ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Curato De San Pablo Del Monte, Frente A La Muerte; Un Análisis De La Epidemia De Matlazahuatl De 1737.


Enviado por   •  22 de Enero de 2014  •  6.556 Palabras (27 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 27

El curato de San Pablo del Monte, Frente a la Muerte; Un análisis de la Epidemia de Matlazahuatl de 1737.

1. El Marco parroquial.

La parroquia de San Pablo del Monte, desde el tiempo de su fundación, fungió como centro rector de la vida religiosa. Bajo su doctrina religiosa, se encontraban 4 pueblos sujetos a ella, estos eran: San Miguel Canoa, San Miguel Tenancingo, San Cosme Mazatecohco y San Francisco Papalotla. También extendía su jurisdicción, sobre las haciendas y ranchos situados al interior de su doctrina. Para la primera mitad del siglo XVIII, dicha parroquia; contaba con ocho haciendas (Hacienda de San Diego, Hacienda de San Antonio Palula, Hacienda de Tenexaque, Hacienda de San Pedro, Hacienda de la Purísima Concepción o Acopilco, Hacienda de Nuestra señora de Guadalupe Xaltelulco, Hacienda de la Purísima Concepción y Hacienda de San José Buenavista), con tres ranchos (Rancho de Balbanera, Rancho de los cinco señores y Rancho de Tepepan) .

Para el año de 1737, la parroquia de San Pablo del Monte solo contaba con siete barrios, (Zecohatlan, Quiahuistlan, Tlaltepanco, Santiago, Xolalpan, Ocotelulco y Miahuatlan,) , aunque para 1750 se extendería a nueve barrios. Cada uno de estos barrios, haciendas, ranchos y pueblos, conformaban la doctrina de San Pablo del Monte durante el siglo XVIII. Cada pueblo disponía de una iglesia o de una capilla para el ejercicio del culto, aunque los registros de matrimonios, entierros y bautismos, se celebraban en la Iglesia parroquial.

1.2 Aspectos Geográficos.

La parroquia de San Pablo del Monte está bloqueado al Norte por una barrera de tierras altas, y decorado al Este por la Malinche y al Oeste por el Iztazihuatl y el Popocatepetl, y al Sur por la majestuosa ciudad de Puebla de los Angeles. Todo el conjunto presenta un clima semiárido, con estaciones de sequía que son seguidas por estaciones de frio. Cabe señalar, que desde el periodo colonial la parroquia de San Pablo del Monte (al igual que sus vecinos de San Sebastián de Aparicio, canoa y la Resurrección), han aprovechado los manantiales de agua que fluyen de la Malinche .

Al mismo tiempo, el medio natural se ha modificado profundamente con la deforestación de la Malinche y la erosión del suelo. El principal factor de este cambio fue la destrucción de los bosques; imponiendo al ciclo agrícola una estación muerta y también haciendo peligrar las cosechas en ciertos años. La colonización española, hizo devorar toda la madera bajo todas sus formas y para todos los usos; como material de construcción de residencias, y de apuntalamiento de minas, como combustible doméstico (leña y carbón). El virrey Revillagigedo, ya al final del periodo colonial admitirá, demasiado tarde, la gravedad del desastre.

Los indígenas de San Pablo del Monte, durante todo el periodo colonial practicaron como actividad productiva la venta de leña y carbón en la ciudad de Puebla. Los indígenas eran hostiles a la hacienda local y todo parece como si quisieran asfixiarla provocando una penuria de mano de obra. No es de extrañar que los habitantes del curato de San Pablo del Monte, vieran como un mayor ingreso la venta de leña y carbón, ya que un documento del cabildo de la ciudad de Tlaxcala de 1763 hace mención a ello;

…De ningún otro pueblo pudieran quejarse los beneficiados mejor que de San Pablo del Monte, que abastece plenamente de maderas, leñas y carbón al vecindario de la referida ciudad de puebla, sacando todo esto de su asignado monte, y la mayor parte del común que goza con los demás pueblos. …

La feligresía del curato de San Pablo del Monte, colaboro en gran medida a la deforestación de su área geográfica, ya sea por necesidad o por un interés personal.

I.3 Fuentes y Metodología.

El pueblo de San Pablo del Monte, Tlaxcala; nos ofrece un amplio legado histórico atreves de su archivo parroquial, este está conformado por un total de 100 cajas que comienzan en 1620 y termina en 1997. El primer cuaderno del que se tiene registro, corresponde a la serie de los Matrimonios, que comienza el 24 de enero de 1620 en tiempo de Fray Cristóbal de García Serrano y termina el 8 de enero de 1636, el legajo está compuesto por 100 fojas. El número de cajas que conforman la serie de matrimonios es de 60, cada caja de esta serie solo tiene entre 1 y 2 legajos, ya que las actas de matrimonios son las más extensas y detalladas de la serie sacramental, solo la primera caja mantiene un total de 6 legajos. Cada uno de los legajos de esta serie, se forma de un total de 200 a 300 fojas así; la serie de matrimonios ocupa el lugar más extenso y detallado de todo el archivo.

