ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efemerides De La Historia

serafinliborio24 de Marzo de 2015

5.029 Palabras (21 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 21

Efemérides

Agosto

4 de 1639: muerte de Juan Ruíz de Alarcón

BIOGRAFÍA

Juan Ruiz de Alarcón nació en la ciudad de Taxco, en el Virreinato de la Nueva España, el actual México, en 1581. Hijo de Pedro Ruiz de Alarcón, oriundo de la nobleza de Cuenca, y de Leonor de Mendoza, estudió en la Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de México, aunque posteriormente viajó a España donde obtuvo el título de bachiller de cánones en la Universidad de Salamanca. Ejerció en Sevilla en 1606 y en 1608 regresó a México, para terminar sus estudios de leyes.

En 1614 se estableció de forma definitiva en Madrid, donde trabajó como relator interino del Consejo de Indias y se dedicó a la producción literaria. Se sabe que fue amigo, y tal vez colaborador, de Tirso de Molina. Su aspecto físico poco agraciado (ya que era jorobado, pelirrojo y muy bajo) le valió las burlas de sus contemporáneos, pero en su obra consiguió una victoria moral y racional sobre las injusticias de la vida. Ruiz de Alarcón creía en la política de la reformación, compartió la filosofía de Olivares, y su producción teatral se caracterizó por la agudeza psicológica, el carácter moralizante y el ataque a los vicios y costumbres de la época. Los personajes de sus obras sufren un conflicto entre pensamiento y acción que permitió la evolución de a comedia de caracteres. Publicó veinte comedias en dos volúmenes entre las que destacan Las paredes oyen y La verdad sospechosa, esta última inspiró Le menteur de Pierre Corneille y El mentiroso de Goldoni.

5 de agosto de 1867:

presidente don Benito Juárez instala la suprema corte de justicia de la nación

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o Ministro Presidente es el miembro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, máximo tribunal Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, encargado de presidirla y, por tanto, tal como señala la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, es su representante y administrador.

Cada cuatro años, los miembros de la Suprema Corte de Justicia deben elegir de entre ellos al presidente, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior. La elección tiene lugar en la primera sesión del año que corresponda.

Hasta 1882, producto de una reforma constitucional, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación también ostentaba el cargo de vicepresidente de la República.

8 de agosto de 1879:

nace en san miguel anenehulco , Morelos Emiliano zapata que dejo como lemas tierra y libertad y la tierra es de quien la trabaja.

Emiliano Zapata

Emiliano Zapata Salazar (Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879-Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919) fue uno de loslíderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. También fue conocido como el «Caudillo del Sur»

13 de agosto de 1521:

La caída de la gran Tenochtitlan

La Caída de México-Tenochtitlan (1521), la capital del Imperio mexica, llevada a cabo mediante la negociación entre las facciones locales y las divisiones anti Aztecas existentes y el conquistador español Hernán Cortés. Muchas batallas existieron entre los ejércitos Azteca por un lado y el español por el otro, el cual estaba compuesto mayoritariamente por indígenas con base en la alianza con los señores de Cempoala, Texcoco y Tlaxcala.

El episodio final fue el sitio de México-Tenochtitlan, batalla que marcó la caída del Imperio Azteca y nacimiento de lo que sería el México mestizo de hoy y que marca el final de la primera etapa de la unión del mundo europeo y el mesoamericano, siendo la victoria de los aliados parte de la colonización española de América.

13 de agosto de 1914:

Firma de los tratados de Teoloyucan (derrota de victoriano huerta)

Los Tratados de Teoloyucan1 fueron los documentos firmados en la localidad del mismo nombre, en el Estado de México el 13 de agosto de 1914 entre los representantes del Cuerpo de Ejército del Noreste, Álvaro Obregón, Lucio Blanco y Othón P. Blanco que formaba parte de los ejércitos revolucionarios que se enfrentaron al gobierno usurpador de Victoriano Huerta, comandado por Lauro Villar y representado por él mismo, Gustavo A. Salas y José Refugio Velazco estableciendo las condiciones en que se verificaría la evacuación de la Plaza de la Ciudad de México por el Ejército Federal y la disolución definitiva del mismo.Sucedió a la caída del gobierno del entonces Presidente de México, Victoriano Huerta, ante el triunfo del ejército de Venustiano Carranza cuando a mediados de julio el general Lauro Villar representante del gobierno del presidente interino Francisco S. Carvajal ya no pudo ofrecer resistencia para negociar, capitulando sin condiciones.El 9 de agosto, Alfredo Robles Domínguez del Ejército Constitucionalista se entrevistó con el general José Refugio Velasco, secretario de Guerra y Marina del presidente Carbajal y luego de una larga plática en la que adujo como razones para la rendición incondicional la invasión estadounidense de Veracruz y Tampico y la urgencia de evitar nuevos combates conveciéndole de que el Ejército Federal se retirara de la Ciudad de México sin combatir. El 11 de agosto el gobernador huertista de la Ciudad de México, Eduardo Iturbide acompañado de los ministros plenipotenciarios de Brasil, Gran Bretaña y Guatemala, así como el encargado de negocios de Estados Unidos y el secretario de la delegación francesa se trasladó al campamento de Obregón en Teoloyucan y en un punto del camino entre Cuautitlán a Teoloyucan sobre la salpicadera de un automóvil2 se firmó el Tratado donde acordaron las bases y procedimiento para la rendición y disolución del Ejército Federal. Dos días después se firmó el Tratado que establecía

