ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA Y CIVICA

gechi1827 de Septiembre de 2013

968 Palabras (4 Páginas)574 Visitas

Página 1 de 4

UNIDAD II

• LA TRADICIÓN ARISTOTÉLICA: BÚSQUEDA PRUDENCIAL DE LA FELICIDAD.

Aristóteles llamado con orgullo el mejor pensador creó una ética basada en el bien donde está a su vez genera felicidad.

Cuando el ser humano actúa de manera exitosa alcanza la felicidad aun así el bien esa jerarquizado, es decir, el hombre experimentara diferentes situaciones por lo tanto diferentes bienes, unos más importantes que otros.

Gracias a lo mencionado anteriormente, Aristóteles se dedica a buscar el significado de la felicidad, tomando en cuenta diferentes opiniones y así aprobar su tesis de que la felicidad consista en la posesión de la sabiduría

El partió de la tesis de que "el bien y la felicidad son concebidos por los hombres a imagen del genero de vida a que cada cual le es propio" con esto pretende explicar que la felicidad para todos no es igual, quizás lo que a uno hace feliz a otro no, por eso es propia de cada quien. La felicidad puede ser el honor, la fama, la gloria, la posesión de riquezas y la posesión de poder, aun así esto no significa que es válido para todos.

A nuestro pensar la felicidad consisten en obtener alas cosas de manera correcta, alcanzar metas con objetivos propuestos pero a la vez ir por un buen camino y así infinidades de hechos, sentimientos y pensares que causan en nosotros felicidad.

• TRADICION HEDONISTA.

Epicuro de Samos, al responder a la pregunta "¿cómo podemos ser felices?", inició otra tradición ética: la hedonista (de hedoné, placer). Esta tradición se asienta sobre tres puntos que ya Epicuro señaló: - Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor. Por tanto, el móvil del comportamiento animal y humano es el placer. - La felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo de placer y el mínimo de dolor. - Precisamente porque se trata de alcanzar un máximo, la razón moral será una razón calculadora.

- El hedonismo epicúreo es individualista (se trata de lograr el mayor placer individual). Sin embargo, en la Modernidad, el hedonismo se convertirá en social y recibirá el nombre de utilitarismo.

- El utilitarismo considera que los seres humanos estamos dotados de unos sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer. Entre ellos está el de simpatía (capacidad de ponerse en el lugar de cualquier otro, sufriendo con su sufrimiento, disfrutando con su alegría), que nos lleva a extender a los demás nuestro deseo de obtener la felicidad. El principio de la moralidad es entonces "la mayor felicidad (el mayor placer) para el mayor número posible de seres vivos" y funciona a la vez como criterio para tomar decisiones racionales.

LA TRADICIÓN KANTIANA: RESPETO A LO QUE EN SI ES VALIOSO.

La ética de Kant se basó en si al deber ser planteaba todo lo referente a la moral y a la buena voluntad

E l valor que se le da a las cosas depende de la buena o mala voluntad con la que se realizó

KANT APOYA SU TEORÍA EN:

La libertad de la voluntad, la inmoralidad del alma (todo aquello inmoral presente en muchos) y la existencia de dios, pues el hombre está puesto para obrar mas no para creerse motor del mundo solo dios será capaz de bridar la felicidad a la moral tradición dialogícelas personas no llegamos a la conclusión de que una norma es ley moral o es correcta individualmente, sino a través del dialogo con los demás .test del discurso: una de las normas que hemos dado por buenas está el momento que queremos averiguar si es moralmente correcta o no.pero la ética discursiva propone someterla a un dialogo entre los afectados por la norma, que recibirá de nombre de discurso y se atendrá a algunas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com