Gobierno de Carlos Antonio López
Milton Martínez MetzingerApuntes1 de Abril de 2019
6.391 Palabras (26 Páginas)742 Visitas
Ministerio de Educación y Ciencias
Colegio Nacional Sagrado Corazón de Jesús
[pic 1]
Gobierno de
Don Carlos Antonio López
Nombre del Tema: Gobierno de Don Carlos Antonio López
Curso: 2° Turno: Noche
Colegio: Sagrado Corazón de Jesús
Director: Mario González
Tutora del Proyecto: Hermelinda Mercado
Alumnos Responsables
- Fabiola Bogarín
- Paula Rivas
- Araceli Samaniego
- Jazmín Mencia
- Javier Lugo
- Carlos Benítez
Fundamentación
La mayoría en la actualidad de los jóvenes demuestran poco interés por conocer una parte de la historia del Paraguay
Este proyecto denominado historia del Paraguay busca incentivar, motivar para lograr cambiar la realidad utilizando distintas metodologías.
Objetivo General
Analizar las características distintivas del Gobierno de Don Carlos Antonio López en diferentes dimensiones
Objetivo Específico
- Identificar los periodos que abarcaron el gobierno de Don Carlos Antonio López
- Describir las características que distinguían el gobierno de Don Carlos Antonio López
- Valorar los aspectos importantes durante su gobierno.
Introducción
Carlos Antonio López nació en Manora el 04 de Noviembre de 1792 fue el hijo de un sastre, Don Miguel Cirilo López y de Doña Melchora Insfrán.
Este proyecto ayudará a que los jóvenes conozcan y recuerden un poco más la época del Gobierno de López.
Congreso Nacional. El Segundo Consulado
Luego de la muerte del doctor Francia, se produjeron situaciones que constituyeron un momento difícil para el país. Los comandantes de los cuatro cuarteles de la capital formaron una Junta provisoria de Gobierno, bajo la presidencia del alcalde ordinario de Primer Voto, doctor Manuel Antonio Ortiz. Estos debían convocar a un Congreso para determinar el gobierno para el país.
El 22 de enero de 1841 se conformó nuevamente un Triunvirato con Juan José Medina, José Gregorio Benítez y José Domingo Campos, estos tres conformaron el Triunvirato, que fue derrocado el 19 de febrero, Y el 12 de marzo de 1841 se reunió el Quinto Congreso Nacional y se estableció un nuevo gobierno; el Segundo Consulado; en la ocasión fueron designados Carlos Antonio López, como secretario de la Comandancia, y Mariano Roque Alonso como comandante general de Armas, por el término de tres años.
El Consulado inició las negociaciones para el comercio con el Brasil y la Argentina, como también para la reapertura del colegio San Carlos. Don Carlos atendió la estructuración del sistema administrativo del gobierno y la promulgación de las leyes fundamentales. Roque Alonso ejercía la Comandancia General de Armas y mantuvo la tranquilidad y el orden en la república.
Las principales realizaciones fueron:
- La promulgación del Estatuto de la Administración de Justicia y del Reglamento para los Jueces de Paz.
- La reorganización del ejército.
- La apertura, en 1841, de una Academia Literaria y de nuevas escuelas.
Congreso Extraordinario del 25 de noviembre de 1842
Los problemas regionales hicieron que se congregara un Congreso Extraordinario que mantenía las ideas de que «la República del Paraguay en el Río de la Plata es para siempre, de hecho y de derecho, una nación libre e independiente de todo poder extraño». El Congreso se reunió en el templo de la Encarnación, fue presidido por don Carlos Antonio López y. ratificó:
- La Declaración Solemne de la Independencia Nacional.
- Adopción de los símbolos nacionales: el pabellón nacional, el escudo y sello nacional y el sello de Hacienda, vigentes hasta hoy.
- Derogación de las leyes de Indias por incompatibles con la independencia y firmes las de Castilla y de Toro, y las Partidas, que no se opusieron a las leyes y códigos patrios. Sanción de la Ley de Libertad de Vientre: «Desde el 1 de enero de 1843 quedaban libres los vientres de las esclavas», lo que significaba que los hijos de los esclavos nacidos serían considerados libres en el Paraguay.
- El Congreso resolvió que la Declaración de la Independencia fuese comunicada oficialmente a los Estados vecinos y a la confederación argentina.
- La sanción del Estatuto de la Administración de Justicia.