La serie de defunciones, comienza sus registros a partir del año de 1641 conformando un total de 10 cajas, la primera caja tiene un total de 7 legajos de 100 fojas cada uno, la serie se termina en el año de 1975. El primer libro de defunciones corresponde al año de 1741 siendo cura beneficiado el [excelentísimo] señor Pablo Yarza, la primera acta de entierro es del catorce de marzo de 1641, correspondiente al indio Juan Diego que es perteneciente a Tlaxcala. Como se pueden dar cuenta, la serie de defunciones es menos extensa en cantidad de cajas que la serie de matrimonios, pues las actas de defunciones son más breves en su contenido, formando legajos de menos número de fojas.

Los registros de los bautismos, corresponden al año de 1628, esta serie sacramental es la que da inicio el Archivo Parroquial de San Pablo del Monte, su enumeración por caja es de 1 al 20, de este total de 20 cajas las primeras 6 (1662-1843), son de bautismos sin ninguna distinción social, pues las 12 siguientes son de puros bautismos de nacimientos legítimos que comienzan el 8 de agosto de 1843, las 2 últimas cajas son de bautismos de nacimientos naturales que comienzan en el año de 1849 y terminan en el año de 1951, cada legajo se compone de un total de 100 y 200 fojas enumeradas cada una, el primer libro de esta serie, comienza en noviembre de 1628 en tiempos del Padre vicario Fray Gerónimo de Majuelo, cabe mencionar; que este primer legajo esta por completo en náhuatl y con un total de solo 28 fojas, la primera acta corresponde al bautismo de Joseph Juan.

Nos podemos dar cuenta, que la serie de matrimonio y nacimientos forman el mayor número de cajas que alberga el Archivo Parroquial de San Pablo del Monte, a simple vista esto generaría dudas, pues podríamos decir ¿Por qué la serie de defunciones, es menos extensa si las continuas epidemias del siglo XVIII atacaron fuertemente a la población de la Nueva España? Varias serían las respuestas para esta pregunta, una de ellas es por el mismo hecho de que con epidemias tan seguidas, la dificultad de registrar las muertes se hacía más aguda limitando el acta de defunción a solo anotar el lugar, la fecha, el nombre del cura y el nombre del difunto. Solo algunos legajos que utilicé para esta investigación, presentan problemas relacionados con hongos y polillas; en la serie de defunciones este problema se encuentra en el legajo que abarca los años de 1731 a 1735, borrando algunas actas de defunción, para resolver este problema, me base en el número de actas que contienen las fojas anteriores, este problema de conservación abarca un mes, por lo que no causa una alteración significativa en los registros.

Cuadro que muestra la conformación del archivo parroquial de San Pablo del Monte.

LIBROS DE BUTISMOS. N. DE LIBROS. PERIODOS. LAGUNAS.

TOTAL. 20. 1628-1951.

INDIOS, ESPAÑOLES Y CASTAS. 6. 1628-1843.

NACIMIENTOS LEGÍTIMOS. 12. 1843-1848.

NACIMIENTOS NATURALES. 2. 1849-1951.

LIBROS DE DEFUNCIONES. N. DE LIBROS. PERIODOS. LAGUNAS.

TOTAL. 10. 1641-1975. 1737-1738.

INDIOS, ESPAÑOLES Y CASTAS. 10. 1641-1975. 1737-1738.

LIBROS DE MATRIMONIOS. N. DE LIBROS. PERIODOS. LAGUNAS.

TOTAL. 60. 1620-1997. 1620-1621, 1690-1693

INDIOS, ESPAÑOLES Y CASTAS. 60. 1620-1997. 1620-1621, 1690-1693

Contenido de las actas.

El contenido de cada una de las actas de Bautizos, Defunciones y Matrimonios, no experimento cambios significativos durante todo el periodo de estudio (1730-1820), para el caso de los bautizos se anotaba, el lugar donde se llevó a cabo el bautizo, la fecha, el nombre del cura que bautizo al párvulo, el nombre del párvulo, los días de nacido, el hecho de ser natural o legítimo, nombre de los padres, lugar de origen, (pueblo o barrio), solo en algunos casos el oficio, el nombre de los padrinos, posición racial, lugar de vivienda, y en algunos casos su ocupación laboral, el recordatorio de sus obligaciones, y por último el nombre y firma del cura que realizaba el acta. Quiero destacar, que existen actas en las que el bautismo era administrado “natural o sub condicione”, un bautismo normal; es como el que acabo de describir, pero uno sub condicione; era administrado por una persona en casa ante una amenaza de muerte del nacido, estas actas de bautismo sub condicione, tenían la explicación detallada de la manera y forma en que la “partera” había hecho el bautismo para ser tomado como valido o ser reafirmado por un cura.

