ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Desarrollista


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2013  •  1.959 Palabras (8 Páginas)  •  1.342 Visitas

Página 1 de 8

El Estado Desarrollista

Contextualización histórica de la época.

Luego de la Revolución Libertadora cambia el régimen político, pero la intervención del estado en el desarrollo continua con un nuevo subtipo del estado social: el estado desarrollista. Inicialmente la CEPAL trabajó siguiendo las pautas lineales de la teoría clásica del desarrollo, pero a poco avanzar, algunos economistas y sociólogos de la comisión fueron notando que en América Latina existían circunstancias sociopolíticas que obstaculizaban el desarrollo y condicionaban la aplicación de los supuestos puramente económicos de las teorías clásicas. Por esa razón, esos economistas y sociólogos comenzaron a analizar y profundizar las razones del sub-desarrollo en los países de América Latina que la llevaron a conclusiones autónomas sobre las causas del desarrollo y las medidas necesarias para impulsarlo.

Durante las elecciones de 1958, el Partido Justicialista se encontraba prohibido por el golpe militar auto-titulado Revolución Libertadora que había derrocado al gobierno de Juan Domingo Perón. Entonces, durante el exilio en España, el asesor de Arturo Frondizi, Rogelio Frigerio fue a entrevistarse con Perón. Frigerio viajó con el objetivo de sellar el apoyo que Perón debía darle al candidato a la presidencia de la Nación, a Arturo Frondizi en las elecciones de 1958. El pacto constó en que Perón llamaría por teléfono, y le mandaría a sus seguidores a votar por Frondizi, y si este ganara las elecciones, tendría que cumplir los catorce puntos en que constaba el pacto, se comprometería a volver a restaurar los sindicatos y la CGT, quitar aquellos decretos que prohibía que el peronismo se presentase en elecciones y reconocimiento de los bienes que Perón había dejado en el país. Sin embargo, Frondizi no cumplió con partes del pacto.

El desarrollismo estudió los problemas estructurales de la economía, buscando soluciones objetivas a esos problemas cambiando la estructura productiva agrominera. Tuvo mucha influencia en América Latina entre 1950 y 1980 impulsando los modelos de sustitución de importaciones, especialmente en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y México. A partir de la crisis del petróleo de 1973 el desarrollismo entró en crisis. Luego de las crisis internacionales del sudeste asiático en la década de 1990, varios países de América Latina (Argentina, Brasil, México, Uruguay, entre otros) han impulsado políticas económicas neo-desarrollistas, adaptadas al contexto de la globalización.

Se establece la Alianza para el progreso que firman EE.UU. con los paises de Latinoamérica en la que se definen las estrategias que deben seguir estos estados: Se intentaba realizar una revolución en libertad, que como alternativa a la reciente revolución cubana tuviese como eje el desarrollo económico y social. (desarrollar las economías capitalistas).

También influyen el desarrollo de las teorías del capital humano, a nivel mundial, por la que se comienza a generar una visión económico-centrista del papel de la educación. Según esta visión el desarrollo económico debe ser impulsado por la elevación del nivel educativo de la población. El crecimiento económico implica desarrollo y para desarrollar el país es necesario educar a sus habitantes. Por lo tanto hay que invertir en la formación de capital humano para el desarrollo. Así la educación deja de ser un gasto para convertirse en una inversión en recursos humanos.

Se cree que si la educación es una inversión y los recursos son escasos hay que racionalizar su uso para obtener el desarrollo, por ésto la educación debe ser planificada.

A partir de la década del ’60 comienza a pensarse a la participación de los sectores populares como amenazante y peligrosa. Por lo que comienza un proceso de restricción de la participación política a través de la democracia condicionada y de los gobiernos militares. Es decir se empieza a combinar un discurso modernizante en lo económico y la aplicación de las teorías de la seguridad nacional en lo político. Esta contradicción afectó también al ámbito educativo y se manifestó entre otras cosas en el hecho de seguir manteniendo el mismo discurso con respecto al papel de la educación en el crecimiento económico y el desarrollo, pero a la vez adoptando políticas a través de las cuales el Estado comienza a desentenderse de la distribución de educación. (política de subsidiariedad del Estado). Esto comienza a impactar en el deterioro de la calidad educativa.

