ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Código de ética médica de Núremberg

laudjhmDocumentos de Investigación19 de Febrero de 2013

4.363 Palabras (18 Páginas)926 Visitas

Página 1 de 18

CODIGO DE NUREMBERG.

El Código de ética médica de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos, que resultó de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial. Específicamente, el Código responde a las deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros de los campos de concentración, como por ejemplo, los experimentos médicos del Dr. Josef Mengele.

El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, tras la celebración de los Juicios de Núremberg (entre agosto de 1945 y octubre de 1946). En él se recogen principios orientativos de la experimentación médica en seres humanos, porque durante el juicio varios de los acusados argumentaron que los experimentos diferían poco de los llevados a cabo antes de la guerra, pues no existían leyes que categorizaran de legales o ilegales los experimentos.

CONDICIONES PARA LA EXPERIMENTACION CON SERES HUMANOS.

1. Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano. Esto significa que la persona implicada debe tener capacidad legal para dar consentimiento; su situación debe ser tal que pueda ser capaz de ejercer una elección libre, sin intervención de cualquier elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción u otra forma de constreñimiento o coerción; debe tener suficiente conocimiento y comprensión de los elementos implicados que le capaciten para hacer una decisión razonable e ilustrada. Este último elemento requiere que antes de que el sujeto de experimentación acepte una decisión afirmativa, debe conocer la naturaleza, duración y fines del experimento, el método y los medios con los que será realizado; todos los inconvenientes y riesgos que pueden ser esperados razonablemente y los efectos sobre su salud y persona que pueden posiblemente originarse de su participación en el experimento. El deber y la responsabilidad para asegurarse de la calidad del consentimiento residen en cada individuo que inicie, dirija o esté implicado en el experimento. Es un deber y responsabilidad personales que no pueden ser delegados impunemente.

2. El experimento debe ser tal que dé resultados provechosos para el beneficio de la sociedad, no sea obtenible por otros métodos o medios y no debe ser de naturaleza aleatoria o innecesaria.

3. El experimento debe ser proyectado y basado sobre los resultados de experimentación animal y de un conocimiento de la historia natural de la enfermedad o de otro problema bajo estudio, de tal forma que los resultados previos justificarán la realización del experimento.

4. El experimento debe ser realizado de tal forma que se evite todo sufrimiento físico y mental innecesario y todo daño.

5. No debe realizarse ningún experimento cuando exista una razón a priori que lleve a creer el que pueda sobrevenir muerte o daño que lleve a una incapacitación, excepto, quizás, en aquellos experimentos en que los médicos experimentales sirven también como sujetos.

6. El grado de riesgo que ha de ser tomado no debe exceder nunca el determinado por la importancia humanitaria del problema que ha de ser resuelto con el experimento.

7. Deben realizarse preparaciones propias y proveerse de facilidades adecuadas para proteger al sujeto de experimentación contra posibilidades, incluso remotas, de daño, incapacitación o muerte.

8. El experimento debe ser realizado únicamente por personas científicamente cualificadas. Debe exigirse a través de todas las etapas del experimento el mayor grado de experiencia (pericia) y cuidado en aquellos que realizan o están implicados en dicho experimento.

9. Durante el curso del experimento el sujeto humano debe estar en libertad de interrumpirlo si ha alcanzado un estado físico o mental en que la continuación del experimento le parezca imposible.

10. Durante el curso del experimento el científico responsable tiene que estar preparado para terminarlo en cualquier fase, si tiene una razón para creer con toda probabilidad, en el ejercicio de la buena fe, que se requiere de él una destreza mayor y un juicio cuidadoso de modo que una continuación del experimento traerá probablemente como resultado daño, discapacidad o muerte del sujeto de experimentación.

CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS MADRE.

Las células madre pueden dividirse y renovarse

Las células madre tienen una habilidad especial para dividirse y renovarse durante largos períodos de tiempo. Las células tales como los músculos o los nervios no suelen replicarse, pero las células madre proliferan en repetidas ocasiones. Esto básicamente significa que pueden producir copias de sí mismas muchas veces. De hecho, una población inicial de células madre pueden producir millones de células en solo unos pocos meses en un laboratorio.

Entender por qué las células madre se dividen y se renuevan puede ayudar a los científicos a descubrir lo que ocurre durante la división celular disfuncional que lleva a las células cancerosas. También puede ayudarles a responder a la pregunta de cómo está regulada la proliferación de las células y la diferenciación. Las células madre embrionarias parecen ser capaces de proliferar durante un año o incluso más tiempo sin tener que desarrollarse en células especializadas, lo que contrasta con células adultas. Los investigadores se preguntan por qué ocurre esto, así como qué aspectos regulan la renovación de células madre.

Las células madre son no especializadas

El carácter no especializado de las células madre es muy importante. Esto significa carecen de partes específicas que les permiten realizar funciones especializadas en el cuerpo. Piensa en el músculo del corazón, funciona para bombear la sangre a través de su cuerpo. También considera una célula nerviosa que envía señales a otras células nerviosas y al resto de su cuerpo, lo que le permite moverse. Una célula madre no tiene una función especializada, pero tiene la capacidad de diferenciarse en una célula especializada que sí pueden llevar a cabo estas funciones.

Los factores exactos que permiten a las células madre no especializadas diferenciarse son todavía un misterio para los investigadores. La investigación ha permitido a los científicos hacer crecer células madre en el laboratorio, pero las señales precisas que desencadenan que una célula madre prolifere aún no se conocen. Una vez determinado esto, los científicos serán capaces de hacer crecer las células madre en el laboratorio con mayor éxito.

Las células madre pueden dar lugar a células especializadas

La capacidad de las células madre para dar lugar a células especializadas es crucial. En este proceso de diferenciación, las células madre no especializadas producen células especializadas. Se cree que los genes de una célula ofrecen señales internas que desencadenan este proceso. Estos genes llevan el código específico, o instrucciones, para todas las partes y funciones de una célula. En la actualidad, los científicos están en busca de similitudes y diferencias entre las señales que las células madre mandan a otras células. Las respuestas permitirán a los investigadores encontrar maneras de controlar la diferenciación de células madre. Con eeste control, los científicos pueden hacer crecer más fácilmente las células y tejidos para funciones específicas.

Las células madre son células únicas con atributos especiales. Estos atributos especiales ofrecen el gran potencial para el tratamiento de numerosas enfermedades y salvar vidas. Con más investigación, se espera que los científicos sean capaces de entender más acerca las interesantes propiedades de las células madre y, a continuación poder encontrar la manera de manipular estas propiedades por un valor terapéutico.

CLONACION.

¿Qué es clonar?

La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes:

§ Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.

§ Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.

¿Por qué es posible la clonación?

La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos.

Para entender mejor esto hace falta recordar brevemente cómo “está hecho” un ser vivo. Un determinado animal está compuesto por millones de células, que vienen a ser como los ladrillos que forman el edificio que es el ser vivo. Esas células tienen aspectos y funciones muy diferentes. Sin embargo todas ellas tienen algo en común: en sus núcleos presentan unas largas cadenas que contienen la información precisa de cómo es y cómo se organiza el organismo: el ADN. Cada célula contiene toda la información sobre cómo es y cómo se desarrolla todo el organismo del que forma parte.

SPLITTING (separacion o escisión).

En la fecundación in Vitro es posible provocar la aparicion de gemelos separando una de las celulas del embrión original.

CELULAS MULTIPOTENTES.

Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario (por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com