ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Caudillismo

karogarrido5 de Noviembre de 2013

2.973 Palabras (12 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P. P. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ALDEA ANTONIO ESTÉVEZ

CALABOZO ESTADO GUÁRICO

CAUDILLISMO Y LA PUGNA POR EL PODER

Profesor(a): Bachilleres:

Mayra Arcia Aponte Nieves

Herrera Celamgue

Junio, del 2013

FORJADORES DE LA INDEPENDENCIA

Estrategias militar: Es el arte y la ciencia de conducir el poder militar, en tiempo de paz como en tiempo de guerra, hacia el logro de los objetivos políticos fijados por la política nacional. Es parte de la estrategia nacional y coadyuva al logro de sus fines. Una corriente de pensamiento asocia la estrategia militar y la estrategia genética bajo el concepto del arte y ciencia de coordinar el desarrollo, despliegue y empleo de fuerzas militares para alcanzar o mantener los objetivos políticos o nacionales asignados al poder militar. De acuerdo a Dagood (corriente Anglosajona),

Antes de que sucediera la guerra que culminó con la independencia de Venezuela, hubo varios intentos fallidos, el de Pedro Gual y José María España, el de José Leonardo Chirinos, y también debemos incluir a Francisco de Miranda en esta lista. Además el que terminaría siendo el mayor ícono del proceso final de independencia también tuvo un intento fallidos me refiero a Simón Bolívar. Con Bolívar se pierde la 2da república. Pero al final, hubieron algunos de los forjadores de la independencia venezolana fueron: Simón Bolívar, José Antonio Páez, Antonio José de Sucre, José Bermudez, Santiago Mariño, Manuel Piar, José Felix Ribas, Negro Primero (Pedro Camejo) y Manuel Cedeño.

Principales patriotas, forjadores de nuestra independencia.

- José Antonio Páez El General José Antonio Páez, nació el 13 de junio de 1790, en Curpa, un caserío cercano a Acarigua, Portuguesa. Venezuela. Presidente de Venezuela varias veces.

- Andrés Bello Insigne poeta, filósofo, ensayista, historiador, crítico, periodista, jurista, profesor, maestro y traductor venezolano.

- Santiago Mariño, (1.788-1.854)Político y militar venezolano. En 1814 se unió a Simón Bolívar. Candidato a las elecciones para la presidencia de la república (1834), ante la imposición de Vargas se levantó en armas (1835), siendo derrotado.

- José Laurencio Silva Nació en EI Tinaco, el 7 de septiembre de 1792.

- Simón Bolívar, (1.783- 1.830)

Militar y político latinoamericano, prócer de la independencia de Venezuela. Educado en España, viajó por Europa hasta 1807, de regreso a su tierra, participó en el Movimiento Revolucionario en Latinoamérica. Cuando el 5 de julio de 1811 el Congreso proclamó la independencia de Venezuela, este se alistó en el ejército. Tras el éxito de la campaña admirable, proclamó la II República (1814), de la que fue elegido jefe de gobierno. Derrotado por el realista Bóves, embarcó hacia Jamaica en 1815, para iniciar una nueva campaña un año después.

Fue a partir de entonces, cuando comprendió que la liberación de Latinoamérica debía ser total. Tras una campaña victoriosa, en la que destaca el paso a través de los Andes para liberar Nueva Granada (Batalla de Boyacá, 1819), proclamó la República de la Gran Colombia, formada por los actuales territorios Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En 1822, se reunió con San Martín en Guayaquil. En adelante, trabajó activamente por la unidad latinoamericana. Liberó a Perú y convocó un congreso panamericano en Panamá. Pero Bolívar no pudo ver cumplido su sueño y murió cerca de Santa Marta (Colombia) el 17 de Diciembre de 1830.

- Antonio José de Sucre, (1.795-1.830) Militar y político Venezolano, héroe de la independencia hispanoamericana. Inicialmente colaboró con Miranda y Mariño, y posteriormente lugarteniente de Bolívar. Fue comisionado para firmar la paz de Trujillo (1820). Al quedar ésta sin efecto, Sucre jugó un papel fundamental en la última etapa de la lucha independentista

- Rafael Urdaneta, (1.789-1.845) Militar y político venezolano. Adherido al movimiento independentista (1810), contribuyó a la independencia de Colombia y Venezuela. Derrocó a Mosquera y se proclamó jefe provisional del gobierno de Colombia (1830). Tras numerosos alzamientos dimitió en 1831. Partió a Venezuela, donde fue nombrado ministro de Guerra y Marina (1837-1839); (1842-1845).

- Manuel Cedeño, (1.781-1.821) General venezolano. Participó con Bolívar en la primera batalla de Carabobo. Murió en la segunda.

