EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA Y LA EXT INCION DEL LATIFUNDIO.
syorleyrc8 de Abril de 2013
6.652 Palabras (27 Páginas)711 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO DE ESTUDIOS JURIDICOS JUNÍN-ESTADO TÁCHIRA.
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA Y LA EXT INCION DEL LATIFUNDIO
AUTORES:
RINCON SANDRA
UNIDAD CURRICULAR: LUCHAS CAMPESINAS Y
LEY DE TIERRAS
ABRIL DE 2012
INTRODUCCIÒN
En Venezuela el latifundio ha sido uno de los principios de la historia en el país en la época en donde los terratenientes Iván de la mano die los latifundista .cabe destacar que al pasar de los años esto se ido trabajando con la ayudad d la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los artículo 307 que se relacionas con este tema hoy en día todo ha ido evolucionaría con la ayuda del presidente que Chávez en donde se entrega i toma en cuenta a los campesinos y campesinas tengan donde puedan producir las tierra que no están siendo utilizadas para el beneficio de ellos mismo sin los dueños de esa tierras ociosas que no se producen.
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA Y LA EXTINCION DEL LATIFUNDIO.
Hoy nos convoca el tema de la enmienda, pero lo que nos reúne es la construcción del estado Social de Derecho y de Justicia, diseñado en nuestra Constitución; y el único líder a corto y mediano plazo, capaz de conducirnos en esa tarea y ayudarnos a hacer libre la humanidad, y capaz de garantizar la paz social es el Presidente Chávez.
Cuando hablamos de Estado Social de Derecho y de Justicia, estamos hablando del socialismo, que se traduce en la práctica diaria de los valores y principios que transversalizan el texto constitucional, los cuales nos conducen al bien común, a saber:
Amor al prójimo que podemos practicarlo a través de la compasión, la solidaridad y el servicio
Inclusión, que se ha materializado al insertar a la población excluida en todas las políticas sociales Igualdad de oportunidades, al establecer condiciones de acceso a las políticas públicas para todos.
Igualdad de condiciones, que se traduce en posibilidad de acceder a las políticas públicas en las mismas circunstancias.
Equidad, que no es otra cosa que dar a cada cual de acuerdo a su necesidad y exigirle de acuerdo a su capacidad
Solidaridad, acompañamiento de todas y todos en este tránsito hacia el socialismo.
Participación, deber y derecho de intervenir en las decisiones que afectan la vida de la patria y la soberanía, poder que tiene el pueblo venezolano, de escoger sus gobernantes, sus instituciones, sus normas, su destino como la Ética, cúmulo de costumbres, creencias, valores, principios y normas que sirven de guía a un individuo o grupo social para actuar u obrar, en busca del bien común.
Prevención: En el socialismo nos ocupan actividades tendientes a evitar conductas que ameriten sanción. El capitalismo es sanción.
LA EXTINCIÓN DEL LATIFUNDIO.
Artículo 307.
El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerlas medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario. Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y otras actividades que promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley regulará lo conducente a esta materia.
Uno de los objetivos de la Constitución es eliminar el latifundio, esto es toda aquellas tenencias de tierras ociosas o incultas, en extensiones mayores al promedio de ocupación de la región en las cual se encuentre ubicadas en el marco de un régimen contrario a la solidaridad social, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. La constitución se propone revertir esta situación con la implantación del desarrollo rural integral y con el grávame impuesto a las tierras ociosas contemplado en la norma objeto de estos comentarios, que establece que la Ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar la tierras ociosas y establecerán las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícolas. A tales efectos se garantiza al sector campesino su incorporación al proceso productivo a través del establecimiento de condiciones adecuadas para la producción.
PENSAMIENTO DE BOLIVAR, ZAMORA Y ROBINSON.
PENSAMIENTO DE BOLÍVAR.
