ENSAYO DE LA EDAD MEDIA
zuleimahernandez23 de Septiembre de 2014
884 Palabras (4 Páginas)1.400 Visitas
LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
La edad media, fue un periodo de la historia europea que comprende aproximadamente mil años. Transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V (tradicionalmente en el año 476), hasta el siglo XV. Por lo tanto, su fin se destaca en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
En este periodo se pueden citar dos acontecimientos fundamentales para la cultura: la gestación del castellano y el nacimiento de las literaturas hispánicas. Ambos, producto de diversos hechos que dieron lugar al olvido del latín; lengua de la Iglesia, de las Universidades y de la ciencia. Al formarse las nacionalidades europeas, éstas desarrollaron sus propias lenguas, que luego encontraron también expresión literaria.
Es así que, durante los primeros siglos de la edad media en la parte cristiana de la península, se fueron diferenciando varios idiomas en las primeras manifestaciones literarias de la península escrita en la lengua romance compuesta en versos. Se trata de cancioncillas liricas, que el pueblo cantaba en las bodas y romerías o en otras festividades.
Es importante señalar que, los temas de la literatura durante ésta época se describen como una exaltación de las ideologías de las personas, que eran cambiantes en consecuencia de hechos históricos de mayor influencia. Posterior a la caída del Imperio Romano tanto la literatura, la pintura, la escultura y todo tipo de arte tuvieron un periodo de silencio. Lo único que prevaleció en su totalidad como institución fue la Iglesia. Los autores medievales estaban sometidos a menudo a los escritores clásicos y a los Padres de la Iglesia Católica, y tendían a re-escribir historias, que habían oído o leído, de forma embellecida, más que a crear historias nuevas. No queriendo decir con ello, que la iglesia era la única que tenía potestad para escribir y manifestarse a través de la literatura, al contrario, hubo diversos tipos de expresión y todo dependía de las clases sociales que existían en ese momento.
En ésta época había dos clases de personajes que le daban vida a la literatura de esos tiempos: los trovadores y los juglares; los primeros, eran poetas cultos que estaban consientes de su arte y los segundos desempeñaban la función de transmitir las historias de ciudades en ciudades, en su mayoría historias caballerescas. La poesía en sus inicios es de transmisión oral, este tipo de poesía tradicional que a su vez se subdivide en tres géneros: la poesía lirica popular, poesía épica popular, el romancero.
La poesía lirica popular fueron canciones en las cuales, el tema era el amor, haciendo alusiones a la naturaleza, el campo y el mar. Es necesario mencionar que dichas alusiones estaban a cargo de una mujer. Las formas liricas orales desarrolladas en la península Ibérica son: las jarchas, los villancicos, las canciones de alba, las cantigas de amigo.
Por otro lado se empezaron a transmitir historias épicas de forma narrativa transmitidas en versos, la poesía épica, la cual narra las hazañas de guerreros famosos convertidos en héroes legendarios, era un tipo de poesía en la cual la gente veía reflejada las virtudes de un pueblo o de una época, estos poemas épicos recibían el nombre de cantares de gesta (gesta significa hazaña, hechos). Los temas tienen una base histórica comprobable, entre el hecho histórico y la composición del poema épico hay un periodo que puede denominarse “la gestación de la leyenda épica”, donde los datos históricos se mezclan con la ficción, que es el producto de una transmisión oral.
En España por ejemplo, nació como
...