ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mundo Y Sus Demonios Ensayo


Enviado por   •  30 de Enero de 2014  •  1.237 Palabras (5 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 5

“La Estructura de las revoluciones Científicas”

Thomas Kuhn

En el libro “La estructura de las revoluciones científicas”, escrito por el filósofo y científico estadounidense Thomas Kuhn en los anos 60’s, el autor hace un análisis sobre la historia de la ciencia y con el contenido del mismo, marca una nueva etapa para la sociología del conocimiento al mismo tiempo que introduce el paradigma y el cambio de paradigma.

Creo que antes de empezar a hablar sobre el tema, es necesario conocer la definición de paradigma, pues bien, años atrás un paradigma significaba “modelo o ejemplo” y se aplicaba únicamente a la gramática y la retórica; sin embargo, gracias a Thomas Kuhn el término comenzó a utilizarse para definir modelos o patrones en las disciplinas científicas o de contexto epistemológico que se desarrollaban en un periodo de tiempo determinado.

Thomas Kuhn se da a la tarea de indagar la Historia de la Ciencia, haciendo hincapié en las cosas que eran aceptadas en determinada época y el por qué de dicha situaciones, cosa que es básica en los paradigmas científicos, pues en ellos se establece lo que hay que observar, las preguntas que se harán sobre el tema para llegar al objetivo, la estructura de esas preguntas y lo más importante, cómo deberán interpretarse los resultados de la investigación.

Dentro del texto, el autor menciona que es imposible tener pensamientos “modernos” basados en el pasado; y que como todas las cosas en el mundo, la ciencia también ha evolucionado y poco a poco se ha ido adaptando a los cambios sociales, políticos, culturales, demográficos y más que ha tenido el planeta.

Creo que los ejemplos que Kuhn menciona en el libro, hacen la lectura más interesante, convincente y ligera.

Para este científico uno de las mejores formas de ejemplificar su teoría sobre los paradigmas en mencionando a Copérnico, quien propuso una teoría que planteaba al sol como el centro del sistema solar contrariando a las afirmaciones de la escuela Toloméica que aseguraba que la Tierra no se movía y era el centro del universo mientras que los demás planetas giraban a su alrededor.

Los científicos de aquella época rechazaron la teoría de Copérnico debido a la falta de pruebas que este tenía y a la situación que vivía la sociedad a la que el científico pertenecía.

Fue Galileo Galilei el encargado de hacer el cambio de paradigma cuando introdujo nuevas ideas acerca del movimiento, él decía que cualquier cosa que se mueve se detendrá en un tiempo determinado. Algunos años después, Kepler decidió hacerle segunda a Galileo y encontró lo que hoy conocemos como las tres leyes de Kepler.

Las afirmaciones de estos dos científicos, dieron pie a que Isaac Newton creara las leyes que llevan su apellido, reafirmando el paradigma hecho por Galileo años atrás.

Considero que esta parte de la historia de la ciencia ejemplifica a la perfección como las investigaciones avanzan y es imposible quedarse con repuestas pasadas, pues las interrogantes también deben modificarse y adecuarse a la época en la que el investigador vive.

Los científicos pasan la mayor parte de su vida resolviendo preguntas que el mundo plantea y por supuesto, muchas otras que ellos mismos plantean. El hecho de crear posibles soluciones a dichos acertijos hace que la labor de los investigadores valga la pena, pues la confianza que estas “soluciones” generan en los científicos, garantiza que todas las preguntas tienen respuesta.

Pero ¿cuándo es necesario hacer un cambio de paradigma? La respuesta es sencilla, cuando el paradigma anterior ya no satisface las necesidades científicas, sin embargo un cambio de paradigma es algo muy fuerte para la ciencia, pues las “leyes” que esta tiene se toman como maduras, serias y por supuesto inamovibles.

Cuando un paradigma ha cambiado, es necesario “reescribir” la historia, pues lo que antes era ley ahora es una simple teoría, y probablemente lo que ahora es una teoría en el futuro será comprobada o negada.

Todo en la vida necesita de un equilibrio y la ciencia no es la excepción, la comunidad científica necesita de integrantes revolucionarios que se opongan a las teorías impuestas por los conservadores, y estos últimos son necesarios para ponerle un alto a los primeros. Es imposible saber si el nuevo paradigma será verdadero o falso, sin embargo la intermitente y lenta aceptación de los científicos sobre esta nueva teoría, hará que el paradigma viejo se modifique o elimine.

Me parece muy interesante el fenómeno de “la revolución científica” que establece que en cualquier sociedad, hay un grupo de científicos que no tienen miedo a arriesgarse, a presentar nuevos planteamientos que pongan “en jaque” al paradigma establecido y a los científicos que lo aprueban. Los revolucionarios proponen un paradigma con nuevas teorías, este nuevo planteamiento servirá como rival del anterior, y obviamente tendrá muchas deficiencias, razón de sobra para que los científicos tradicionales o conservadores, se opongan al nuevo planteamiento.

Kuhn considera tres etapas para la creación de un paradigma:

a) Fase precientífica: es la base de todas y presenta teorías incompletas y poco confiables. Si los científicos logran nuevos métodos de investigación y crean experimentos que ayuden a completar la teoría, podemos pasar a la fase dos.

b) Ciencia normal: se realizan actividades científicas ligadas a un paradigma pasado, tomando como base para el nuevo paradigma los aspectos más relevantes del anterior. A lo largo de la historia han existido diversas formas para recopilar información, esto se debe a los avances tecnológicos de cada época; todos estos factores afectan a la interpretación de la información obtenida en los diferentes experimentos y modelos que los científicos realizan para la creación del nuevo paradigma.

c) Ciencia Revolucionaria: como ya lo mencione anteriormente, es la etapa en la que un grupo de científicos atrevidos, deciden cuestionar el paradigma existente, además proponen un nuevo paradigma que obviamente tendrá carencias pero poco a poco las superará.

Thomas Kuhn, también habla de qué pasa cuando los resultados de un experimento no son los esperados, a esta situación se le conoce como “enigma”. Los científicos no deben preocuparse por el error, deben ocuparse de él replanteando el experimento para poder llegar al paradigma. Kuhn menciona que no todos los enigmas son replanteables, pues hay muchos que no tienen solución.

Encontrar errores en el paradigma, es algo de suma importancia en la aparición de fenómenos nuevos, pues el surgimiento de nuevas teorías siempre está acompañado de un sentimiento de fracaso experimentado por los científicos, a esto debemos sumarle la presión que la sociedad ejerce sobre ellos, y aunque suene trillado todos estos sentimientos pueden influir en el desempeño del investigador durante el desarrollo de la investigación.

Si consideramos todos estos aspectos, podemos decir que las llamadas revoluciones científicas, no son más que un periodo en el que los científicos revolucionarios deciden cambiar los paradigmas oponiéndose a las opiniones y a los paradigmas planteados por los científicos conservadores. Un cambio de paradigma puede hacer que los científicos vean el mundo de manera diferente, que estén abiertos a nuevas teorías y formas de experimentar, aunque es probable que nunca dejen sus ideales de lado.

Las preguntas son el alimento de cualquier investigador, su trabajo nunca termina, pues los paradigmas deben irse modificando por el constante cambio y evolución de las sociedades, y por el impacto que estos cambios tienen en el ambiente en el que se desarrollan. Los ejemplos que Kuhn utiliza para explicar el fenómeno del paradigma, su importancia y las transformaciones del mismo, me parecen maravillosos, pues logran que el lector tenga una idea más clara sobre el tema.

...

Descargar como  txt (7.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt