Educación Física Escolarizada
jaquelineesq9 de Noviembre de 2014
3.267 Palabras (14 Páginas)332 Visitas
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN FÍSICA “GENERAL IGNACIO M. BETETA”
SEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN I
PRESENTA: “Origen de la Educación Física Escolarizada”
POR:
ESQUIVEL ARTEAGA JAQUELINE
PROFR. JESÚS HERNÁNDEZ MENDOZA
GRADO: 2° GRUPO: II
Toluca, México a 24 de mayo de 2013
Introducción
La educación, es un proceso de gran importancia que ha existido desde siglos anteriores, en los que en cada uno de ellos se ha impartido con ventajas, pero también con desventajas.
Hablar de educación no incluye únicamente aspectos meramente intelectuales o cognitivos, sino aquellos aprendizajes dados a través de lo social, así como de la motricidad. Estos últimos aspectos, no eran tomados en cuenta o no se les daba gran importancia en la educación de los niños en aquellas eras, o se impartía con fines competitivos, sin buscar la verdadera integración del alumno.
Sabemos también, que el movimiento forma parte esencial dentro del desarrollo del ser humano, ya que desde antes de llegar al mundo y en los primeros años de vida, realizamos movimientos que son naturales, propios de cada espacie, que si se frenan o, por el contrario, si se estimulan a muy temprana edad, pueden provocar daños en nuestro organismo.
En este ensayo, abarcaremos aspectos relevantes sobre cómo era impartida la educación, haciendo énfasis principalmente en la educación física, cuáles eran sus objetivos y cómo se fue insertando aún más en el currículum de la educación.
Iniciaremos con una breve redacción sobre La educación y la concepción dualista cuerpo-alma en la Grecia clásica; siguiendo con El siglo XVII y la revolución científica: el racionalismo cartesiano y la dualidad antropológica mente-cuerpo; posteriormente, mencionaremos El pensamiento ilustrado y la noción de la salud infantil como origen de la educación física; y por último, El siglo XIX: los sistemas gimnásticos y los inicios de la educación física escolarizada. Cabe mencionar, que citaremos los autores que escribieron sobre esto y lograron dar un verdadero cambio a la educación, tales como Sócrates, Platón, John Locke, Juan Jacobo Rousseau, Josefa Amar y Borbón, Pestalozzi, Spencer, entre otros.
Los temas anteriores son contenidos que la asignatura de Seminario de Temas Selectos de La Historia de La Pedagogía y La Educación I, nos provee para ampliar nuestros conocimientos acerca de la educación física, temas que son necesarios para nuestra formación docente.
La educación en la Grecia Clásica, remota en la impartida en Atenas, ya que la es la ciudad principal de la Antigua Grecia durante el primer milenio. La educación ateniense atendía tanto al cultivo del cuerpo como a la mente. Pusieron énfasis en el desarrollo de la razón y del sentido crítico. Se garantizaba la libertad de la enseñanza, siendo los padres quienes podían impartir la educación a sus hijos, sin embargo, esa educación podría ser deficiente debido a la despreocupación que los padres les daban a sus hijos al inclinarse más a la vida social, y las madres tenían pocos conocimientos para darles. Los niños se quedaban en casa al cuidado de su madre y de los esclavos durante los primeros seis años, después se le formaba como futuro ciudadano.
La escuela ya existía en Atenas, originada por la preocupación de cómo enseñar y educar a los niños, en ella, acudían a la edad de los siete años, eran acompañados por un pedagogo que generalmente era un esclavo instruido quien les ayudaba en los buenos modales. En la escuela sólo eran educados los niños, se les enseñaba la lectura, los números, la escritura alfabeta, la educación física y el cálculo; las niñas no podían tener ese derecho, ellas aprendían los quehaceres domésticos.
Por otro lado, el pensamiento griego argumentaba que la filosofía les ayudaba a tener un mejor sentido del mundo en que vivían, teniendo a sofistas como los forjadores de la educación, estos eran personas sabias que comerciaban con la sabiduría.
La filosofía como el saber acerca del mundo, del hombre, del conocimiento y el obrar del obrar humano, interroga, cuestiona, pide razones, causas, y quiere convertirse en un saber normativo, en la norma que comienza siendo una medida de armonía, proporción y equilibrio.
El hombre griego ya no se encuentra ante la preocupación por el desarrollo del cuerpo, o ante el cultivo de una conducta adecuada, sino ante el interés por la vida del espíritu como razón especulativa y el discurso como su expresión propia. Así, se dará la formación del político, del hombre público, del futuro gobernante, educación que estará a cargo de los sofistas, quienes despliegan su actividad en la segunda parte del siglo V.
