ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Estructura Agraria En Guatemala

shyndydonis11 de Septiembre de 2013

6.021 Palabras (25 Páginas)1.560 Visitas

Página 1 de 25

SÍNTESIS DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ESTRUCTURA AGRARIA DE GUATEMALA.

Antecedentes históricos de la estructura agraria en Guatemala

La actual estructura agraria de Guatemala se origina cuando la producción nacional de exportación se vincula al mercado mundial por medio del cultivo del café. Este proceso se dio con gran impulso en el último tercio del siglo XIX.

Se ha considerado que una primera fase del desarrollo del capitalismo en el país, del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial. En este largo período se presentaron importantes cambios. Tales cambios se iniciaron con el establecimiento de la propiedad privada sobre la tierra, la cual, hasta ese momento, además de las haciendas coloniales, era poseída por la iglesia y las comunidades indígenas. También es importante, la construcción de medios de comunicación y transporte, especialmente del telégrafo y el ferrocarril, así como de obras de infraestructura encaminadas a apoyar al único producto de exportación de importancia en ese período.

El cultivo del café no solo significó el surgimiento de la propiedad privada, es decir, como resultado de la abolición de otras formas de propiedad, principalmente la gran propiedad territorial de la iglesia, y las tierras comunales de los pueblos indígenas, sino que también significó un aumento importante en la demanda de mano de obra, la cual se enfrentaba a una oferta de fuerza de trabajo asalariada muy reducida, pues la existencia de la pequeña propiedad campesina absorbía el trabajo de los campesinos.

También se utilizaron otras formas de coerción para obtener fuerza de trabajo segura, entre ellas el endeudamiento de los colonos los mandamientos y la aplicación de la "Ley contra la Vagancia", instrumentos legales diseñados para responder a la escasez permanente de fuerza de trabajo

Con la Ley de Arrendamiento Forzoso se daba un golpe también al colonato, el cual ha sido una práctica en el área rural por la cual se paga a los campesinos el trabajo no con dinero, sino con la concesión del uso de la tierra dentro de las fincas.

El período de reformas a la estructura agraria (1944-1954)

El primer período de la vida moderna del país se distingue por los cambios en la estructura agraria, especialmente con las formas de contratación de la fuerza de trabajo y de la propiedad rural.

La modernización se puede observar en el impulso que se dio a la introducción de cultivos comerciales como la fibra de kenaf, algunos cítricos, semillas mejoradas de arroz, frijol, ajonjolí y especialmente el algodón.

Durante el período revolucionario el peso más importante en las exportaciones agrícolas, se concentró en dos productos: café y banano. Durante el quinquenio 1950-1954 el café representó el 83.3% y el banano respondía por un 10.8% adicional.

Restauración de la gran propiedad rural (1955-1961)

En lugar de influir en la distribución racional de los suelos agropecuarios, la nueva estrategia consistió en ampliar la frontera agrícola mediante la colonización agraria que se impulsó al amparo de la Ley de Transformación Agraria Decreto 1551 (11-10-62). Como era de esperarse se logró el objetivo de restaurar el latifundio y la estructura de la propiedad rural.

Período de expansión económica (1962-1981)

El volumen de la producción agrícola, casi se duplicó en el período de expansión. Los productos tradicionales de la agricultura nacional, no obstante, demostraron su constante pérdida de dinamismo, especialmente en el caso de los granos básicos y el café.

Los productos que más se desarrollaron en este período fueron: el banano, el algodón el arroz, las frutas y hortalizas, la caña de azúcar y el trigo.

Los productos de consumo interno tuvieron un crecimiento mucho más estable, con una tasa de crecimiento sostenido de alrededor del 3.2% anual y por un período de 26 años durante los cuales la producción creció un 10% más velozmente que la población, lo cual permitió un leve mejoramiento en la nutrición de los habitantes.

En la producción agrícola destinada al consumo industrial, puede decirse que la misma creció en forma sostenida entre 1963 y 1982, cayendo a partir de 1983 como resultado de los efectos de la crisis de producción industrial que afectó la demanda de materias primas agrícolas.

Crisis general de la década de los años ochenta (1982-1986)

La crisis general de la economía guatemalteca se presentó con todo vigor y en prácticamente todos los aspectos de la vida social en 1982. En general, la caída de la producción tuvo mucho que ver con la reducción de los cultivos de exportación, los cuales disminuyeron su producción bruta durante tres años consecutivos (1981-1983). La caída en los cultivos de consumo industrial (especialmente: caña de azúcar, arroz y trigo) se inició en 1982.