Características del modelo de estado.

Este tipo de estado había sido impulsado por la CEPAL a partir de los años ’50. Sin embargo, el desarrollismo frondizista se diferenció del cepaliano al recurrir principalmente a la radicación de empresas multinacionales, antes que al Estado, como factor de impulso del desarrollo industrial. Aunque preconizaba un fuerte sector público el orden económico seguía basado en el mercado, pero en un mercado regulado por la planificación. Invierte la dirección del movimiento y cambia la conexión populista fundamental, centrándose primariamente en la promoción del crecimiento económico. Ello implicaba la postergación del estado benefactor. Este modelo otorgaba un rol mayor al empresariado, a la racionalidad del sector público y menor para los sindicatos y la movilización popular. El énfasis fundamental del estado desarrollista estuvo orientado al crecimiento económico mientras que en el populista éste era esencialmente redistribustivista.

La presidencia de Frondizi hace hincapié en el desarrollo de una industria pesada en el país, a partir de capitales extranjeros. Esto, tuvo éxito al coincidir con la etapa de gran expansión transnacional que tuvieron las empresas estadounidenses en aquella época. Entre 1958 y 1963 se llegó a alcanzar el máximo histórico de las inversiones extranjeras en Argentina. Las ramas industriales privilegiadas en esta etapa del proceso de sustitución de importaciones fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un mercado interno protegido.

Más tarde, la inflación subió a consecuencia de las inversiones realizadas en los años 1958 y 1959, a tal punto que a principio de 1959 llegó al 113% anual. Para combatir la inflación, el gobierno lanzó un incremento salarial del 60%, ya con el aviso de que gran parte de este incremento sería absorbido por el crecimiento de la inflación, además de la reducción del gasto público. Gracias a la explotación petrolera y al incremento de la producción, la inflación bajó en 1960, teniendo un índice del 27,1%, y en 1961 del 13,7%. En 1958 se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses, que operarían por cuenta de YPF, con el propósito de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos y no comprarlos. Gracias a esto, en tres años de gestión se logró un aumento del 150% en la producción de petróleo y gas natural en Argentina. Por primera vez en la historia, en el país se logró el autoabastecimiento de petróleo, y Argentina pasó de ser importador a ser exportador de petróleo.

Características de la educación.

Además de la industrialización, también hubo lugar para la educación: se multiplicaron las escuelas de educación técnica, abriendo una década (1963-1974) en la que Argentina registraría las tasas de crecimiento más altas del mundo, y se eliminaría prácticamente la pobreza. Como muestra de la importancia de la ciencia y tecnología, durante su gestión se dio aliento al INTI, al INTA, al Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) con representación estatal, patronal y sindical, y al CONICET, presidido por el Premio Nobel Bernardo Houssay.

La política educativa de Frondizi se caracterizó por la sanción de dos grandes leyes: la que aprobó el Estatuto del Docente y la que habilitó a las universidades privadas a emitir títulos profesionales. Esta última motivó una gran protesta estudiantil conocida como “Laica o Libre”.

Esta protesta sucedió a fines de agosto de 1958, cuando el gobierno quiso concretar la vigencia del artículo 28, para así permitir a las universidades privadas (aunque algunas inexistentes, pero en proyecto), de expedir títulos habilitantes. Muchas de estas nuevas universidades eran católicas.

El movimiento estudiantil organizado en la Federación Universitaria Argentina (FUA) se opuso de inmediato a la habilitación de las universidades privadas y organizó un plan de movilizaciones con apoyo de los sindicatos, los estudiantes secundarios y los partidos políticos de oposición. Entre los líderes estudiantiles se destacó Guillermo Estévez Boero, presidente del Comité de Movilización, que en 1989 sería elegido diputado nacional por el Partido Socialista.