En esta educación destacan autores como Sócrates un sofista que establece la educación moral como el centro de cualquier actividad pedagógica junto con la formación intelectual. La visión de Sócrates mostraba a un hombre educado en contacto con conceptos puros; enseñaba dialogando (dialéctica) con una pregunta sencilla o irónica que llevaba a sus alumnos a descubrir la verdad por sí mismos. Por su parte, Platón conectaba su educación con su concepción metafísica. Platón dividía a la educación en 6 partes:
• Desde el nacimiento hasta los 6 años el niño estaba al cuidado del hogar.
• De los 7 a los 13 años pasa al cargo de un paidotriba que le enseña la gimnasia.
• De los 13 a los 18 años se intensificaba la formación intelectual.
• De los 18 a los 20 años durante este período el hombre griego hacía una vida comunitaria con sus compañeros de armas y deportes.
• Los más capacitados continuaban sus estudios hasta los 35 años.
• Posteriormente comenzaba la preparación de los filósofos y futuros gobernantes.
La educación impartida en Atenas se daba por tres maestros: la música se enseñaba por los maestros Kitharistes, la educación física por los Paidotribes, y las letras por los Grammatistes.
En su obra “La república o de lo Justo”, Platón y Sócrates concluyen que un buen guardián del Estado debe ser un filósofo con valentía, coraje, fuerza y ligereza, prudencia, energía, ávido de conocimiento, ordenado y alertas. Por lo que se les debía formar el cuerpo mediante la gimnástica, y el alma por medio de la música, así como tener una alimentación balanceada. Se consideraba que en la música, la sencillez hace prudente y discreta el alma; y la gimnástica hace sano el cuerpo, logrando un equilibrio y armonía entre ambos.
Por otro lado, la adquisición del conocimiento durante la Edad Media, tenía diversos puntos de vista según diferentes autores que centraron su atención al método científico, dando lugar al desarrollo sucesivo de la ciencia y las técnicas modernas.
La Edad Media inició en el año 476 d.C. con la caída del Imperio Romano de Occidente y culmina con la caída del Imperio Vizantino en 1453, también con el descubrimiento de América en 1492, la invención de la imprenta por Johanes Gutemberg en Alemania y la Guerra de 100 años entre Francia e Ingleterra (1337-1453). Estos hechos marcan el inicio de la Revolución Científica en el S.XVII; otro elemento que la origina es el fin de la Teoría Geocéntrica en la que se consideraba a la Tierra como el centro de Universo (Platón, Aristóteles y Ptolomeo).
Esta teoría cambió por diferentes aspectos:
1. La teoría heliocéntrica: en la cual se consideraba al Sol como centro del Universo y que los planetas giraban alrededor del él. (Nicolás Copérnico 1473-1543.
2. Consideraciones acerca de que los planetas tenían una órbita circular. (Clérigo Polaco).
3. El movimiento de las estrellas (planetas). (Tycho Brahe 1541-1601).
4. Las órbitas de los planetas son elípticas, descubierto gracias a la aplicación de lentes vendidas en París en 1609 con las que se construyeron los primeros telescopios. (Johanes Kepler 1571-1630).
Por su parte, la Iglesia Católica en sus creencias sobre el universo, argumentaba que la Tierra era plana, y que en su centro estaba Jerusalén, rodeada por un círculo de agua conocido como Okeanos.
Además de todas las creencias anteriores, en el periodo de la revolución científica, se desarrolló una nueva concepción de cómo se origina el conocimiento, en la que varios pensadores tienen un papel fundamental.
Francis Bacon (1561-1626) plantea el método experimental, en el que menciona que el conocimiento deriva de la experiencia.
Galileo Galilei (1564-1642) inventó el telescopio en 1609, con él se lograron realizar descubrimientos astrónomos, destacando el de los tres satélites de Júpiter, que la Vía Láctea es un conjunto de estrellas, los anillos de Saturno y las fases de Venus en su movimiento alrededor del Sol; es a Galileo a quien se le da el mérito de haber formulado el procedimiento propio de la investigación el método (base del conocimiento).
René Descartes (1596-1650) tuvo un pensamiento basado por un humanismo renacentista, propuso el método conocido como “Duda metódica”, en el que difiere entre lo verdadero y lo falso, estableció como principio de investigación, su lema “Pienso, luego existo” en el que señala que el hombre es un ser que tiene ideas que existen en el espíritu, y las divide en tres categorías:
1. Innatas: Capacidad
...