Economia Colombiana
Andres112717 de Octubre de 2014
3.065 Palabras (13 Páginas)278 Visitas
I. FICHA TECNICA
1. Número de créditos académicos : 3
2. Facultad que lo ofrece: Ciencias Económicas y Administrativas
3. Campo de formación: A. A.B
4. Código:
5. Naturaleza del curso: Teórico - practico
6. Periodo Académico: I – 2012
II. PRESENTACION DEL CURSO
Contar con buenos conocimientos en economía colombiana es importante en todo proceso de toma de decisiones, tanto individuales como colectivas, por lo que su estudio se hace imprescindible para cualquier profesional.
En este curso, se presentan temas relacionados con la estructura económica colombiana y el impacto económico y social de la aplicación de las principales políticas económicas en los últimos años.
III. PROPÓSITO DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
PROPOSITO DE FORMACION DE LA ASIGNATURA
En este curso se analizan los fenómenos y características principales de la economía colombiana. Se busca mostrar los principales determinantes del acontecer económico nacional y brindar las herramientas analíticas para su entendimiento, partiendo de una perspectiva histórica y en algunos casos de coyuntura. Temas: indicadores económicos, crecimiento económico, Gobierno y política fiscal, Banco central y política monetaria, sector externo, sector financiero, mercado laboral y distribución del ingreso entre otros.
IV. OBJETIVOS - Objetivo General
Conocer la estructura de la economía colombiana y su evolución haciendo énfasis en las reformas estructurales recientes y su impacto económico, político y social, para que el estudiante tenga una visión de los principales problemas económicos que afectan al país.
Comprender el funcionamiento y particularidades de la economía del país, teniendo como marco las teorías fundamentales del desarrollo económico.
Objetivos Específicos
Dar a conocer algunos de los principios económicos generales
Caracterizar al colombiano promedio en sus diferentes dimensiones socioeconómicas.
Identificar los principales rasgos de la economía colombiana que configuran un nuevo paradigma.
Comprender los determinantes de la demanda agregada.
Analizar el comportamiento, características y evolución del PIB en Colombia.
Comprender los factores que inciden en la oferta
Analizar los determinantes del crecimiento económico.
Identificar las instituciones políticas y su relación con la economía.
Analizar el desarrollo institucional colombiano y establecer su incidencia en el desarrollo económico.
Destacar la importancia del sector externo para el funcionamiento de la economía colombiana.
Discutir los precios que se involucran en las transacciones internacionales y su relación con los precios domésticos.
Analizar los determinantes de los movimientos de capitales, su composición y evolución en Colombia.
Analizar las tendencias del déficit fiscal y el endeudamiento público en Colombia.
Introducir el monto y la composición del gasto público en Colombia.
Explicar el origen y determinantes de la oferta y la demanda monetaria.
Analizar la evolución del sistema financiero colombiano y su contribución al desarrollo.
Estudiar los principales determinantes tanto de la oferta como de la demanda de trabajo.
Definir la pobreza y sus posibles mediciones.
Explorar las diferentes manifestaciones de la desigualdad.
V. JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA
Analizar la historia económica de Colombia y la forma como han interactuado los sectores económicos para confrontarse con la realidad nacional, apoyados en los fundamentos de economía adquiridos en cursos anteriores, esto permitirá al administrador de negocios fundamentarse en el análisis de la realidad nacional, integrando todos los sectores económicos para hacerle frente a la globalización de la economía.
La formación profesional de todo estudiante de ciencias económicas y empresariales exige amplio conocimiento tanto de la historia económica del país como su coyuntura.
Resulta casi obvio que un profesional que vaya a desempeñarse en el país debe comprender el funcionamiento, las características y demás particularidades de la economía colombiana, máxime cuando la globalización avanza cada vez más rápido.
VI. ARTICULACION DE LA ASIGNATURA
Articular la economía colombiana con el mundo globalizado y la realidad económica internacional. El estudiante de Administración de negocios, debe estar en capacidad de analizar e interpretar la historia de Colombia y sus acontecimientos más importantes, comprender la forma como los diferentes sectores económicos de la economía colombiana han evolucionado, estar en capacidad de investigar, analizar, e interpretar los hechos, elementos y fenómenos económicos de actualidad.
