El Ecosistema de Bienestar es el marco conceptual que orienta las estrategias de la Universidad para cumplir con nuestro diferenciador de desarrollar el mejor lugar para estudiar y prepararte para ser feliz.
Diana Segura MartinezEnsayo12 de Octubre de 2016
5.495 Palabras (22 Páginas)762 Visitas
1.1 Ecosistema de Bienestar
El Ecosistema de Bienestar es el marco conceptual que orienta las estrategias de la Universidad para cumplir con nuestro diferenciador de desarrollar el mejor lugar para estudiar y prepararte para ser feliz.
En Universidad Tecmilenio Bienestar y Felicidad es:
- Sentirse bien.
- Estar satisfecho.
- Tener una vida con propósito.
A continuación, se describen los 7 elementos del Ecosistema de Bienestar y Felicidad, los cuales consisten en:
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
¿Es importante la enseñanza? ¿Solo en la universidad se obtiene está habilidad? Existen cientos de respuestas para estas preguntas, las cuales han sido estudiadas por educadores, psicólogos, filósofos, novelistas, periodistas, científicos, historiadores, políticos y padres, solo por mencionar algunos grupos.
La buena enseñanza no está limitada al salón de clases, ya que se presenta en museos, hospitales, empresas, hogares, consultorios de terapeutas, cursos de verano, etc. La buena enseñanza sí se obtiene por un profesor comprometido, pero algo más importante que un guía educativo con misión, son los hábitos de estudio del alumno. |
Muchas personas comentan por qué si estudian, reprueban. La respuesta a este cuestionamiento está relacionada con los hábitos de estudio que en muchas ocasiones no son los adecuados. Por consiguiente, surge el cuestionamiento: ¿qué necesitas para estudiar eficientemente? Entre los requisitos necesarios para estudiar bien, están los de tipo físico y mental y una serie de habilidades técnicas.
El éxito o el fracaso de un estudiante dependen de los métodos que utiliza para estudiar, ya que, si lo sabe hacer, su tarea será una satisfacción en lugar de una obligación. Para lograr buenos hábitos de estudio, se necesita de práctica; y para saber si eres un buen alumno, es conveniente peguntarte: ¿conoces tus hábitos de estudio?, ¿sabes estudiar?, ¿quieres mejorar en tus estudios?, ¿qué utilizas para estudiar? Algunas respuestas pueden ser disciplina, capacidad para mantener niveles de concentración altos, autocontrol, lectura rápida, estar motivado, tiempo, forma física adecuada, etc.
Por otro lado, en ocasiones nos preguntamos si utilizamos todos los recursos de nuestra mente y cuerpo para memorizar, si damos estructura a la información que se retiene en la memoria, si tenemos la habilidad de repasar información, para tenerla disponible cuando la necesitemos, y si todo esto lo hacemos de forma sencilla. Si la respuesta es sí, hay mucho camino ganado en el saber estudiar; si la respuesta es no, nunca es tarde para empezar a aprender.
Para dar respuesta a esta pregunta, es necesario definir qué es el estudio, el cual es una actividad que se desarrolla a través de un proceso de adquisición de conocimientos al intelecto. El verbo estudiar tiene relación con hacer un análisis profundo de un tema, después comprender todo el material y, por último, emitir juicios de valor con respecto al tema.
Es importante mencionar lo que señala Mazzeo (2009): “estudiar no es natural como comer, beber, escuchar, ver, hablar, etc., estudiar es una elección, un compromiso, un trabajo de aprendizaje que nuestros chicos llevan a cabo solo si alguien se lo propone”.
Aquí el tutor debe intervenir para guiar al alumno al aprendizaje efectivo. Los expertos en educación dicen que para aprender es más importante la voluntad que nuestra capacidad mental, es decir, cualquier humano que tiene la habilidad de leer es capaz de aprender.
Ingredientes para el estudio
La sabiduría popular dice que el éxito en la vida depende de dos ingredientes:
[pic 4]
Pero la inteligencia fracasa sin las ganas de triunfar; lo importante es la voluntad.
Algunas personas suelen ser superdotadas para el estudio, ya que asimilan y retienen información más rápidamente que otras, pero aprender es una cuestión de disciplina y de ganas de hacerlo. Incluso ese tipo de personas, físicamente no triunfarían en el deporte, sin haber dedicado muchas horas de esfuerzo y entrenamiento; por lo tanto, aprender no es difícil, pero la persona debe proponérselo.
Hábitos de estudio
Hoy en día existen varias causas por las que los estudiantes no obtienen buenas calificaciones, es debido a que carecen de hábitos de estudio efectivos. Entre las principales razones por las que el alumno no es efectivo, están:
- No ve la utilidad del estudio
- Se enfrenta a materias con alto grado de dificultad.
- Debido a una no adecuada base previa de la asignatura, fracasan en la aprobación de ésta.
