El Gobierno de López
edwins6000Trabajo16 de Enero de 2013
14.326 Palabras (58 Páginas)366 Visitas
Presidencia de Eleazar López Contreras (1936-1941)
El 18 de diciembre de 1935 el Gabinete Ejecutivo se reunió en Maracay y encargó de la Presidencia a López Contreras para que completara el período del fenecido Juan Vicente Gómez. Luego fue electo Presidente Constitucional para el período 1936-1941.
Lo primero que hizo López Contreras fue decretar la libertad de los presos políticos y enfrentar dos grandes crisis: la primera fue el martes de Carnaval de 1936 (14 de febrero), donde una manifestación popular llegó a Miraflores para exigir mayores libertades, cosa a la que López accedió en parte. La segunda fue la huelga laboral en junio de ese mismo año, donde el propósito de la oposición era derrocarlo, lo cual no se cumplió.
El gobierno de López fue relativamente amplio, especialmente en su primer año. Entre sus medidas podemos mencionar, la promulgación de la nueva Constitución Nacional y una moderna Ley del Trabajo (1936). Asimismo, el "Programa de febrero" de 1936 y "el Plan trienal" (1938) para el progreso económico y social. También se establecieron nuevas instituciones: el Instituto Pedagógico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Cría, Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del Niño, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de Exportaciones, y finalmente, ya en 1940, el Banco Central de Venezuela. Un acto de su gobierno que fue criticado posteriormente fue la firma del tratado de límites con Colombia, el 5 de abril de 1941. Mediante este tratado Venezuela perdió 108.000 Km2 de territorio.
Luego de entregar el mando, López se retiró de la vida pública, aunque formó parte del Partido Democrático Venezolano de Isaías Medina Angarita. En 1944, publicó su libro Páginas para la Historia Militar de Venezuela.
Tras surgir desacuerdos entre López y Medina durante el periodo presidencial de éste último, se inició una crisis institucional que culminó con el golpe de estado que derrocó a Medina el 18 de octubre de 1945. Estuvo encabezado por militares jóvenes y activistas de partidos políticos como Rómulo Betancourt, quien presidió la Junta de Gobierno que surgió de dicho golpe. López, Medina y varios de sus colaboradores fueron apresados, expulsados del país y juzgados in absenta por peculado y enriquecimiento ilícito.
López fijó su residencia en Miami, donde vivió hasta 1948. Su casa se convirtió en centro de reunión de los adversarios a la junta que gobernaba Venezuela. A su vez, la junta lo consideraba peligroso y subversivo. El Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 le permitió volver al país, aunque no estaba de acuerdo con la política llevada a cabo por el General Marcos Pérez Jiménez. Durante este gobierno se retiró nuevamente a la vida privada.
En su gobierno, se realizaron muchas obras:
- La creación del Banco Central De Venezuela
- Museo de Bellas Artes de Caracas es el museo de artes plásticas más antiguo y uno de los más importantes de Venezuela. Entre sus exposiciones permanentes resaltan las de arte egipcio, cerámica china, arte latinoamericano, europeo y norteamericano, fotografías, dibujos, estampas, arte contemporáneo y la colección de cubismo. Además tiene siete salas exclusivas para exhibiciones temporales. Aparte de las exhibiciones permanentes y temporales también presta servicios de videoteca, centro de documentación, gabinete de fotografía, estampa y diseño, biblioteca especializada, tienda y talleres educativos.
- El Museo de Ciencias de Caracas es un museo de ciencias naturales de la ciudad de Caracas, Venezuela. Éste museo está ubicado en lo que se conoce como el circuito cultural de la ciudad. Se exponen cerca de 200.000 piezas en los espacios del Museo de Ciencias, como conchas de moluscos, insectos, un cráneo de ballena, cuaimas (serpientes más grandes de Sudamérica), peces que habitaron en el río Guaire, molares de mamut, fósiles de plantas, figuras pre-hispánicas entre ellas la más destacada las "Venus de Tacarigua", entre otros. Aparte de las exhibiciones gratuitas el museo también ofrece servicios educativos especializados, asesorías, alquiler de espacios y servicios de locaciones.
- Se firmó el Tratado de delimitación de Fronteras con Colombia (1941)
- La creación de la Guardia Nacional
Gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945)
El proceso desde las elecciones regionales hasta la elección del Presidente estuvo marcado por medidas de represión política por parte de López Contreras, cuyo gobierno negó la legalización de la mayoría de los partidos políticos y expulso del país a sus dirigentes.
