El Divorcio En Roma
Dcore26 de Octubre de 2014
6.065 Palabras (25 Páginas)437 Visitas
El divorcio en roma
Nombre: Daniel Ladino
Índice
I.-divorcio…………………………………………………………………………………...4
II.- disolución del matrimonio…………………………………………………………… 4
1.- forma natural……………………………………………………………...............4
2.- stricto sensu……………………………………………………………............... 4
3.- repudium………………………………………………………………………….. 4
III.-divorcio desde Rómulo hasta la ley de las XII tablas…………………………….. 5
1.-formas del divorcio…………………………………………………………………5
2.-efectos del divorcio………………………………………………………………..6
IV.- divorcio desde la ley de las XII tablas hasta augusto…………………………….6
1.-tribunal domestico………………………………………………………………….6
2.- los censores……………………………………………………………………….6
3.-formas del divorcio…………………………………………………………………7
4.-efectos del divorcio………………………………………………………………...8
V.- Divorcio desde Augusto hasta Constantino………………………………………..8
1.-personas que pueden divorciarse……………………………………………..12
2.-divorcio de la liberta……………………………………………………………..12
3.- divorcio filis familias…………………………………………………………….13
4.-Formas de divorcio………………………………………………………………13
5.-Manifestación de voluntad……………………………………………………...13
6.-Intervención del liberto………………………………………………………….13
7.-Intervención de los testigos…………………………………………………….14
8.-Efectos del divorcio……………………………………………………………...14
9.-la actio ex stipulatu………………………………………………………………14
10.-la actio rei uxoriae……………………………………………………………....14
11.-comparación actio rei stipulatu y actio rei uxoriae………………………….15
VI.- divorcio desde Constantino hasta Justiniano…………………………………….15
1.-Causas del divorcio……………………………………………………………...17
2.-Personas que pueden divorciarse……………………………………………..19
3.-Formas de divorcio………………………………………………………………19
4.-Efectos del divorcio……………………………………………………………...19
A) Divortium Iustum …………………………………………………………….19
B) Divortium Iniustum…………………………………………………………..20
C) Divorcio sin motivo…………………………………………………………..20
D) Divorcio por causa leve……………………………………………………..20
E) Divorcio por causa grave……………………………………………………20
F) custodia de hijos…………………………………………………………….20
Conclusión………………………………………………………….………………..22
Bibliografías………………………………………………………………………….22
El divorcio en Roma
I.- Divorcio.
La palabra se deriva de ¨divortium¨ que es la disolución del vínculo matrimonial que une a dos cónyuges.
II.- Disolución del matrimonio.
El matrimonio se podía disolver por diversas razones:
-forma natural, es decir, por la muerte de uno de los cónyuges.
-Stricto sensu, si es por mutuo acuerdo entre los cónyuges. Este tipo de divorcio fue cada vez más frecuente sobre todo en la época de los emperadores cristianos, ya que por motivos básicamente de carácter religioso, se empieza a estar en contra de la práctica del repudio (repudium).
-repudium, que es por la voluntad de un solo cónyuge. El repudium es la declaración unilateral de uno de los cónyuges en el sentido de no querer continuar unido al matrimonio, se consideraba que si un cónyuge no quería seguir con el otro cónyuge, era una razón más que suficiente para acabar con este vínculo. Esta forma de terminar la relación marital fue muy frecuente a partir de la época de augusto, respetando ciertas formalidades.
En cuanto a la evolución de estos términos, bofante nos contaba que en un principio la palabra ¨divortium¨ se aplicaba de forma activa para el esposo, hasta que la mujer tomo la iniciativa del divorcio, dándole este término a ella, siendo para el esposo el repudium. Finalmente se acaba por dar un sentido general a estos dos términos. Según este mismo autor, en la época clásica, el repudio es la manifestación de voluntad de uno de los cónyuges con no continuar con el matrimonio, y el divorcio que era el efecto que produce la perdida de afecto marital (affectio maritatis) en uno de los cónyuges o en ambos. En el derecho posclásico, el divorcio supuso la disolución matrimonial por mutuo acuerdo y repudio por voluntad de una sola parte.
III.- Divorcio desde Rómulo hasta la ley de las XII tablas.
Debido a la discrepancia que existe entre las pocas fuentes que se tienen, es difícil saber si el divorcio existió siempre en roma, aunque si podemos suponer que roma estaba al corriente de las costumbres del resto de los pueblos, en los que ya existía el matrimonio disoluble.
Para conocer las características de de esta institución en esta época, debemos centrarnos en dos textos, uno de Dionisio de Halicarnaso, y el otro de Plutarco, que se refieren a una supuesta ley dictada por Rómulo, cuya interpretación no está exenta de dificultades.
Así, algunos autores han dejado claro que en su texto, Dionisio se refiere al matrimonio que lleva consigo confarreatio como el único que producía efectos. Otros, sin embargo sostienen que un matrimonio confarreado era indisoluble como consecuencia del interés del estado en la existencia de numerosos hijos que pudieran nutrir el ejercito romano. Puede buscarse la justicia de la indisolubilidad aparecida en el texto de Dionisio en la ¨manus¨, el pater familias poseía un poder que mantenía al resto de la familia como su propiedad, poder que constituía un carisma religioso con vistas a supervivencia y crecimiento del grupo.
En cuanto al texto de Plutarco, queda claro para varios autores que Rómulo dicto diversas leyes, una de las cuales permitía al marido, precia ofrenda a los dioses de un sacrificio expiatorio, abandonar a su mujer en caso de cometer adulterio, entre otros actos (que cada autor interpreto de forma distinta).
Formas del divorcio
En la forma del divorcio intervenía el iudicium domesticum (tribunal domestico) aunque no se sabe con exactitud la función de estos. La opinión más generalizada es la de que el tribunal lo componían los cognados de la mujer, aunque tratándose de un matrimonio, también podían intervenir sus agnados. Según Oliver, el marido convoca al tribunal y decidía la sanción a imponer, gracias al derecho de juzgar que la manus le otorgaba, y de dictar el decretum cognatorum.
Efectos del divorcio
Los cónyuges veían disuelto su matrimonio y eran libres de contraer nuevas nupcias. Respecto a la mujer si había contraído matrimonio confarreado y el marido la repudia por causa como adulterio o delitos mortales, era disposición de Rómulo el que quedara condenado a la pena capital. El marido divorciado tenía la obligación de hacer una donación a Ceres, el dios del matrimonio, como reparación por el vínculo roto.
IV.- divorcio desde la ley de las XII tablas hasta augusto
Las causas no estaban reguladas por la ley, si bien en un principio no se produjeron abusos debido a la existencia de dos instituciones de gran importancia: tribunal domestico y censores.
Tribunal domestico
Compuesto por los parientes de ambos cónyuges, cuya función era intervenir en las acusaciones dirigidas contra las mujeres. En caso de repudio, la sentencia del marido (cuya figura del paterfamilias le daba capacidad para castigar e incluso dar pena de muerte a alas mujeres) debía estar sometida a la opinión del tribunal domestico.
Los censores
Entre varias funciones políticas y administrativas, tenían asignada la vigilancia de las costumbres, por lo que tenían derecho de castigar la practica abusiva del divorcio. El temor a estas sanciones provoco que se encontraran pocos casos de repudio durante los primeros cinco siglos de roma, recurriéndose a esta solamente en casos considerados extremos, como por ejemplo, la consumición
...