VII COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA
En cuanto al saber:
• Capacidad de analizar la situación económica a partir de la fundamentación teórica
• Capacidad de interpretar y adoptar una postura crítica frente a la realidad económica colombiana
• Entender los principales fenómenos económicos coyunturales y sus respectivas implicaciones en el aspecto social.
En cuanto al ser:
• Comprender la realidad económica del país a la luz de los principales elementos estructurales que la conforman
• Generar pensamiento crítico que pueda dar como resultado propuestas de solución o de tratamiento de aspectos concretos de alta transcendencia económica y social.
• Asumir un liderazgo para tomar decisiones referidas al manejo de personal
• Fortalecer las competencias comunicativas, orales y escritas como estrategia básica del estilo directivo en su empresa o en la que administre
En cuanto al saber hacer:
• Integrar dentro de un razonamiento lógico los conceptos teóricos de Economía.
• Identificar las causas y consecuencias de la globalización colombiana.
• Argumentar su propia posición frente a temas de gran trascendencia económica y social para la región, y para el país.
VIII. METODOLOGIA
La metodología a desarrollar en la asignatura será enfocada a la aplicación de la dimensión pedagógica “Aprender a Aprender”, permitiéndole al estudiante la interpretación de una realidad, en la cual él pueda hacer un juicio crítico y propositivo con base en sus conocimientos. Así los futuros administradores, podrán percibir diferentes configuraciones de acuerdo a los aspectos implicados; además, contando con la debida retroalimentación. Promoviendo de esta manera la adquisición de competencias, y habilidades para hacer el análisis económico de los hechos, actos y fenómenos de la economía del país.
IX. NUCLEOS PROBLÉMICOS
• Las finanzas públicas del país serán confiables para el crecimiento de la economía colombiana?
• Los factores externos como la revaluación del dólar frente al peso y el incremento en el precio del petróleo contribuyeron en buena parte para el fortalecimiento financiero a corto plazo del país?
• La Inflación y el desempleo variables macroeconómicas, son de gran magnitud para desequilibrar la economía de un país?
• Son eficientes y apropiadas las políticas adoptadas por los gobiernos para estabilizar la economía?
• Realmente el Banco de la República cuenta con la suficiente autonomía, para el manejo de la política monetaria?
• Están bien estructurados y fundamentados los sectores económicos, para brindarle desarrollo y crecimiento económico al país?
• Los sectores económicos cuentan con políticas adecuadas, recursos y medios suficientes para el crecimiento de la economía del país?
• Es realmente conveniente para Colombia la firma del Tratado de libre comercio (T.L.C) con los Estados Unidos?
• Además, un TLC bien negociado complementado con estrategias en el ámbito social y económico permitirá un desarrollo productivo generando así empleo para el país?
• ¿Qué soluciones aportaría usted, para la reactivación o expansión de la economía?
X. EJES TEMATICOS Y CONTENIDOS DE LA MATERIA
A continuación se presentan los contenidos de la asignatura, referenciados con capítulo, tema y página al texto guía: CÁRDENAS, Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana 2ª. Edición. Editorial Alfaomega.
PRIMER ENCUENTRO TUTORIAL Referentes en el libro guía
- PRIMERA PARTE: CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA.
- CAPITULO 2. PRODUCCIÓN E INGRESOS
Estudia el Producto Interno Bruto en Colombia desde una perspectiva que incluye sus dimensiones sectoriales y regionales. Explica los componentes de la demanda Agregada. Destacando la importancia del ahorro y la inversión. También presenta las características y determinantes de las fluctuaciones económicas.
CAPITULO 3. CRECIMIENTO ECONOMICO
Analiza los determinantes del crecimiento económico, que van desde aspectos inmediatos relacionados con los factores de producción, hasta con aspectos más fundamentales. Se presentan los principales resultados de la literatura empírica para el caso colombiano y se compara la posición de Colombia con la de otros países.
Parte I – Capítulos:
...