La comunicación oficial de la declaración de la independencia produjo sus resultados: el Gobierno de Bolivia por decisión de la Convención Nacional, reunida en Sucre en 1843, reconoció la independencia paraguaya; y en 1844, el emperador del Brasil, Pedro II, por intermedio de su ministro de Misión Especial, José Antonio Pimenta Bueno, comunicó al presidente Carlos Antonio López el reconocimiento de la independencia. El gobierno de Buenos Aires tardó cuatro meses en responder y negó su reconocimiento.
Sexto Congreso Nacional
El Consulado duró tres años, luego se reunió el sexto Congreso el 13 de mayo de 1844. En él los cónsules rindieron cuenta de su actuación en el gobierno. La decisión más importante fue la adopción de una carta magna que se denominó Constitución de 1844, con el nombre de Ley que Establece la Administración Política de la República del Paraguay, considerada la Primera Constitución Nacional. Por ello se la denominó «Constitución», pero le faltaban algunos aspectos que poseían las demás Constituciones, como la declaración de derechos, deberes y garantías, y las declaraciones generales.
Para el gobierno, el primer paso consistía en la necesidad de salir del aislamiento político con esta nueva ley. El Congreso eligió a don Carlos Antonio López como presidente de la República del Paraguay, electo por un periodo de 10 años y como vicepresidente a Francisco D. Sánchez. Don Carlos prestó juramento de ley y se le impuso la posesión de primera magistratura.
Además de sancionar la Constitución, el Congreso de 1844 autorizó al gobierno a enviar seis jóvenes a Europa para realizar estudios con el compromiso de regresar a Paraguay y dedicarse a la docencia en los ramos de sus respectivas especialidades.
Desde el primer momento de su gobierno, don Carlos Antonio López tuvo dos cuestiones muy importantes que resolver: el reconocimiento de nuestra independencia por la Argentina y el reconocimiento de nuestros límites nacionales.
En la época de Carlos Antonio López, los payaguás se aliaron con los tobas proporcionándoles las canoas necesarias para que pudieran cruzar a la orilla oriental. Se realizaron varios acuerdos con Corrientes. Apareció el periódico El Paraguayo Independiente para hacer conocer los derechos y defender al país de las agresiones de ese tiempo. Circularon también otros periódicos, como El Eco de Paraguay y La Época. La enseñanza estaba, en general, bien atendida por institutos oficiales y colegios privados. Fueron enviados jóvenes becarios a Europa para cursar estudios superiores y técnicos.
El reconocimiento de nuestra independencia por Bolivia y Brasil no produjo ninguna modificación en la actitud de la Argentina, que se mantenía firme en no aceptarla. Recién a la caída de Rosas, en 1852, y la ascensión del general José Justo de Urquiza como presidente de la Confederación Argentina, se produjo el tan esperado reconocimiento de la independencia, el 17 de julio de 1852; y ambos países firmaron un tratado de paz, navegación y límites, celebrado en Asunción en esa misma fecha. Así también, a comienzos de 1853 establecían relaciones con el Paraguay, mediante la firma de tratados, los Gobiernos de Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Inglaterra e Italia.
Don Carlos Antonio López fue el presidente que incorporó la modernidad al Paraguay, urbanizó las ciudades, esto se puede apreciar al recorrer el Casco Histórico de Asunción. Esas bellas construcciones que nos identifican y de las cuales nos sentimos orgullosos fueron construidas durante el gobierno de don Carlos Antonio López.
Asimismo, incorporó lo más importante de la Revolución Industrial inglesa: el ferrocarril y otras industrias, como el astillero y la fundición de hierro de Ybycuí. Se creó, en -1850, la Escuela de Derecho Civil y Político y se organizó la Escuela Normal en 1855.
- En 1856 iniciaron las actividades del Aula de Filosofía.
- Hubo formación en las ciencias puras y aplicadas.
- Se crearon, además, el Instituto de Moral Universal y Matemáticas, la Escuela de Preparatoria de Matemáticas, la Escuela de Matemáticas, el Aula de Latinidad, el Aula de Medicina y la Escuela para Niñas, para Música y para Dibujo.
- Fueron enviados alumnos becados a Inglaterra y Francia.
- Aumentó notablemente la industria a partir de las materias primas.
- Se acuñaron monedas y se emitieron billetes.
- Se poseía una flota mercante moderna.
Decreto de libertad a los nativos
El 7 de octubre de 1848, López proclamó un decreto declarando libres a todos los nativos de la República del Paraguay. En el capítulo tercero señalaba: «No es compatible con el actual estado de la República ni el funesto y ruinoso régimen de comunidad ni el sistema de libertad discurrido precisamente para apurar el sufrimiento de los naturales».
López rechazó el sistema de comunidad de los antiguos táva y no les otorgó solo la liberación económica, sino que los proclamó ciudadanos libres de la república con todas las obligaciones y los derechos.
...