Los estudiantes defendían la bandera de la “enseñanza laica” (opuesta al proyecto de ley frondicista), mientras que el gobierno y la Iglesia católica defendían la bandera de la “enseñanza libre”

El 28 de agosto de 1958, los siete rectores de las siete universidades nacionales pidieron al Poder Ejecutivo Nacional la no concertación del decreto para universidades privadas, argumentando que era “para que no se viera alterada la vida institucional y académica del país”. Casi simultáneamente comenzaron las manifestaciones y actos de protesta, que primero se hicieron dentro de las facultades, y después se trasladaron a las calles. Para los laicos, Frondizi era un instrumento de la Iglesia: llegaron a quemar una efigie del presidente cuya figura estaba representada vestida (según el historiador Félix Luna) con una grotesca sotana clerical.

Estructura del sistema de educación.

La situación del sistema educativo nacional a partir de la década de 1960. La expansión y distribución cuantitativa del sistema educativo. La diferenciación en el sistema educativo: segmentación dentro y entre sus niveles. La política de reformulación de la formación docente para la educación inicial y primaria en el contexto autoritario de fines de los años 60. La intervención universitaria: la Noche de los Bastones Largos y la clausura del modelo modernizador. Las tendencias a la privatización de la educación. Los conflictos políticos entre educación laica y educación libre. Efectos sobre la organización institucional del sistema educativo: las políticas de transferencia educativa a las jurisdicciones provinciales. Las definiciones curriculares diferenciadas por sectores y modalidades. La falta de coordinación sistémica en un contexto de desregulación educativa.

Se priorisó la enseñanza técnica y el nivel medio y superior ya que eran según ellos los niveles que tenían los rendimientos económicos más elevados. La Univ. Obrera Nacional, pasa a ser la Univ. Tecnológica Nacional. Estas concepciones economicistas de la educación fueron muy fuertes hasta mediados de los ’70, sin embargo luego del derrocamiento de Frondizi se fue abandonando la perspectiva de la educación como derecho social que el estado debía garantizar.

El estado Desarrollista tiene como características, que pone énfasis en la promoción y conducción del desarrollo económico, empleando técnicas planificadoras, que posibiliten la recuperación del crecimiento para permitir consolidar la democracia política, la justicia social y la modernización de la sociedad, dejando la etapa distributiva como una consecuencia que se daba a posteriori del crecimiento y la acumulación.

Frondizi eligió como Ministro de Educación y Cultura a Luis Rafael Mc Kay, que sin duda fue uno de los más constructivos que tuvo el país en el siglo XX. Frondizi y Mc Kay se preocuparon por ampliar y multiplicar los escenarios educativos y culturales. Fortalecieron las estructuras institucionales del Estado Nacional, pero no adhirieron a ningún monopolio excluyente. Por otra parte, exaltaron la significación y los méritos de maestros y profesores, pero no se quedaron en la retórica y las promesas: aprobaron la ley orgánica de la profesión que se venía reclamando desde muchas décadas atrás.

Con el derrocamiento de Arturo Frondizi y la posterior asunción de la alianza gobernante se produce un creciente abandono de la educación como un derecho social, que el Estado ha de garantizar, como también, restricción a la participación política, principalmente de los sectores populares considerados peligrosos para el modelo de acumulación instituido. Por un lado se formulan discursos modernizantes y tecnocráticos, sobre la universalidad y el papel de la educación en el crecimiento, pero por el otro, las políticas implementadas son de empobrecimiento de la distribución social del conocimiento, produciéndose deterioro de la calidad educativa, desinversión del sistema, principalmente en el salario docente; la intervención a las Universidades, discriminación ideológica y política de contenidos curriculares y de la selección de maestros y profesores, junto a la emigración masiva de docentes e investigadores al exterior.

...

Descargar como  txt (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt