ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURA AGRARIA GUATEMALTECA


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2012  •  589 Palabras (3 Páginas)  •  612 Visitas

Página 1 de 3

ESTRUCTURA AGRARIA GUATEMALTECA

La estructura agraria guatemalteca, es consecuencia del despojo violento de tierras a los nativos y su concentración realenga en la época colonial, profundizado por el reparto agrario realizado por los líderes de la Reforma Liberal de 1871. En este sentido es importante resaltar que la relación latifundio minifundio no es el resultado estricto del proceso de conquista sino, que aparece en la aplicación de la política agraria liberal cuando el eje colonial latifundio-tierras comunales fue roto.

La relación latifundio-minifundio ha sido la base sobre la que ha descansado, en parte, la economía guatemalteca, dado que ha facilitado la importante función de mantener viva la fuerza de trabajo, como un reservorio, hasta el momento en que sea requerida en las grandes fincas agroexportadoras, y resolver de esta manera sus necesidades de siembra, desmonte y cosecha. Por supuesto con salarios de miseria, para que aquellas sean capitalizadas.

La concentración de la tierra en las grandes fincas se hace evidente cuantitativamente, al observar, que en promedio, aproximadamente el 2.0 % de éstas (multifamiliares grandes y medianas) dominan el 64.0% de superficie territorial en contraposición al 18.0% de extensión que corresponde al 89.0% de las microfincas y subfamiliares. Sin embargo, lo que no se deja observar muy claramente o, en su defecto, no se quiere aceptar, es el aspecto cualitativo negativo que esto conlleva para el desarrollo económico y social del país y, no sólo del sector agrario en particular.

En efecto, la agricultura ha sido por más de un siglo y, aún sigue siéndolo, la sustentación de la economía, pero que no se ha traducido en un desarrollo capitalista como tal, puesto que el régimen oligárquico –terrateniente- se ha empeñado en mantener un tipo de relación precapitalista en donde el salario del campesino no es la fuente primordial de subsistencia al no estar integrados permanentemente en los procesos productivos de los latifundios, debiendo regresar a sus pequeñas parcelas para complementar con sus nimios cultivos lo necesario para reproducir su vida y la de su familia.

Por otra parte, y en contraste a la presión demográfica sobre la tierra, estas parcelas minifundistas sufren un proceso acelerado de deterioro no sólo por el proceso de atomización sino por el intensivo proceso de cultivo y arcaicos métodos de producción que los llevan a su agotamiento. En tal sentido, es

Imposible pensar que esta población campesina pueda alcanzar las condiciones adecuadas de vida, vale decir, alimentación, salud, educación y vivienda, entre otras.

Antes tan deplorables condiciones y aferrándose a la vida, a la cual tienen derecho como todos, emigran hacia otros lugares, como el área urbana, en busca de otras fuentes de empleo que les permita superar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.7 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com