Esto benefició a Medina Angarita en las elecciones, pero también sentó las bases de su futuro derrocamiento por parte de los movimientos políticos censurados. Debido a que había sido Ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de López Contreras, se le consideraba un "reaccionario" de "ideas fascistas" que era autor y ejecutor de la represión presente en el periodo. Además, algunos sectores políticos del país veían con malos ojos el traspaso del poder ejecutivo de un militar a otro y temían que Medina se convirtiera en otro dictador.
Medina dejó su cargo de Ministro de Guerra y Marina el 11 de marzo de 1941 tras lanzar su candidatura en San Carlos, Estado Cojedes el 3 de marzo con el apoyo de López Contreras. Aceptó la postulación como candidato en un manifiesto fechado el 13 de marzo tras el anuncio de la candidatura de Rómulo Gallegos por parte de sectores independientes y el apoyo del clandestino Partido Democrático Nacional. La elección era indirecta, pero igual se realizaron campañas electorales que incluyeron mítines, discursos, propaganda electoral y el apoyo público de diferentes sectores por una candidatura o la otra.
Las elecciones en el Congreso se realizaron el 28 de abril de 1941 y en ellas resultó ganador Medina Angarita con una amplia ventaja sobre su contrincante más importante, el escritor Rómulo Gallegos. Medina asumió la Presidencia el 5 de mayo del mismo año.
Medina Angarita expresó lo que sería su plan de gobierno en el mensaje que pronunció en el acto de toma posesión ante el Congreso de la República. En líneas generales el plan incluía:
Gobernar dentro de los límites de la Ley.
- Continuar la labor del gobierno anterior de normalización política del país.
- Continuar y aumentar el plan de obras públicas de López Contreras.
- Avanzar la estructura educativa del país.
- Fomentar la actividad tributaria y luchar contra la malversación y el peculado.
- Mejorar las relaciones entre patronos y trabajadores y la protección de los sectores más necesitados de la población.
Para sorpresas de sus críticos, Medina se apegó a este plan e inició una apertura democrática sin precedentes que casi inmediatamente permitió la legalización de los partidos políticos clausurados durante Gómez y López Contreras. Acción Democrática fue el primero en junio de 1941 y le siguieron la Unión Municipal en Caracas (que reunía a comunistas aún en la clandestinidad por prohibición constitucional) y la Liga de Unificación Zuliana en el Zulia.
En 11 estados del país se formaron las llamadas Uniones Populares, también de tendencias comunistas, que en julio de 1944 se fusionaron en la Unión Popular Venezolana. El Partido Comunista sería legalizado el 9 de octubre de 1945 tras modificarse el inciso 6 del artículo 32 de la Constitución Nacional que prohibía su existencia. El partido, Acción Nacional se creó en 1942 con miembros de la Unión Nacional Estudiantil y Acción Electoral.
Estos partidos se organizarían más tarde como COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente). En este proceso de apertura los mismos partidarios de Medina se reunieron en el Partido Democrático Venezolano (PDV). Este clima de apertura y la libertad de expresión prevalecieron durante todo el gobierno de Medina, en el cual se aprobó la elección directa de Diputados al Congreso y se le otorgó el voto a la mujer para la elección de concejales. Estos avances, sin embargo, se vieron minimizados por su negativa a establecer el sufragio universal directo y secreto para la elección del Presidente.
Además de la legalización de los partidos políticos, la apertura del gobierno de Medina facilitó la existencia y proliferación de sindicatos. La politización de este proceso llevó una lucha partidista por el control sindical entre los dos partidos de mayor arraigo, Acción Democrática y el Partido Comunista.
El enfrentamiento entre estos creó una crisis el 15 de marzo de 1944 debido a la reunión en Caracas del Congreso de Trabajadores de Venezuela. A este evento asistió el líder obrero mexicano Vicente Lombardo Toledano, presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina, a la cual se hallaban afiliados los sindicatos venezolanos, que eran 150 para entonces: 41 de Acción Democrática y el resto comunistas.
La presencia de los comunistas fue denunciada en el diario Ahora por el delegado adeco Ramón Quijada, lo cual llevó al gabinete de Medina a disolver la Convención por violación de la Constitución. Esto llevó a la disolución de 93 sindicatos y 3 centrales obreras por el Ministerio del Trabajo por considerárseles apéndices del partido comunista. Esta situación fue criticada por el sector sindical y llevó a Medina a reformar la constitución para eliminar la prohibición del partido comunista en 1945.
Política
...