Los programas educativos de escuelas liceos y universidades para las cátedras de historia, que incluyen el estudio de la vida y actividades de el Libertador, requieren además de las biografías del héroe y de libros, en donde se examinen sus actividades en diversos campos de publicaciones como ésta.
Estos son breves pensamientos de nuestro Libertador Simón Bolívar, tomados de cartas, discursos y de sus documentos más significativos; no están referenciados, ni tienen un orden específico en el tema ni en el tiempo; están agrupados más o menos alfabéticamente, y representan su apreciación sobre infinidad de tópicos y permitirán al lector comprender el ideario del hombre y del estadista que hubo en él...
La interpretación de muchos de ellos hay que hacerla dentro del contexto de lo que quiso decir Bolívar en una situación específica, y no lo que parece decir la frase por sí misma; error en el que caemos comúnmente al analizarlos como una frase aislada, interpretándolas dentro del contexto de nuestra cotidianidad y no dentro del tiempo en el cual fue pronunciada.
No obstante a ello, esperemos que los bolivarianos de corazón saquemos de estos pensamientos alguna enseñanza para que quien dijo lo que a continuación sigue, realmente, " no arara en el mar
A fines de 1805 jura libertar a su patria en el monte sacro, exclamando: juropor Dios; juro por mis padres y juro por mi honor que no descansare mientras viva hasta que haya libertada toda mi patria.
La corrupción de los pueblos nace en la indulgencia de los tribunales y de la impunidad de los delitos. Mirad, que sin fuerza no hay virtud; y sin virtud perecerá la república.
Sobre mi corazón no manda nadie más que mi conciencia.
Compadezcámonos mutuamente del pueblo que obedece y del hombre que manda solo.
El que manda debe oír aunque sean las más duras verdades y, después de oídas, debe aprovecharse de ellas para corregir los males que prodúzcanlos errores
.Un hombre sin estudios es un hombre incompleto.
Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción.
Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos habremos consolidado la República.
Si la naturaleza se opone, lucharemos contra la naturaleza y aremos que nos obedezca.
Yo no he sido, ni soy, ni seré, ni quiero ser administrador público.
Las madres de Esparta no preguntaban por la vida de sus hijos, sino por la victoria de su patria.
Los tres mayores majaderos del mundo fuimos JESUCRISTO,DON QUIJOTE Y YO....
¿ Cuán dichosos fuéramos si nuestra sabiduría se dejara conducir por la Fortaleza?
COLOMBIANOS mis últimos votos son por la felicidad de la patria si mi muerte contribuye para que seseen los partidos y se consolide la unión, yo bajare tranquilo al sepulcro.
PENSAMIENTO DE ZAMORA
Ezequiel Zamora nace en la población de Cuál, estado Miranda, el 1 de febrero de1817. En ese momento, Venezuela estaba pasando por una, muy difícil situación de miseria, y de crisis social y económica, a causa de la guerra de independencia. Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa, oriunda de la Villa de Cura, y sus abuelos eran de la región de los llanos, de Calabozo. Perteneciente al estrato de los ³blancos de orilla´, eran una familia tradicional de la época, que no despreciaban a nadie por su raza, religión ni condición económica,y vivían en condiciones decentes, con pocos bienes pero si con lo necesarios, eran pequeños propietarios agropecuarios pero forma
COYUNTURA DE LA ÉPOCA
En los años posteriores a las guerras de independencia, la oligarquía estuvo dominando totalmente al país. Todas las ventajas eran para los caudillos militares que se asociaron a la oligarquía y los terratenientes. Sin embargo, la situación era un poco complicada entre las clases y las diferencias políticas, ya que, la independencia dejó algunas desigualdades sociales, crisis a nivel económico, diferentes formas de pensar, y una gran prepotencia por parte de los poderosos. Era una época que reflejaba la lucha del pueblo por una sociedad igualitaria y b democrática, para lograr que se les respetara su trabajo, sus conucos y a sus familiares. Existían atropellos
...