El Fuerte De Samaipata
alvarockero28 de Agosto de 2012
2.750 Palabras (11 Páginas)1.587 Visitas
EL FUERTE DE SAMAIPATA
I.- INTRODUCCIÓN
1.1.- Presentación
Muchas personas desconocen la importancia de visitar lugares específicos donde se trabaja para conservar la naturaleza y transmitir a otros esos conocimientos acerca del turismo de cada región, por ello se debe incentivar en la visita de personas interesadas, ya sean estudiantes, turistas nacionales e internacionales y personas normales a que conozcan el turismo nacional y local en esta ocasión el lugar a visitar es “El Fuerte de Samaipata”.
En la actualidad es fundamental conocer todos los lugares turísticos del país y principalmente de nuestro departamento; es así que realizamos un viaje al pueblo de Samaipata, ubicado en la provincia Florida, aproximadamente a 3 horas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para conocer todas sus bellezas naturales y construcciones hechas por el hombre.
Es muy importante conocer el turismo y principalmente aquellos lugares que son reconocidos internacionalmente y por ello presentamos el siguiente trabajo que consta de las siguientes partes:
En la primera parte encontramos la presentación del informe y los objetivos del mismo a modo de introducción.
La segunda parte brinda una fundamentación a través de un marco teórico.
Luego se dan conclusiones acerca del trabajo.
Finalmente se presenta la referencia bibliográfica utilizada en la fundamentación teórica.
Este trabajo realizado será importante personalmente porque podrá ser un recuerdo de todo lo que vivimos los compañeros y catedráticos que asistimos en el viaje.
1.2.- Objetivos
Objetivo General
Conocer el pueblo de Samaipata y los lugares turísticos del mismo para enriquecer nuestro conocimiento y transmitirlo a otros.
Objetivos Específicos
- Realizar el viaje planificado conociendo los lugares más importantes del pueblo.
- Sistematizar la información recabada elaborando un informe.
- Presentar el trabajo realizado al docente encargado del área.
II.- MARCO TEÓRICO
El “fuerte de Samaipata” es un sitio arqueológico que está ubicado a aproximadamente 1950m sobre el nivel del mar, a 6 km de la población de Samaipata; a aproximadamente 3 horas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Fue declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO en el año 1998.
Según algunos, el término Samaipata significa en quechua: “Descanso en la Altura”.
El Fuerte se divide en dos sectores:
- El primer sector es una roca esculpida de aproximadamente 270m de largo y 50m de ancho. Este yacimiento consiste en una colina con numerosas esculturas, del que se cree fue centro ceremonial de una antigua ciudad entre los siglos XIV y XVI.
Ellos esculpían figuras de animales y figuras geométricas en dicha roca.
- El segundo sector era el lugar donde ellos vivían, son unas casas y cultivos ubicados al sur de la roca tallada.
En este lugar residieron las culturas: chanés, incas, mojocoyas y guaraníes.
Historia de “El Fuerte de Samaipata”
El “Fuerte” tiene mucha historia y varias culturas han pasado por ahí y dejaron sus dibujos y tallados. Uno de los primeros relatos de la historia del fuerte fue de Kapak Ayllu; uno de los incas nietos conquistadores, que relata la conquista de los incas hasta las tierras orientales y llegaron al lugar ahora conocido como “Samaipata”, que significa “descanso en la altura”.
Ahí usaron el fuerte como una fortaleza que los protegía de los chiriguanos. Pero esta historia solo describe al fuerte como una fortaleza de protección.
Otro relato del padre Diego Felipe de Alcaya dice que un inca llamado Wancane iba conquistando los terrenos de los que ahora conforman los valles cruceños, en su aventura encontró unas tierras dominadas por los Chané e hizo una alianza con su cacique principal llamado Grigotá, y fundaron un reino de frontera entre el Kollasuyo y el Antisuyo, lo que ahora es “El Fuerte”. Donde estuvieron hasta la conquista española a mediados del siglo XVI.
Pero según Sarmiento de Gamboa y Kapak Ayllu; Samaipata ya era conquistada bajo el mandato del inca Tupak Yupanqui,y cuando llegó Wancane estaba en el dominio su hijo Wayna Kapak.