Las actas de defunciones, son muy similares a las de bautismo solo que menos respetadas en su estricto apego a lo demandado: lugar y fecha del entierro, nombre del difunto, su edad, o categoría en la que murió, (párvulo, doncella, soltero o adulto), si era párvulo nombre de los padres o si era casado nombre de la viuda, y al final una nota referente a la administración de los Santos Sacramentos. Algunas actas tienen inscrito en la parte inferior de la nota, si el difunto había testado o no, y durante la epidemia de 1737; si había pagado la remisión de derechos.

Los registros de matrimonio, ofrecen una detallada información de su contenido, pues albergan una gran cantidad de datos sociales que ayudan a comprender aspectos de la vida cotidiana, el comportamiento social y temas como el mestizaje en los pueblos de indios de todo el periodo colonia; primero se redactan los nombres de los contrayentes, el nombre de los padres, edad, casta, si era viudo o soltero, algunas veces su oficio y su lugar de nacimiento, su consentimiento, posteriormente se interrogaba a los testigos de los contrayentes, nombre, edad, tiempo de conocer al contrayente, si es respetable, y por ultimo si aceptaban su juramento, posteriormente se asienta la partida de amonestación, para después pasar a lo que es la partida de matrimonio y de velación. Cabe señalar; que en si alguno de los contrayentes era originario de otro pueblo, era necesario que el cura que iba a unir en matrimonio a la pareja, girara una nota al cura de la parroquia de origen del contrayente, para notificar que no estuviera casado en ese lugar y así permitir la unión sacramental. En algunos casos, las respuestas que giraban los curas de las parroquias de origen de alguno de los contrayentes, era de oposición a la unión pues resultaba que ya estaban casados, provocando demandas de relaciones ilícitas en contra del contrayente.

Datos de las actas bautismales.

Lugar donde se llevó acabo el acto sacramental: Parroquia de San Pablo del Monte.

Fecha: Día, mes y Año.

Datos sobre el cura: Nombre y cargo (cura, párroco o Teniente de cura).

Acontecimiento: Bautismo.

Datos del bautizado: Nombre, sexo, grupo étnico, Legitimidad.

Datos de los padres: Nombre, estado civil grupo étnico, Solo en algunos casos la ocupación y lugar de origen

Datos de los padrinos. Nombres, grupo étnico y lugar donde viven

Datos de las actas de defunción.

Lugar donde se llevó acabo el acto sacramental: Parroquia de San Pablo del Monte

Fecha: Día, mes y Año.

Nombre del difunto. Nombre

Edad, o categoría en la que murió Párvulo, doncella, soltero o adulto

nombre de los padres o si era casado nombre de la viuda Padre y madre, esposa o esposo.

Nombre del cura que imparte los santos oleos. Nombre y cargo.

Si test o no testo de la epidemia. Si o no.

Pago remisión de derecho. 2 pesos, 3 pesos.

Información Acta matrimonial.

Lugar donde se llevó acabo el acto sacramental: Parroquia de San Pablo del Monte.

Fecha Día, mes y Año.

Datos sobre el cura: Nombre y cargo (cura, párroco o Teniente de cura).

Acontecimiento: Matrimonio

Datos de los contrayentes: Nombre del contrayente, estado civil,

(Soltero o viudo), en algunos casos su

Ocupación laboral, grupo étnico, los

Nombres de los padres (casados o viudos)

Lugar de origen, lugar de residencia, tiempo

De vivir en ese domicilio, nombre de la

Contrayente, estado civil (soltera o viuda),

Grupo étnico, nombre de sus padres, su

Lugar de origen, lugar de residencia, tiempo,

De vivir en ese domicilio.

Datos de los testigos: Nombres, grupo étnico, lugar de origen y Residencia.

1. La epidemia de Matlazahuatl 1737.

Antes de abordar el tema sobre el impacto que tuvo la epidemia de 1737 en el cuarto de San Pablo del Monte, es necesario tener presente el proceso de conquista y colonización. Dicho proceso tubo la introducción de población y animales desconocidos en las tierras descubiertas. Como consecuencia de ello, entraron nuevas enfermedades contra las cuales los indígenas carecían de defensas.

Entre los principales brotes epidémicos, encontramos un primer grupo de enfermedades como la Viruela y el Sarampión, en su mayoría de tipo eruptivo, lo que Miguel Ángel Cuenya denomina “agentes de patología biológica” . Para el desarrollo de una determinada patología, era necesaria la existencia de condiciones favorables, es decir; los hábitos de alimentación, limpieza personal, la convivencia con animales, el aseo de la vivienda, la higiene urbana, el hacinamiento, y la existencia de residuos en descomposición, que creaban el ambiente propicio.