- El miedo al fracaso
- El esfuerzo sea inútil
- Distracciones diversas (celular, redes sociales, ejercicio físico en exceso)
- Demasiadas actividades fuera del aula
- No poseer materiales adecuados para el estudio
- Enfrentarse a situaciones emocionales que no les permiten la concentración
Toda persona que desee obtener éxito en sus estudios debe tener: hábitos de estudio. Éstos pueden ser definidos como el conjunto de actividades que hace una persona cuando estudia.
Los hábitos de estudio son la base para poder determinar el desempeño académico del alumno, y esta actividad se obtiene con las siguientes condiciones:
[pic 5]
Cuando un alumno de forma voluntaria acepta que quiere estudiar, se mejora la concentración, la atención y, por consecuencia su calificación. Pero para lograr esto, necesita organizar su tiempo, adecuar su ambiente de trabajo y establecer un espacio óptimo para el estudio; es decir, considerar periodos adecuados de descanso, diversión, vida social, deporte y relaciones familiares.
Pero un hábito de estudio por más efectivo que se realice no tendrá éxito, si el estudiante no ha definido qué aspira alcanzar con sus estudios y la forma como lo logrará, el estudio puede afectar en forma positiva su futuro.
Cuando aprendas a desarrollar tus hábitos de estudio y aprendas a aprender, no enfoques tus esfuerzos solo para aprobar un examen, sino para ser mejor ser humano, para enriquecerte como persona; aprender no es una tortura, la cultura que obtendrás te hará mejor persona, mejor amigo, e inclusive te abrirá puertas en todos los aspectos profesionales, emocionales y culturales.
Para que un alumno aprenda a aprender, es necesaria la inteligencia y el afán de triunfar; para esto, es necesario encontrar lugares adecuados para estudiar efectivamente, así como técnicas que permitan al alumno obtener buenas notas.
En este tema se aprendió que lo principal para el estudio eficaz es el desarrollar hábitos de estudio efectivos en el proceso de aprendizaje. El poseer estos hábitos no solo implica obtener buenos resultados académicos con notas satisfactorias o premios, sino que además reconforta con sensaciones y sentimientos al contar con conocimientos que facilitan el emprender estudios cada vez más complejos.
Pero principalmente los hábitos de estudio permiten en el alumno una serie de mejorías en sus actitudes, al poseer cualidades de buen alumno y que nunca desaparecerán en su vida, ya que serán la base de futuros triunfos profesionales.
Referencias bibliográficas:
Mazzeo, R. (2009). Estudiar ¿Misión imposible? Madrid, España: Encuentro S.A.
Al hablar de inteligencia, desde el punto tradicional, se puede definir como la habilidad para responder a las cuestiones de un test de inteligencia. La inferencia que lleva de la puntuación en los tests a alguna habilidad subyacente se sostiene basado en técnicas estadísticas que comparan las respuestas de individuos de diferentes edades.
La teoría de las inteligencias múltiples, por otro lado, pluraliza el concepto tradicional. Una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada. En la vida cotidiana, los problemas a los que se enfrenta un ser humano, van desde crear el final de una historia hasta anticipar un movimiento de jaque mate en ajedrez, pasando por remendar un botón. Por ello, Howard Gardner, estudió estas capacidades y creó la teoría de las Inteligencias Múltiples, dónde describe las capacidades que son universales a la especie humana.
A continuación se describen las siete inteligencias:
- Inteligencia Lógico-matemática: la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Suele encontrarse en los científicos. Corresponde al hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
- Inteligencia Lingüística: suele encontrarse en los escritores, los poetas. Utiliza ambos hemisferios.
- Inteligencia Espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.
- Inteligencia Musical: encontrada en todos aquellos que disfrutan de las melodías como los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
- Inteligencia Corporal – kinestésica: es aquella capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Ejemplos de esta inteligencia son los bailarines y cirujanos.
- Inteligencia emocional: conformada por la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal, la primer es aquella inteligencia que permite estar en contacto con nosotros mismos y tener un autoaprendizaje. Mientras que Inteligencia Interpersonal, permite entender a los otros. Ejemplos de esta inteligencia son los vendedores, terapeutas y políticos.
- Inteligencia Naturalista: usada para observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos o los herbolarios cuentan con este tipo de inteligencia.
Alejarse de la tendencia de memorización como técnica de estudio, para llegar al conocimiento verdadero (profundo) como producto de la comprensión y del aprendizaje significativo.
La organización del tiempo a distribuir para realizar las diferentes actividades laborales, familiares, sociales y de estudio es otro obstáculo que los estudiantes adultos encuentran en principio para adaptarse al nuevo proceso de aprendizaje, es decir, trazar un plan de trabajo que le permita realizar una adecuada y racional distribución del tiempo.
...