Economia De Los 50
orellanaricardo25 de Mayo de 2013
840 Palabras (4 Páginas)768 Visitas
La economía en los años 50
El proceso de industrialización que se quería adelantar para Latinoamérica entró en crisis. En años anteriores, sectores sociales se habían puesto de acuerdo, lo que propició un ambiente de reformas. Esta situación se reflejo en angustiantes crisis políticas y en la cantidad desmedida de dictaduras en Latinoamérica.
La economía latinoamericana se caracterizo por su estancamiento, lo que centró los conflictos sociales. En algunos países se intento suavizar dichos problemas con procesos reformistas, pero fallaron; en otros se intentaron verdaderas revoluciones a través de la nacionalización y la reforma agraria, pero tampoco funcionaron.
La Alianza para el progreso.
Estados Unidos tenía la necesidad de contribuir a un rápido progreso político, económico y social en América latina, así que en marzo de 1961, Kennedy lanzo un programa que contenía ayuda financiera y técnica para Latinoamérica: la Alianza para el progreso.
* Esta buscaba aumentar los ingresos anuales de los latinoamericanos en 2.5%
* Constaba de reformas agrarias y técnicas, reducción del analfabetismo y la mortalidad
A pesar del buen avance del programa, este fue interrumpido por el asesinato del presidente Kennedy en 1963. Los presidentes posteriores no continuaron la idea de una ayuda multilateral para Latinoamérica, sino que optaron por el comercio e inversión en países claves.
Las alternativas económicas
Después de la alianza para el progreso, Latinoamérica se centro en la búsqueda de alternativas para solucionar los problemas económicos. Fue entonces donde pusieron atención a las “teorías de dependencia”.
Según estas teorías, dichos centros decidían en cuestiones de compra y precios. Los gobiernos latinoamericanos empiezan a defender la potenciación de los mercados y la industrialización, como salida para el sub desarrollo y la dependencia.
El Desarrollismo
Los desarrollistas se basaron en la inviabilidad del modelo agro-exportador y proponían la profundización de la sustitución de importaciones, modelo instrumentado en la década de los 30.
Para sus defensores, el proceso de desarrollo exigía una apertura rápida de la economía a las intervenciones extranjeras.
Por ejemplo, en Argentina, la expansión automotriz fue notable: en 1959 se hacían alrededor de 50mil vehículos al año; para el 1965 eran 200mil. Sin embargo, esta política tenía bases débiles. Los aranceles usados fueron muy elevados para proteger los productos industriales propios de la competencia internacional
La sociedad de consumo argentina desde la década del 40` hasta la del 90`
A lo largo de estas últimas seis décadas, debido a factores económicos, políticos y sociales, nuestro país ha experimentado un paulatino y considerable cambio de rumbo en cuanto al consumo. Este giro comenzado con el periodo de los “treinta gloriosos”, que luego continuo hasta nuestros días con transformaciones mucho mas sorprendentes, tiene una estrecha relación con factores socio-económicos y políticos que se sucedieron en Europa Occidental y en los Estados Unidos (vale decir entre las economías capitalistas y comunistas) y que tuvieron una gran repercusión en la Argentina, sumadas a políticas locales que también fueron determinantes. En este artículo analizaremos la sociedad de consumo argentina a la luz de las entrevistas realizadas, y a los posteriores gráficos de barra que intentan mostrar las conclusiones de las mismas.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, la Argentina se encontraba en un periodo económico bastante prospero, cuya explicación podía hallarse en una Nación en vías de desarrollo industrial llevando a cabo una industria de sustitución como forma de autoabastecimiento de algunos productos que durante
...