La terrible epidemia de Matlazahuatl, era una de las epidemias que había asolado terriblemente al Virreinato de la Nueva España, tenía características epidémicas y se identificaba con el tifo, y según parece su peor brote se presentó de 1576 a 1581, cuando solo algunos españoles la contrajeron, pero casi todos los indígenas fueron víctimas de ella, muriendo por millares. Los documentos del siglo XVII mencionan incidentalmente la aparición del mal, pero de 1737 a 1739 el Matlazahuatl se presentó nuevamente con una fuerza semejante a la de la desastrosa epidemia de 1576.

Cada una de las epidemias que causaron estragos en las poblaciones coloniales, presentan movimientos de comportamientos que variaban en cada época del año, ejemplo de esto son el sarampión y la viruela. Juan Javier Pescador analiza, “que durante las epidemias de 1692, 1727,1761, 1779 y 1797, el periodo de Octubre a diciembre son los meses más altos de mortalidad, mientras que el Matlazahuatl presenta un calendario especifico y es muy particular, pues el esquema de defunciones se invierte, de manera que el periodo que en otras crisis era el menos afectado ahora se muestra como el momento más agudo de la epidemia, es decir; Febrero a Mayo” . Estos cuatro meses, eran el momento preciso para que Matlazahuatl se desarrollara, cabe mencionar; que estos cuatro meses (Febrero, Marzo, Abril y Mayo), son los que dan inicio a la primavera y a la época de calor.

2.1 Causas que originaron la epidemia de Matlazahuatl, en el curato de San Pablo del Monte.

Un aspecto que llama la atención en los estudios sobre desastres demográficos, es la asociación entre ciertas crisis agrícolas y las epidemias. Al respecto Enrique Florescano menciona que “diez de las más graves epidemias que afectaron a la ciudad de México en el siglo XVIII estuvieron directamente asociadas con crisis de maíz”

La epidemia de Matlazahuatl de 1737, que afectó especialmente a la clase baja y en especial a la “población económicamente activa” (hombres de más de 19 años), era quizá producto de una sostenida crisis económica, ya que las malas cosechas, el alza de los precios del maíz, y el bajo nivel de ingreso de los indígenas los llevó a consumir alimentos en descomposición.

Una vez que la epidemia de 1737 había llegado al curato de San Pablo del Monte (mes de Febrero), la población se encontraba en un estado de crisis de alimentos. Así lo demuestra una nota que el prelado Joseph Hamorado de la parroquia de San José, le mandan al cura de la parroquia de San Pablo Joseph Xaimes para aliviar los males por lo que está atravesando dicho curato;

Mi dueño y señor: en la ciudad de la Puebla a dado cierto bienhechor caritativo veinte y cinco cargas de maíz para que se repartan a los pobres, enfermos de ese curato, y asi puede [usted] avisarles y que traigan papel firmado de usted diciendo los enfermos que cada uno tiene, pero no el maíz que a cada uno se ha de dar; pues esto lo dexa dicho bienhechor a la dirección y voluntad del presidente para quien ande venir los papeles. Y una carta que usted escribió al señor ilustrísimo pero este usted advertido que si bienhechores den cosas de los alivios de los enfermos no dieran estas limosnas para que se repartieran, nosotros somos unos pobres y no teníamos donde darlo, solo si, se les da una olla de las legumbres que nos dan por dios para nosotros que es lo que caritativamente podemos mientras las tenemos 2 de abril 1737.

La fecha en que se envía la nota al curato de San Pablo del Monte, corresponde al mes en que la epidemia va de salida, este problema se debe a que las ciudades eran los asentamientos que las autoridades le ponían mayor atención. La ayuda que destinaban las autoridades eclesiásticas a los indígenas, debía de ser en especie y nunca en monedas, así lo demuestra la ayuda que el prelado de la ciudad de Puebla, hace al curato de San Pablo del Monte.

La ayuda de veinticinco cargas de maíz (cada carga de maíz era una cantidad equivalente a 3 o 4 fanegas), indica que el curato de San Pablo del Monte, se encontraba en una crisis de alimentos, producto de las malas cosechas que se habían producido en la Nueva España, a causa de las heladas que habían caído hacia finales de 1736. Como consecuencia de las malas cosechas que generó hambre entre los indígenas de San Pablo del Monte, los vagos y rateros en busca de comida se propagaron por dicha parroquia, así lo demuestra una acta de defunción que menciona la “muerte violenta” de un indígena que tenía una carga de maíz en su casa.

La llegada de la epidemia de 1737 al curato de San Pablo del Monte, se genera dentro de una crisis de alimentos, misma que favoreció la propagación de dicho mal entre los pobres indígenas. Las malas cosechas que se registraron en la Nueva España afínales de 1736, producto de la intensas heladas que azotaron los cultivos de maíz, dejaron el camino libre para que el Matlazahuatl, marcara el año de 1737 como el episodios más catastrófico de la población colonial durante el siglo XVIII.

