ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SIGLO XX EN ESPAÑA 1902- 1940

PabloRG06Apuntes17 de Diciembre de 2022

2.068 Palabras (9 Páginas)81 Visitas

Página 1 de 9

EL SIGLO XX EN ESPAÑA 1902- 1940

PUNTO 1

CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

Cronología 1902-1923

Reinado de Alfonso XIII

Sistema Político: monarquía parlamentaria. El sistema bipartidista de alternancia

en el poder de la etapa anterior se mantuvo.

Medidas Regeneracionistas: Se intentó poner fin al caciquismo y al fraude

electoral. También se trató de reducir la influencia de la Iglesia en la vida pública y

en la educación, se eliminaron los impuestos que gravan algunos productos básicos

y se creó la Mancomunidad de Cataluña, un primer paso en la descentralización del

Estado.

Oposición al sistema bipartidista:

 Los republicanos crearon la coalición Unión Republicana, y posteriormente

se fundó el Partido Republicano Radical.

 Dentro del obrerismo, se afianzó el socialismo (PSOE Y UGT), aunque en

1921 la escisión de algunos militares creó el Partido Comunista de España.

En 1910, el obrerismo anarcosindicalista fundó el sindicato Confederación

Nacional del Trabajo (CNT)

 Los nacionalismos consolidaron su ascenso electoral a través de la Lliga

Regionalista en Cataluña, y del Partido Nacionalista Vasco.

La inestabilidad política, la conflictividad social y la guerra de Marruecos ,

provocaron tres grandes momentos de crisis:

-1909: Hubo la Semana Trágica de Barcelona, generada por el reclutamiento de

soldados licenciados para la guerra de Marruecos.

-1917: Se produjo una crisis generalizada resultado del malestar de un sector del

ejército que creó Juntas de Defensa, de la huelga general obrera en respuesta al alza

de precios y de la petición de autonomía en Cataluña.

-1919-23: La conflictividad social entró en una espiral de violencia.. Las huelgas

obreras y campesinas por la mejora de sus condiciones laborales y salariales

aumentaron, mientras que el gobierno favoreció la creación de grupos armados

que ejercían la violencia contra los dirigentes obreros, que también respondían

violentamente.

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Cronología 1923-1930

Causas de la dictadura: El Desastre de Annual, llamado así por la muerte en

Marruecos de más de 10 000 soldados, y por el temor al Expediente Picasso, que

apuntaba como responsables del desastre a los oficiales del ejército e incluso al

propio rey.

Apoyos al golpe de Estado: El golpe de Estado contó con el consentimiento real y

el apoyo de sectores de la alta burguesía y de políticos conservadores.

Medidas del nuevo régimen: Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y

prohibió los partidos políticos y algunos sindicatos, como la CNT. Se quitaron

libertades en la prensa y en la educación mientras se reprimía a los contrarios a la

dictadura. Se persiguió al nacionalismo catalán y vasco.

Logros económicos: Empujado por el favorable ambiente que respiraba la Europa

de los “felices años veinte”, la dictadura inició un programa de obras públicas y

monopolios que reactivó la economía.

Crisis de la dictadura: La crisis económica de 1929 hizo perder la confianza en el

dictador, y el rey lo sustituyó por el general Berenguer en 1930. Se convocaron

elecciones municipales como un primer paso al regreso de la normalidad

constitucional.

TEMA 7

ESPAÑA A PRINCIPIO DEL SIGLO XX. 1902- 1940

PUNTO 2

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Cronología 1931- 1936

1.- Fecha de las elecciones municipales y resultados: El 12 de abril de 1931 se

celebraron unas elecciones municipales, que fueron vistas por la población como

un referéndum entre monarquía y república. La oposición al régimen monárquico

había creado una coalición para acudir unida a las elecciones. En cambio, los

partidos monárquicos se presentaron divididos.

2.- Fecha de la proclamación de la República: El 14 de abril. Se formó un

gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, que convocó elecciones a

Cortes constituyentes. Los partidos republicanos obtuvieron la victoria por amplia

mayoría.

3.- Gobierno presidido por: El nuevo gobierno integró a miembros de los

distintos partidos de izquierda y nacionalistas, y bajo la presidencia de Manuel

Azaña impulsó la redacción y aprobación de una nueva Constitución.

4.- La Constitución de 1931

Carácter democrático y progresista, pero no obtuvo el consenso de los partidos

conservadores.

 Forma de Estado: Se configuraba de forma integral, pero aceptaba la

posibilidad de constituir gobiernos autónomos.

 Poderes y quién los ejerce: El poder legislativo residía en las Cortes y el

ejecutivo en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República. El

poder judicial se hizo independiente. Se establecía el sufragio universal

masculino y femenino. Proclamaba la aconfesionalidad del Estado, se

respetaban todos los cultos y creencias.

 Otras leyes y derechos: Reconocía los derechos individuales y se establecían

amplias libertades públicas, que garantizaban la igualdad ante la ley, la

educación y el trabajo.

PUNTO 3

EL BIENIO REFORMISTA : 1931- 1933

1.- Las Reformas del Bienio

a) Reforma Agrária: Expropiación y reparto entre los campesinos, de latifundios y

tierras que no eran cultivadas. También se construyeron escuelas rurales para

facilitar a los agricultores la adopción de las nuevas técnicas y maquinaria agrícola.

Para apoyar este proceso se creó el Instituto de Reforma Agraria.

Expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la nobleza.

Expropiación de las tierras cultivadas deficientemente. Entrega de las tierras

expropiadas a familias campesinas.

b) Reforma Territorial: La descentralización del Estado, que reconocía la existencia

de nacionalidades históricas con lengua e identidad propias, que podían acceder a

la autonomía.

c) Reforma Militar: Ley de Retiro para militares no afectos a la República. Cambio

de destino de los militares más hostiles. Creación de la Guardia de Asalto, leal a la

República.

d) Reforma Religiosa: Separación Iglesia-Estado. Regulación del matrimonio civil y

ley del divorcio. Disolución de los jesuitas. Supresión del presupuesto público

destinado al clero.

e)Reforma Educativa: Prohibición de impartir enseñanza a religiosos. Enseñanza

obligatoria y laica. Mayor presupuesto.

f) Reforma Laboral: Leyes para la negociación entre obreros y patronos. Jornada

semanal de 40 horas y mayor salario. Seguros sociales.

2.- Oposición a las reformas

 Oposición política:

- Se reforzaron los partidos hostiles a la República, como la

monárquica Renovación Española, los carlistas de Comunión

Tradicionalista o los grupos de orientación fascistas que se

agruparon en Falange Española y de las JONS, liderada por José

Antonio Primo de Rivera.

- Los sectores más conservadores se unieron en la Confederación

Española de Derechas Autónomas, bajo el liderazgo de Robles.

 Oposición social: Una parte de campesinos y obreros decepcionados ante la

lentitud con la que se realizaban algunas reformas, especialmente la

reforma agraria.

 Oposición sindical: Algunos partidos obreristas y sindicatos , caso de la UGT

y de la CNT, se radicalizaron y convocaron protestas, huelgas, ocupaciones

de tierras e incluso insurrecciones armadas para hacer una revolución

social.

PUNTO 4

EL BIENIO CONSERVADOR 1933-1936

1.- Las elecciones de 1933 las ganaron los partidos de derechas y de centro.

Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, fue elegido presidente del gobierno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (86 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com