Durante 1986, la ganadería, la avicultura y productos pecuarios, en conjunto, manifestaron una caída de 4.4%.

Modernización y crecimiento no sostenible (1987-2002)

Después de la crisis general de la primera mitad de los años ochentas, se esperaba una recuperación sostenida de los principales sectores productivos.

Entre 1987 y 1992 El sector agropecuario manifestó una recuperación a causa, principalmente, de la actividad propiamente agrícola.

A partir de 1997, el crecimiento del sector se explica por los efectos positivos derivados de la firma de los acuerdos de paz, que permitieron ampliar la frontera de producción agrícola, incorporando al proceso productivo tierras que estuvieron inutilizadas por el conflicto armado. También fueron factores importantes: el aumento en la demanda externa de productos agrícolas, asociado a la apertura de nuevos mercados; el incremento en la producción de caña de azúcar y a la diversificación de la producción exportable.

En 1998 se siguieron reportando daños a las áreas de cultivo por la persistencia del fenómeno El Niño, el cual originó el verano más largo y caluroso desde hace cincuenta años. Por si fuera poco, el huracán Mitch según información preliminar, afecto al 20.7% del área cultivada de café y al 1.8% de la dedicada al cultivo del cardamomo. La producción de banano también se vio seriamente afectada por los daños provocados por el huracán Mitch.

A partir de 1999, la producción agropecuaria empieza a mostrar una marcada reducción de las tasas de crecimiento, las cuales se pueden asociar a la contracción de la economía mundial, la cual se refleja en el marcado deterioro de los precios internacionales para los principales productos nacionales de exportación, especialmente el café que entró en profunda crisis.

La grave crisis del café

En 1985 la producción de café comenzó a experimentar reducciones de producción y serias dificultades con los precios internacionales. Esto debido a:

• Al irregular régimen de lluvias observado en algunas zonas productoras de este grano, especialmente en las regiones de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.

• La dificultad para la utilización de insumos, principalmente abonos químicos, que afectó principalmente a los pequeños y medianos productores.

• La baja en el precio del grano.

• La cuota inicial asignada por la Organización Internacional de Café –OIC- se redujo de 2,534.1 a 2,422.9 quintales.

En 1986, el volumen de producción tuvo una leve recuperación aumentando en 1.1% atribuible a los crecientes precios internacionales del grano, lo cual tuvo que ver con la disminución en la producción del grano en los países de Brasil a causa de sequía.

En 1987 el café estaba recuperándose, esto fue resultado de la expansión de la superficie cultivada que de 375 miles paso a 380 miles de manzanas cultivadas en 1987, influyendo una mayor productividad obtenida en el cultivo. Los precios internacionales obtenidos incentivaron a la expansión de este cultivo y a la ejecución de proyectos de transferencia tecnológica por parte de ANACAFE, principalmente a pequeños y medianos productores, este hecho permitió lograr mejoras en los rendimientos, no obstante que los cafetaleros se vieron afectados por la fuerte precipitación pluvial.

Debido a la crisis de sobreproducción mundial y ante la falta de acuerdo entre compradores y productores, en 1992, los precios de este producto tuvieron una tendencia hacia la baja en el mercado internacional. Por lo que ANACAFE aprobó una emisión de bonos cafetaleros por un monto de US$ 75.0 millones, tales bonos fueron dirigidos a la quiebra de los productores de café y hasta la fecha no han sido redimidos.

En 1993 los productores de café retuvieron el 20% de las exportaciones del café como mecanismo para aumentar los precios internaciones de este producto en el mediano plazo. Lo cual les funciono ya que en el último trimestre los precios principiaron a recuperarse.

Es evidente que para el 2001, ya existía un problema de sobreproducción mundial de café. Lo cual hizo que se desplomara el precio del grano, dando como resultado la reducción de la demanda mundial. Para Guatemala se redujo un 15% en Estados Unidos y un 21% en Alemania, ello significo el golpe final para la caficultura guatemalteca.

Nuevo periodo de auge bananero

El volumen de producción de banano, después del estancamiento que se dio a mediados de los años ochenta, creció como resultado del mejoramientos en los rendimientos por manzana y el estímulo que presento el alza del precio en los mercados internacionales. En 1,987 aumento la producción por tercer año consecutivo aunque en mucha menor cuantía. La estabilidad que mostro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com