ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La elaboración de huertos urbanos en la comunidad de San Pablo del Monte Tlaxcala

alevinnEnsayo3 de Diciembre de 2015

2.751 Palabras (12 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]


Introducción

Este proyecto está enfocado en la elaboración de huertos urbanos en la comunidad de San Pablo del Monte Tlaxcala, en dicha comunidad aun existen personas las cuales cultivan maíz, pero ¿por qué solo enfocarnos en el cultivo de un producto?, es bien sabido que en esta comunidad se cuenta aún con espacios  para colocar algunos huertos, y digo aún por que poco a poco se ha perdido esas zonas verdes donde antes había cultivos y ahora se ven sólo construcciones de casas. No obstante en dicha comunidad es muy frecuente ver que las casas cuentan con un espacio, ya sea grande o pequeño, en su jardín para poder cultivar algunas plantas, verduras, chiles, etc.

Si bien las personas de esta comunidad son expertas cultivando, poco a poco se ha perdido esa costumbre, ya que es mucho más fácil obtener los productos en un supermercado, de esta forma se busca explotar la tierra fértil que existe en la comunidad de San Pablo del Monte Tlaxcala, incentivando a la población a cultivar su propios alimentos, no solo el maíz, si no también jitomates, tomates, chiles y otras plantas. De esta forma no solo ayudaremos a la economía de la comunidad ya que al cultivar ellos ya no tendrán que gastar en comprar este tipo de alimentos, además de que ellos puedes ampliar esta idea y así poder vender sus productos, también se ayudara en la salud de las personas ya que los pobladores de dicha comunidad conocen la forma de cultivar, sin uso de compuestos químicos.

Desarrollo

Inicio de los Huertos Urbanos

Aunque los huertos urbanos estén de actualidad, su historia tiene más de un siglo y, a lo largo de ella, han ido respondiendo a las diferentes necesidades con la que se encontraban los residentes de las ciudades.

Rastreando sus inicios haremos un breve recorrido por la historia reciente de los huertos urbanos en Europa y los cambios que se han ido produciendo.

En la ciudad industrial del Siglo XIX, los huertos urbanos aliviaban ligeramente las condiciones alimentarias de la población más humilde. Los gobiernos y la iglesia proporcionaban terrenos para el cultivo, son los llamados “Huertos para pobres”; los dueños de grandes fábricas veían las ventajas de este tipo de experiencia pues además de nutrirles, mejoraban la moral de los trabajadores.

Fines del huerto urbano

Producir como producían nuestros abuelos en sus huertas del pueblo o de las afueras de la ciudad. Queremos que los productos vuelvan a tener el sabor, el olor, el aspecto y el color de antaño, cuando aún no se añadía nada a la tierra para hacer crecer las cosas, más grandes y de colores más vivos.

Queremos que el huerto produzca hortalizas sanas, de calidad, sin “colorantes ni conservantes”. Se quiere volver a oler tomates que huelan a tomate y pimientos que huelan a pimientos. Para ello planteamos un modelo de huerto donde no tienen cabida los abonos, pesticidas, herbicidas o cualquier otro producto que haga que de la huerta se obtengan productos de baja calidad desde el prisma ecológico. Se utilizarán las técnicas tradicionales y otras más modernas, pero todas ellas basadas en evitar la incorporación de cualquier producto químico para respetar y conservar al máximo el suelo.

Actividad a desarrollar

Con la ayuda del ayuntamiento de San Pablo del Monte Tlaxcala, principalmente con el DIF de la comunidad, ya que ellos son los encargados de llamar a las personas de la comunidad para darles a conocer nuevos proyectos. Los cuales son beneficiarios para ellos, como lo es en este caso.

  • Como primer punto se buscara el acondicionamiento, de un terreno mínimo de 200 m2
  • Realización de campaña de información sobre los huertos urbanos con la edición de carteles, además de que se realizarán juntas informativas para dar a conocer más sobre el tema
  • Capacitación de los interesados en los huertos urbanos.

Cada huerto dispondrá de las siguientes herramientas y accesorios:

  • Arcón metálico con candado para guardar las herramientas
  • 1 azada
  • 1 cultivador de mano 8
  • 1 tijera de podar
  • 1 regadera
  • 1 navaja
  • Kit completo de mangueras y piezas de riego localizado
  • 2 Carretillas
  • 2 Podadoras de manos
  • 2 Picos
  • 1 Piedras afilar
  • 3 Palas plana

También se contara con suministros de semillas y de asesoramiento y supervisión de los cultivos de forma regular y periódica (mínimo 15 días) por parte de un técnico de campo.