La falta de médicos que había para aliviar los males, fue un problema que se presentó en toda la Nueva España, el órgano del protomedicato se estableció hacia 1646, dicho órgano debía inspeccionar el estado de las farmacias y también la práctica y ejercicio de cirujanos y médicos. La ciudad de Tlaxcala no quedo exenta de esta falta de médicos, el 23 de mayo el gobernador José Antonio Leagui informaba la necesidad de mandar traer un médico de la ciudad de México para atender a los pobres enfermos de la ciudad de Tlaxcala:

…Dixeron que por cuanto en la presente epidemia no hay médicos que curen en esta ciudad y que aunque por dicho señor governador se han echo varias diligencias para que viniese alguno de la ciudad de México o de la Puebla no se ha podido conseguir y considerado que por falta de el o persona expedita que asista a los enfermos que hay en esta dicha ciudad se esta experimentando la mortandad que es notoria sin que tengan el consuelo de que se les apliquen las medicinas de que se necesitan con los que pudieran sanar muchos y assi no mediante la divina Voluntad de dios nuestro señor…

1.2 Defunciones y bautizos; el curato de San Pablo del Monte, durante el Matlazahuatl de 1737.

En agosto de 1736 estalla la terrible epidemia de Matlazahuatl que afectó a todo el virreinato de la Nueva España y que llevó a la tumba a cientos de miles de habitantes. Según los informes de la época, provino de un obraje de Tacuba y ya desde noviembre de 1736 los hospitales de México estaban repletos de enfermos .

La epidemia de Matlazahuatl de 1737, llego al curato de San Pablo del Monte en el mes de Febrero de dicho año, pero será en el mes de Abril cuando dicho mal alcancé su punto más alto de mortalidad. En la gráfica siguiente, se muestra el impacto que tuvo la epidemia de Matlazahuatl en la parroquia de San Pablo del Monte.

La curva del curato de San Pablo del Monte muestra datos muy importantes, primero que nada; afirma lo expuesto por Juan Javier Pescador al decir “que los meses adecuados para la proliferación del Matlazahuatl, son los que van de Febrero a Mayo”. Durante este lapso de tiempo, las condiciones climatológicas se volvieron uno de los mejores aliado del Matlazahuatl en la parroquia de San Pablo del Monte. Como se observa en la gráfica, el mes de Febrero (mes que antecede a la primavera), presenta un alza de defunciones en comparación a los meses de Noviembre, Diciembre y Enero.

Los meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio, se vuelven los más violentos para la propagación del Matlazahuatl entre los indígenas, y será en el mes de Abril, cuando la procesión de defunciones alcance su pico más alto. Resulta interesante comparar el comportamiento que el Matlazahuatl tenía en las parroquias rurales, ya que Claude Morín, explica que en Zacatelco “la procesión de entierros comienza en Marzo, pero será en Junio cuando esta larga fila se haga más imponente”. Aunque la parroquia de Zacatelco y la parroquia de San Pablo del Monte son vecinas, no existe una similitud entre los meses que el Matlazahuatl violento a los indígenas, mientras que en Zacatelco, el Matlazahuatl aparece en marzo en la parroquia de San Pablo se presenta en febrero, y mientras que en Zacatelco se violenta en el mes de Junio, en San Pablo lo hace en el mes de Abril.

Esta diferencia que hay entre una parroquia y otra, puede obedecer al hecho de que los indios de San Pablo del Monte, tenían un mayor contacto con la ciudad de Puebla, a causa de la necesidad que tenían para vender la leña y el carbón que producían. Miguel Ángel Cuenya, analiza que “la epidemia llegó a la ciudad de Puebla en Febrero de 1737 y termino en septiembre de eses mismo año”. Si comparamos lo expuesto por Cuenya y la curva de la parroquia de San Pablo del Monte, apreciamos una mayor congruencia en el comportamiento de las defunciones, a comparación con el movimiento que el Matlazahuatl tuvo en Zacatelco.

El Matlazahuatl por su lado no ocultó su preferencia por los adultos, atacando a la población que actualmente llamaríamos “población económicamente activa”. Solo en el curato de San Pablo del Monte dicha epidemia causo la muerte de 624 adultos (78% de la población), con lo que podría afirmar que el contacto con la ciudad de Puebla, fue un factor que permitió la propagación de la epidemia en los meses de Febrero y Marzo. En la gráfica siguiente, se muestra que sector poblacional fue el más azotado por la epidemia del Matlazahuatl de 1737, en el curato de San Pablo del Monte.

La gráfica muestra que la mayoría de las defunciones (78%), son de reproductores activos o retirados. Por su parte los solteros representan el 10 % de las muertes (107), mientras que los párvulos solo el 12 % (95) de las defunciones. El asalto devastador del Matlazahuatl de 1737 plantea más problemas, si nos apegamos a los datos parroquiales, determinaríamos que un número considerado de familias indígenas de San Pablo del Monte, quedaron desarticuladas por la pérdida del padre o la madre, lo que Claude Morín denomina “una familia diezmada o aniquilada”.

El sector de los párvulos no lo podemos dejar a un lado, pues de las 95 defunciones que existieron en el curato de San Pablo del Monte en 1737, 35 actas se habían asentado cuando los párvulos contaban con un 1 año de nacimiento, esta situación obedece a que los padres habían muerto y los habían dejado sólo al cuidado de los hijos más grandes, en este caso las doncellas y Solteros.

El sector de los Solteros y las doncellas fue el menos atacado por el Matlazahuatl (10% de las defunciones totales 107), esta inclinación que presentaba el Matlazahuatl por los adultos y no por los Solteros y doncellas, se presentó en todo el reino de la Nueva España y San Pablo del Monte no fue la excepción. El alcoholismo que los hombres adultos experimentaban, fue una de las cusas que favoreció la proliferación del Matlazahuatl de 1737 hacia dicho sector. América Molina del Villar comenta que “la gran mortandad entre los indígenas obedecía al gran número de pulquerías que había en las ciudades, por lo que el alcohol junto con la hacinación y las condiciones insalubres que reinaban en toda la nueva España, eran una de las principales causas de dicha epidemia”.

La grafica comprueba la ligera diferencia que el Matlazahuatl tuvo en el sexo masculino (41%), y no en el femenino que registro el 37% de las defunciones adultas. En cada uno de los sexos de la población de San Pablo del Monte, el Matlazahuatl se presentó con más fuerza en el sector de los hombres (adultos 41%, Solteros 6% y párvulos 7%). Llama la atención que la epidemia del Matlazahuatl se inclinara hacia los varones, ya que un examen detallado de las crisis de mortalidad y su magnitud de acuerdo con el sexo de los afectados, señala inequívocamente; que las alzas en la mortalidad eran mucho más severas para las mujeres que para los hombres.

En cada uno de los barrios que conformaban el curato de San Pablo del Monte (Zecohatlan, Quiahuistlan, Tlaltepanco, Santiago, Xolalpan, Ocotelulco y Miahuatlan), la muerte se presento con diferente fuerza, como dice el refrán “junto pero no revuelto”.

Tabla de las defunciones por barrio de San Pablo del Monte durante 1737.

Zecohatlan. (San Nicolás). 66.

Quiahuistlan. (San Miguel). 173.

Tlaltepango. 109.

Santiago. 134.

Xolalpan. (San Sebastián). 177.

Ocotelulco. (La Santísima Trinidad). 87.

Miahuatlan. (San Cosme). 40.

Haz. De Toquero. 23.

Haz. De Guardia. 11.

Rancho de Tepexco. 2.

Otros. 4.

La tabla nos muestra que los barrios de Xolalpan (San Sebastian 177), Quiahuistlan. (San Miguel 173) y Santiago (134), alcanzaron los niveles más altos de mortalidad, con esto podríamos suponer que dichos barrios eran los más poblados durante la epidemia de 1737. Llama la atención el reducido número de defunciones que se efectuaron en las haciendas, solo 40 personas murieron en calidad de indios gañanes. Con estos datos confirmaríamos la poca retención de mano de obra que tenían las haciendas, y el mayor interés que los indios de San Pablo tenían para trabajar en la corta y venta de leña.

Las actividades laborales a las que cada población estaba sometida, jugaron un papel importante en la proliferación de las epidemias, los indios de San Pablo del Monte dedicados a un trabajo que requería fuerza total, diezmaban su cuerpo dejándolo con muy poca fuerza para resistir la ofensiva que el Matlazahuatl había presentado. La tabla muestra que los barrios de Xolalpan, Quiahuistlan y Santiago fueron los más afectados por el Matlazahuatl, y dichos barrios tienen una ubicación geográfica situada hacia la Malinche, por lo que es muy probable que los indios ejercieran como principal actividad la venta de carbón y leña en la ciudad de Puebla, situación por los que se vieron muy desfavorecidos ante el Matlazahuatl.

Por su parte la natalidad de San Pablo del Monte se vio afectada ese mismo año de 1737 y después de haber cesado el Matlazahuatl, ya sea por el fallecimiento de mujeres embarazadas, abortos y por la considerada pérdida de población en reproducción activa. El número de concepciones puede conocerse solo a través de los bautismos; esto significa que los resultados no se localizan en el año mismo de la crisis, sino 7 o 9 meses; es decir cuando se registran los “efectos de la crisis”, a través de los nacimientos. En la gráfica siguiente, presento los meses de noviembre y diciembre de 1736, el año completo de 1737, y los nueve meses que registran los efectos de la crisis.

Como ya habíamos expuesto, el punto más alto de la epidemia de Matlazahuatl se sitúa en el mes de Abril, por lo que sus efectos se dejan sentir siete o nueve meses después, esta crisis corresponde a los meses de Noviembre y Diciembre de 1737 y Enero de 1738. La gráfica muestra la magnitud con que el Matlazahuatl atacó el curato de San Pablo del Monte, durante los tres meses de “efecto de crisis” solo se registró cuatro nacimientos, desplomándose la curva de natalidad.

La gráfica de la parroquia de San Pablo, muestra el antes y después de la epidemia, es bien cierto que los nacimientos anteriores al Matlazahuatl no pasan de más de 20 por mes, pero si existe una ligera tendencia hacia el “crecimiento”. Una vez llegado el Matlazahuatl en Febrero de 1737 al curato de San Pablo, los nacimientos caen para volver a subir y tener su ultimo “pico de crecimiento” en el mes de mayo y desplomarse por total en los meses siguiente.

El movimiento estacional que muestran las concepciones de Agosto de 1736 y finalizan con los nacimientos en el mes de Mayo de 1737, comprueban lo dicho por Juan Javier Pescador “las condiciones agrícolas siguen presentes, razón por la cual Julio y Agosto son meses que tienen mayor actividad de concepciones” . El comportamiento que la parroquia de Zacatelco presenta acerca de sus nacimientos en tiempos de crisis llama la atención, su punto más alto de mortalidad es en el mes de Junio de 1737, por lo que su “efecto de crisis” se debería situar en Marzo de 1738, pero no es así; para dicho mes la población de Zacatelco está experimentando un alza de natalidad, su “efecto de crisis” se sitúa en el mes de Octubre.

Las consecuencias de la caída de la natalidad en San Pablo del Monte se dejaron sentir durante los ocho y nueve meses siguientes al Matlazahuatl, pero en los años siguientes la población experimento un crecimiento demográfico, como resultado de ello el curato de San Pablo paso de siete barrio en 1737, a nueve barrios para 1750. Un hecho indudable se impone a nuestra atención, cada crisis imprime su marca al movimiento demográfico, ya que el año de la epidemia y el que le sucede son deficitarios en nacimientos, el futuro está comprometido porque los hijos nacidos durante la crisis son un número reducido que determinaran un descenso o un ascenso en la curva de nacimientos, cuando sean “los futuros reproductores activos” .

La ruptura que presentan los nacimientos una vez que la epidemia entro (febrero) al curato de San Pablo del Monte, nos indica que algunos nacimientos se perdieron en el camino, pues la muerte de las madres en estado de encargo, significa la ruptura que la gráfica muestra entre los meses de Febrero a Marzo). En los meses que la epidemia muestra sus niveles más altos mortalidad (Abril y Mayo), la curva de natalidad indica sus niveles más altos de nacimientos, para después del mes de Mayo experimentar un desplome de natalidad.

2. La religiosidad de San Pablo del Monte, durante el Matlazahuatl de 1737.

…. A heridas que vienen del cielo, del cielo han de venir también los remedios…….

La manera en que los grupos humanos de una determinada época entienden y explican tanto las enfermedades como la muerte revela aspectos ocultos, del carácter y de la peculiaridad histórica de dichas sociedades. Los hombres ante las amenazas de las enfermedades y la muerte, han respondido de muy distintas formas, siempre hachando mano de los paradigmas dominantes de su tiempo, pertenezcan estos a la ciencia, la magia o la religión.

En el transcurso del siglo XVIII, los indígenas de la Nueva España sufrieron crisis de abastecimiento y epidemias, que desembocaron en hambres y muertes. Para evitar mayores consecuencias, el gobierno virreinal tuvo que recurrir a diversos mecanismos políticos y sociales con el fin de preservar el orden y calamar el terror en las ciudades y pueblos de la Nueva España. Uno de esos medios de control fueron las procesiones religiosas y fiestas a santos organizadas por el ayuntamiento de la ciudad durante y después del Matlazahuatl.

América Molina del Villar menciona que “en estas actividades, pueblos y gobierno se reunían canalizando en gran medida el temor y la incertidumbre social” . Así los actos públicos de religiosidad cobraban gran importancia para una sociedad constantemente amenazada por epidemias y desastres naturales. El Matlazahuatl había llegado en Febrero a San Pablo del Monte, acompañado de una crisis agrícola que parecía agudizar aún más el problema al que se enfrentaban.

Durante el tiempo que el Matlazahuatl se hallaba en el curato de San Pablo del Monte, el prelado Josep Xaime organizo una procesión, con misa y letanía, con el fin de aminorar los estragos ocasionados por la epidemia.

En representación de este pueblo, siempre felices amas que por tantas grandes circunstancias que lo [embellesen], y por la de hallarse en su doctrina, la soberana imagen de Nuestra Señora que con el admirable titulo de Guadalupe rendidos adoramos ya para templar con devotos medios, en el mortal contagio, que va en la Nueva España difundiéndose, ya por entender conforme a los suspiros generales el culto a su original Sagrado: Votaremos de principalísima Patrona en su propuesta [Esfinge] a la emperatriz Divina de los Angeles, y deseando que lo sea después de todo el Reyno, y que usted [goze] el glorioso también a que deben aspirar dichosamente sus anhelos le pedimos que concurra al acto religioso….