- José Félix Ribas, (1.775-1.815) Patriota venezolano. Uno de los dirigentes de la Junta de Caracas, donde defendió la idea de la independencia. Se unió a Bolívar en la campaña militar de 1813 y venció en Niquitao, Los Horcones y Vigirima. Tras la caída de Maturín (1814), fue hecho prisionero y fusilado.

- Juan Bautista Arismendi, (1.770-1.825) General Venezolano. Participó en las luchas independentistas. Se opuso a una excesiva concentración de poder en manos de Bolívar y se hizo fuerte en la isla de Margarita (1817-1819). Fue vicepresidente durante un corto período (1819).

CAUDILLISMO Y LA PUGNA POR EL PODER

La estructura social existente en esa época genero insatisfacción que provocaron disputas y contradicciones que dieron lugar a una lucha de clases. Se pueden destacar dos disputas principales: en los grupos urbanos, se destacaron los comerciantes que desempeñaban el papel de importadores y exportadores, conformaban la burguesía mercantil, eran partidarios de un gobierno central. En cambio los terratenientes y caudillos, querían un gobierno federal que les permitiera seguir con el control de sus regiones. En su momento el gobierno lo encabeza Páez, quien queda con el mando de Venezuela después de la disolución de la República de Colombia.

Sin embargo Páez no ejercía una autoridad real en todo el país, era muy débil. En las provincias y regiones seguían mandando los Caudillos. Predominaban más los intereses locales y regionales. Cada Caudillo se identificaba más con una región, antes que con el concepto de nación, el cual parecía impuesto desde la capital por los grupos Aristocráticos y la burguesía comercial. Frente a la debilidad del poder nacional crecía el poder de los caudillos quienes se empeñaban en importar su autoridad sobre otros caudillos e intentaban extender sus hegemonías a otras provincias.

La existencia de múltiples poderes locales trababa el funcionamiento del gobierno nacional, otros de los factores que también influía era el aislamiento de las regiones y la falta de vialidad, hay que recordar que para esa época no existía carros, el único medio de transporte era el caballo. Todos estos elementos contribuyeron a que se engendrara el caudillismo en Venezuela.

En resumen el proceso histórico iniciado en 1830 se caracterizó por la pugna entre los caudillos, los cuales surgieron de la Guerra de Independencia, la oposición entre ellos ocasiono constante conflictos locales a veces violentos, que en algunos casos llegaron a consumarse en guerras. De este modo, el caudillismo se hizo presente en Venezuela producto del vacío de poder, falta de autoridad nacional, aislamiento de las regiones y la falta de vialidad.

DECADENCIAS DEL CAUDILLISMO

Con el ascenso al poder de Guzmán blanco se erige un sistema político caracterizado, por la presencia de un número de importantes caudillos como factores fundamental de la alianza que sostiene a Guzmán Blanco en la primera magistratura, y luego, comienza a formalizarse transformaciones que tienden a consolidar la estructuración de un Estado nacional lo cual, afectara la lucha caudillista como factor de poder.

Cuando Guzmán Blanco triunfa sobre los hombres de la Revolución Azul su victoria es posible gracias al apoyo que le prestan diversos caudillos de distintas regiones del país, quienes se constituyen en factor clave de la toma del poder y en elemento fundamental de su permanencia a la cabeza del Estado. Se establece una fórmula de reparto del poder mediante la cual los caudillos conservan un importante margen de acción local al mantener sus esferas de influencia mientras que Guzmán Blanco es reconocido como jefe del poder central.

Al obtener el poder central el reconocimiento de su autoridad en los diferentes estados son ellos los responsables del control político de cada localidad, lo cual permite que, en general, las elecciones para presidentes de los estados favorezcan a los mismos caudillos o a sus seguidores y que los cargos públicos de carácter local formen parte de la red de alianzas y lealtades de cada caudillo. Pero además, producto de ese acuerdo, muchos de ellos ascienden a posiciones de carácter nacional, son ministros de Guerra y Marina, son nombrados primer o segundo designado.

Lo cual les permite acceder a la primera magistratura por ausencia de Guzmán Blanco o se convierten en sucesores del mismo en la Presidencia de la República, como ocurre con Francisco Linares Alcántara primero y con Joaquín Crespo después. Ahora son los caudillos los encargados de mantener el orden, la seguridad y el control de las milicias en las distintas localidades y las erogaciones presupuestarias que exige esto no depende del presupuesto nacional.

Además, luego de la reacción de Linares Alcántara, se divide el país en 5 delegaciones militares cada una de las cuales es entregada a algunos de los más representativos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com