ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Federalismo en Colombia

Natalia CabreraEnsayo29 de Mayo de 2023

727 Palabras (3 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 3

EL FEDERALISMO EN COLOMBIA

En Colombia adopto el federalismo como un sistema de organización política el cual se llamó estados unidos de Colombia desde el 1863 hasta el año 1886, donde no habían derechos individuales, no se protegían ya que permitió la creación de estados donde se unificaron las  provincias,  los estados conservan autonomía en lo político y administrativo.   Según Melo

La Constitución de 1863 partió de la ficción de que los estados, que eran soberanos, habían creado los “Estados Unidos de Colombia” mediante un pacto. Esta ficción, al dar base supraconstitucional a la autonomía estatal, convirtió la aplicación de las normas de la Constitución en fuente de conflictos, pues sólo existía un orden nacional en los asuntos expresamente delegados al gobierno central. El sistema electoral y la elección de las autoridades eran asuntos estatales: varias provincias dominadas por los liberales abandonaron el sufragio universal y exigieron saber leer y escribir, pues la experiencia había demostrado que el pueblo iletrado votaba más bien por los conservadores. Además, la Constitución eliminó el ejército nacional y concedió un amplio repertorio de derechos a los ciudadanos. (Melo, 2017, pág. 147)

Así mismo, El Estado Federal permitía apropiarse en las provincias de los resguardos indígenas, aprobar leyes de minas, adjudicarse baldíos y expropiar los bienes de manos muertas. Y ante este saqueo generalizado de los recursos y las tierras del país no hubo distingos ideológicos liberal-conservadores o federal-centralistas, lo que destruye el mito de que el federalismo fue una bandera de los liberales frente al centralismo conservador. Hacendados y comerciantes de ambos bandos se beneficiaron por igual mientras la experiencia federal duró. (PAREDES)

Murillo se lamentó haber nacido en un país en el cual su monarquía era un legado de España ya que los españoles dejaron una dominación en el país donde la sociedad tuvo un sin fin de luchas  para cambiar aquellas costumbres.

Entre los federalistas se estaba desarrollando un discurso que tomaba a los Estados Unidos como ejemplo a seguir en cuanto a la organización estatal, en la ingenua creencia de que la federación era el camino cierto hacia la prosperidad sin pararse a pensar en las enormes diferencias existentes entre la realidad norteamericana y la Sudaméricana. (PAREDES)

Murillo quien fue presidente en 1864 a 1866 aplico en su mandato no intervenir en los asuntos internos de los estados, cuando Antioquia lo gobernaba Berrio donde  cada estado por medio del voto cada dos años para elegir presidente donde usar la fuerza o el fraude garantizaba el voto.

El  federalismo  articuló  una  fracción  del  Partido  Conservador,  los  conservadores  antioqueños,  con  los  liberales  radicales.  Juntos  antagonizaron  con  los  liberales  mosqueristas  y  otras  fracciones  conservadoras.  En  1863,  durante  el  gobierno  de  Mosquera,  los  conservadores  antioqueños se rebelaron contra el gobierno liberal  de  Pascual  Bravo  y  nombraron  a  Pedro  Justo  Berrío  como  presidente  de  su  Estado.  Mosquera  descartó  la  intervención militar, pero rompió relaciones con Antioquia. (Rodríguez, 2013, pág. 116)

Una de las ventajas que trajo el federalismo fueron

Sin muchos recursos, el número de escuelas aumentó lentamente, pero durante el régimen federal algunos estados, como Antioquia y Santander, insistieron en apoyar la educación y para finales de siglo entre 20% y 30% de los hombres de Colombia, y un poco menos de las mujeres, pasaban por la escuela y aprendían a leer y escribir. (Ospina Orlando pag 163

el federalismo se consideraba garante  de  la  soberanía  popular.  La  oposición de los radicales a la intervención del  gobierno  central  en  los  Estados  se  sustentaba  en  el  argumento  de  que  el  pueblo  se  levantaba  contra  los  gobiernos  de las secciones cuando no eran legítimos, no  garantizaban  un  gobierno  popular,  electivo,  alternativo  y  responsable,  como  lo establecía la Constitución, y el gobierno central  no  podía  respaldar  gobiernos  ilegítimos.  Tomás  Cuenca,  Felipe  Zapata  y  Santiago http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/804/782

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (47 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com