La procesión que organiza el prelado Joseph Xaime del curato de San Pablo, refleja el amor ferviente hacia la virgen de Guadalupe, dicha imagen había sido la intercesora para aplacar las defunciones en toda la Nueva España. La virgen de Guadalupe cobró una importancia muy alta en la vida de los indígenas del virreinato de la Nueva España.

La devoción hacia la virgen de Guadalupe, “fue interpretada como la consolidación del primer símbolo de identificación novohispana” , la representación que tenían los indios sobre la virgen de Guadalupe iba más allá de una simple imagen milagrosa. Como muestra el documento del cura de San Pablo del Monte, la virgen de Guadalupe era considerada la encargada de aplacar y aliviar los males que el Matlazahuatl estaba dejando a su paso.

Las calamidades que cayeron en las ciudades y pueblos de todo el reino de la Nueva España, los indígenas las interpretaban como castigos divinos por los muchos pecados que se habían cometido. No es de extrañar que los indios de San Pablo del Monte, hayan interpretado el Matlazahuatl de 1737, como un castigo divino por los pecados que habían cometido producto de sus malas acciones ante la Santa Madre Iglesia. El temor que los indígenas sentían por la muerte se observa en las actas de defunciones de 1737, a pesar de que dicho año había sido difícil por la falta de dinero, existen muchos casos en lo que los familiares de los difuntos llegaban a pagar hasta 4 pesos para cantarle misas e interceder por su alma.

La iglesia canalizaba el miedo de la comunidad y le imponía una “terapia colectiva que reforzaba la conciencia de grupo” , además trataba de sacar provecho de este temor convenciendo a los habitantes de la Nueva España a que ejercieran más que nunca las prácticas piadosas que habitualmente no llevan a cabo. Una virtud que presentan las actas de defunción de la parroquia de San Pablo del Monte, son los derechos de misas pagadas para interceder por el alma de los difuntos. Los meses que presentan mayor pago de misas, son los correspondientes a Marzo, Abril y Mayo, dichos meses corresponden a los picos más altos de mortandad que alcanza la población del curato de San Pablo del Monte.

Los entierros de acompañados era una forma generalmente utilizada para sustraer al funeral de cualquier tipo de anonimato, estos sepelios consistían en organizar un cortejo fúnebre escoltado generalmente por clérigos, quienes a nombre de la iglesia encomendaban el alma del difunto. Las actas de entierros de San Pablo del Monte nos ofrecen un panorama de las actitudes ante la muerte durante la epidemia de 1737, se indicaba el nombre del difunto, grupo étnico, y la mención de si había hecho testamento y el número de misas que dejo.

Como sabemos la epidemia de 1737 atacó a la población adulta en su mayoría, por lo que era necesario que los difuntos dejaran testamentos de los bienes que dejaban. El 7 de Junio de 1737, el gobernador de la ciudad de Tlaxcala don José Antonio Leagui, decreto que todos los hombres que morían dejaran testamento por ser esto muy necesario:

…que por quanto en acuerdo que hizo en esta nobilísima ciudad en siete de Junio de este corriente año de la fecha a su presentación se dieron por su merced distintas providencias para el socorro público y común de los naturales en la necesidad de la epidemia y para que fuesen acomodados los herederos legítimos y necesarios de los que se iban muriendo en los bienes que dejaban, sin que se les extraviase o expilasen injustamente, ocupándose por otras personas a quienes no les pertenecen, ni tocasen, como su merced tiene noticia se ha executado, y asi mismo para estorbar las ventas de los bienes reises que hasian de los referidos, con la nulidad que se declaro y demás providencias que por menor constan en dicha resolución, a que su merced se refiere, la qual mando se publicase en ambos idiomas…

El documento muestra el problema que la epidemia dejaba a su paso, ya que a causa de la muerte de las personas adultas, sus bienes se quedaban sin heredero y eran ocupados por personas ajenas a ellos. El decreto que ordenó el señor gobernador fue recibido el 5 de Julio de 1737, así lo demuestra el escribano de dicho pueblo:

En el pueblo de San Pablo del Monte, el dia viernes, sinco dias del mes de Julio de mil setesientos y treinta y siete años rezevimos el mandamiento de su merced el qual publicamos e isimos saber en dicho pueblo de San Pablo quahutotoatlan y obedecemos dicho mandato, Nicolas Roque escribano .

Aunque las actas parroquiales solo indican que 4 personas hicieron testamento en todo el curato, sabemos que existió una preocupación del gobernador por evitar que otras personas se beneficiaran con los bienes intestados. El motivo por el que solo 4 personas de la parroquia de San Pablo hayan registrado haber testado, obedece a que dicho curato se encontraba en situación de pobreza una vez que el Matlazahuatl había aparecido.

...

Descargar como  txt (38.5 Kb)  
Leer 26 páginas más »
txt