15 de agosto 1945:

Firma de armisticio de la 2da guerra mundial

El armisticio del 22 de junio de 1940, es el nombre de un acuerdo de cese de hostilidades entre las autoridades del Tercer Reich alemán y los representantes del gobierno francés del mariscal Pétain, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, que fue firmado en Rethondes en dicha fecha, en el llamado vagón del armisticio (el mismo en el que se había firmado el armisticio del 11 de noviembre de 1918 que puso fin a la Primera Guerra Mundial). Por la delegación alemana asistieron, Hitler, Göring, Erich Raeder, Rudolf Hess, Von Ribbentrop, Walther von Brauchitsch y Wilhelm Keitel. Paul-Otto Schmidt fue el traductor de Hitler. Por la delegación francesa estuvieron presentes Charles Huntziger, Léon Noel, Maurice Le Luc, Jean Marie Joseph Bergeret y Georges Parisot.

17 de agosto de 1934:

El presidente Abelardo rodríguez implanta el salario mínimo

En agosto de 1931, durante la Presidencia de Pascual Ortiz Rubio, se promulgó la Ley Federal del Trabajo.

En enero de 1934, bajo el régimen del Gral. Abelardo L. Rodríguez, quien anteriormente había ocupado el cargo de Secretario de Industria, Comercio y Trabajo, se fijó el primer salario mínimo de alcance nacional, promovido por interés del mismo Gral. Rodríguez.

El salario mínimo se fijó cada dos años desde enero de 1934 y siempre se previó que “en cualquier tiempo, a petición de la mayoría de los patrones o trabajadores de un municipio, y siempre que las condiciones del mismo lo justifiquen, la comisión especial podrá modificar el salario mínimo fijado”.

21 de agosto de 1867 :

Muerte de Juan Alvares

Militar y político mexicano, presidente de la República (1855)

Nació el 27 de enero de 1790, en Santa María de la Concepción Atoyac, Guerrero, en el seno de una familia acomodada, que lo envió a estudiar al colegio de Ignacio Avilés, en Ciudad de México. Aunque su nombre fue el de Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado, después se le añadió el apellido de Benítez por nacer en el estado de Guerrero. En la costa sur de este estado había una población llamada Coyuca de Benítez y se le dio el nombre de ésta como segundo apellido. En noviembre de 1810 entró en las filas del ejército insurgente de Morelos. Participó en el combate de Aguacatillo, de Tres Palos, Arroyo del Moledor y Tonaltepec, combatió también en La Sábana y obtuvo el grado de capitán; por méritos en campaña. Antes de terminar el año de 1810, recibió un tiro que le atravesó las piernas. Fue ascendido a comandante del Regimiento de Guadalupe.Con Hermenegildo Galeana asistió al asalto de la plaza de Tixtla, en la madrugada del 15 de mayo de 1811, saliendo otra vez herido y esta vez consiguiendo el grado de coronel. En 1813 fortificó el Cerro del Veladero, del que se hizo cargo hasta 1814, en que fue batido por Armijo en Pie de la Cuesta. Tomó Acapulco a los españoles en el año 1824. Álvarez apoyó la constitución de México como república federal y luchó contra el autoritarismo monárquico de Agustín de Iturbide, de Anastasio Bustamante y de Antonio López de Santa Anna. En 1850 fue elegido gobernador de Guerrero y en 1854 proclamó el Plan de Ayutla, que pondría fin a la dictadura de Santa Anna.

Fue elegido presidente en 1855, aunque renunció al cargo ese mismo año por problemas de salud, durante este periodo, mostró

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com