Entonces se llega a una conclusión; Durante el reinado de Wayna Kapak, se reconquisto Samaipata y Wancane Subió al poder. La prueba de esto son los templos con hornacinas y grandes recintos que se parecen a los que Wayna Kapak tenía en Cuzco.
Otros autores sugirieron un origen pre-incaico de la roca ya que se observan diferentes formas arquitectónicas.
Se realizaron varios estudios y se llego a la conclusión de que los incas llegaron y se apoderaron de la roca, la remodelaron y la convirtieron el un lugar sagrado para su cultura.
Se realizaron excavaciones y se encontraron huellas de huecos de postes de casas de diferentes tamaños y construidas de material orgánico.
Estas evidencias y la cerámica encontrada muestran afiliación con la zona amazónica y los llanos de Grigotá, todavía no han sido identificados claramente pero podrían ser los Yuracaré, Chané u otros grupos étnicos de la región. También encontraron otro tipo de cerámica gruesa que se relaciona con la cultura del chaco, precisamente con los Chiriguanos.
Las cerámicas de los mojocoyas están mejor definidas, aunque no han encontrado rastros de cultura asociado definitivamente a los mojocoyas, se los puede encontrar más en Samaipata, donde hay hallazgos de cerámicas más antiguas (cerámica formativa) que sugieren una tradición cultural anterior e independiente de esta zona y aéreas vecinas. Se presume que mil años antes de Cristo existían asentamientos de agricultores que habían subido de la amazonia.
Descripción del Cerro Esculpido
Como anteriormente habíamos mencionado; el fuerte está dividido en dos sectores:
El primer sector es la roca tallada, probablemente un lugar sagrado donde se realizaban ceremonias.
Desde el mirador 1, al lado oeste de la roca, podemos apreciar las figuras de los felinos; Dos pumas ubicados abajo y un jaguar ubicado arriba, estas figuras representan el “Poder”.
Felino de la parte inferior a la Izquierda. Felino de la Parte inferior a la derecha.
Felino de la Parte Superior.
y más adelante podemos observar dos canales paralelos con figuras de rombos entre ellos denominada como la serpiente andina, se cree que ahí hacían correr agua, sangre de animales o chicha para sus ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra).
Algunos investigadores tienen la teoría de que naves espaciales de extraterrestres, despegaban desde el fuerte, y ellos con su tecnología avanzada tallaron la roca. Pero esta teoría no está comprobada, y según el guía que trabaja ahí desde hace mas de 20 años no ha visto nunca una nave extraterrestre por la zona.
Vista de la roca tallada desde el mirador.
En la parte derecha de esta imagen podemos observar un techado de paja y barro. Este lugar era una casa sacerdotal de los incas, un templo donde hay varios compartimientos, y cada uno tiene ventanas, o huecos en la pared donde se cree que guardaban sus vasijas y artefactos sagrados, en el piso hay una cama donde los sacerdotes incas podían dormir, y encontramos una puerta, donde se cree que era un sarcófago donde guardaban las momias, porque los incas creían en la reencarnación.
El estado del templo esta deteriorado por los visitantes, hay había una pared que protegía los compartimientos, pero ahora solo queda poco y hay unos postes que sostienen al techado que esta recientemente hecho.
Los Incas creían mucho en la reencarnación, por eso mantenían sus momias en estos lugares.
Mas allá podemos encontrar varios nichos tallados en orden sobre la roca, estos eran utilizados como sillas, ya que era un buen lugar para descansar porque los vientos provenientes del norte eran cubiertos por la roca.
La casa española
La casa española está ubicada al lado sur de la roca, mas debajo de los nichos tallados, sobre una superficie plana, esta fue construida en el año 1.618 luego de la conquista española, se asentaron aquí porque creían que en la roca había oro y se dedicaron a hacer huecos en los nichos, creyendo que aquí escondían los incas sus vasijas de oro.
Esta casa tiene dos habitaciones conectadas con un pasillo, una parte más que se cree era la cocina y un patio abierto hacia la roca.
Esta casa actualmente está deteriorada y solo quedan los cimientos, como podemos ver en la siguiente imagen.
En las excavaciones encontraron vasijas, metales y artefactos coloniales, esto demuestra que era una casa española y no una casa inca.
Mas
...