es hoy en día algún tipo de capitalismo, durante gran parte del siglo pasado este fue solo uno de los dos principales métodos de organización económica. En el otro, el socialismo, el Estado posee los medios de producción, y las empresas estatales procuran maximizar el bien social antes que las utilidades.
MARCO CONCEPTUAL
CAPITAL. El capital es uno de los cuatro factores de producción junto con la tierra, el trabajo y la tecnología. Se caracteriza por comprender todos los bienes durables que se destinan a la fabricación de otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, un horno es parte del capital de un panadero ya que lo utiliza para cocinar el pan (otro bien) y los servicios que le entrega durarán por varios años.
RENTAS Y ALQUILERES. La renta en economía es el precio de los insumos de oferta fija como lo son por ejemplo la tierra, el capital o incluso de un talento único como por ejemplo el futbolista Messi o la cantante Beyoncé. Se trata de un flujo de ingresos que se reciben por el uso o alquiler de dichos insumos.
BENEFICIOS Y DIVIDENDOS. Los dividendos son los beneficios económicos que reparte una sociedad entre sus accionistas, de manera proporcional a la participación que éstos tienen en el capital social de una empresa. Los dividendos constituyen un derecho económico que tiene el propietario de la acción, diferente de otros derechos, como el de votar en las juntas, por ejemplo.
SUELDOS Y SALARIOS. Se refieren a la remuneración que un profesional o trabajador recibe de parte de un empleador a cambio de su trabajo o sus servicios. ... Por eso, conviene distinguirlos cuando se habla de nóminas de empleados y sistemas de retribución en la contabilidad de una empresa.
DESARROLLO ECONÓMICO. El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un país de generar riqueza. Esto, además, se debe reflejar en la calidad de vida de los habitantes. Es decir, el desarrollo económico es un término relacionado a la capacidad productiva de una nación. Pero también se vincula al bienestar de los ciudadanos.
MERCANTILISMO. El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular. El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).
...