Análisis FODA.

Fortaleza

Oportunidad

-Bajo costo de inversión

- Flexibilidad en tamaño de terreno

- Poca dependencia tecnológica

-Ayuda al medio ambiente

- Desarrollo social de la comunidad.

-Fácil manejo

-Apoyo por parte del ayuntamiento.

-Desarrollo de nuevas fuentes de trabajo

-Producción local

-Mejor valor nutricional

-Apertura de nuevos mercados

-Existe la fuerza laboral barata

Debilidad

Amenazas

- Falta de conocimientos respecto al proyecto

-fuerza laboral sin capacitación

-Depredadores y plagas

-Poca colaboración de la comunidad.

-Falta de constancia de la gente

-Escases de servicios (agua) en la zona.

Viabilidad del proyecto

Viabilidad ambiental

Las ciudades modernas afectan fuertemente a su entorno natural y la biodiversidad de las áreas vecinas. Frente a ello, los Huertos Urbanos suponen una forma efectiva de aliviar la presión del paisaje urbano, compensando el efecto "isla de calor" que se produce en las ciudades. El cemento y el asfalto absorben e irradian la luz del sol, provocando un aumento de las temperaturas en las ciudades que implican un mayor uso del aire acondicionado y por tanto mayor gasto de energía. Por otra parte, el manejo ecológico sustentable de los espacios verdes mejora la repoblación de insectos polinizadores, favoreciéndose la presencia de aves y diversificándose las especies y el número de plantas. En el cultivo de invierno se puede absorber gran cantidad de agua de lluvia, reduciendo la presión sobre los sistemas de alcantarillado. Son una invitación a la integración y coexistencia entre el campo y la ciudad, entre la naturaleza y la urbe, mejorando la calidad del aire y disminuyendo la contaminación.

Viabilidad económica

Económicamente el proyecto ha demostrado ser rentable ya que se obtienen una rentabilidad media, ya sé que se puede ver que los gastos nos serán elevados, ya que las semillas algunas serán dadas por el equipo de trabaja y otras las pondrán las mismas personas de la comunidad. De esta forma se reducirán los costos de producción, además al cultivar sus propios productos la economía de la comunidad, teniendo así un proyecto solvente el cual tendrá la poca inversión pero grandes beneficios para la comunidad de San Pablo del Monte Tlaxcala.

Conclusión

Este tipo de proyectos ya se han ido desarrollando en diferentes lugares de nuestro país el cual busca principalmente ayudar al medio ambiente a tener un poco más de lugares verdes los cuales ayuden al equilibrio del clima. De igual manera es una buena idea de que nuevas generaciones conozcan un poco de lo que antes se hacían para sembrar los alimentos y que a su vez ellos se adentren a esta forma de cultivo, gracias a este proyecto el sector económico de esta comunidad tendrá un beneficio, teniendo nuevas fuentes de trabajo y sobre todo mejor alimentación, de esta forma se reducirán las enfermedades que son causadas por la culpa de los químicos que contienen los alimento que compramos en centros comerciales.

Este proyecto será un gran paso en la conservación de  las raíces mexicana a esas raíces del cultivo de nuestro alimento, además de que estos huertos se pueden trabajar en familia de manera se estará trabajando en el desarrollo de la sociedad. Gracias a este proyecto el desarrollo ecológico y social de  la comunidad cambiara de buena manera.

Bibliógrafa

MORAN, NEREA. “Huertos y jardines Comunitarios” Madrid (2008).

MONFORT SALVADOR, RITA. Artículo: “El Aporte a la sostenibilidad de los Huertos Urbanos”. Actes del III Congrés d’Estudis de l’Horta Nord vol II. Ed. Universitat Politécnica de Valencia. Valencia. (2011).

http://www.agroecologia.net/recursos/eventos/2011/autonomicos/congreso-huertos-elx/conclusiones-congreso-elx11.pdf

www.magrama.gob.es

[pic 5][pic 6]

        

[pic 7][pic 8]


OBSOLESCENCIA PLANIFICADA

Se define la Obsolescencia planificada como una práctica que atenta contra el derecho de los consumidores en beneficio de la empresa que produce un bien, cuya vida útil se fija de forma anticipada e independiente del desgaste natural de los materiales. Sus arreglos son más caros que la compra de uno nuevo. La empresa cuando planifica el producto ya tiene otro en sustitución, forzando a los compradores finales a adquirir este último, provocando un excesivo consumo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (502 Kb) docx (478 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com