El Origen De La Policia
areliana11 de Octubre de 2013
4.177 Palabras (17 Páginas)547 Visitas
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
UNIDAD l
ORIGEN DE LA POLICÍA COMUNITARIA
La Policía Nacional del Distrito Metropolitano de Quito direccionó sus acciones renovando el liderazgo en la prevención del delito, como mecanismo para garantizar el orden, la seguridad pública y el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, fundamentado en un elevado profesionalismo del talento humano, la optimización e integración de los servicios policiales con sus recursos tecnológicos, en un trabajo conjunto con la comunidad y las instituciones, que generen la nueva cultura de seguridad y convivencia ciudadana.
Concepto.
“Modalidad de servicio que posibilita al talento humano policial a liderar procesos comunitarios y desarrollar acciones proactivas, preventivas y educativas, para la solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana”.
Misión.
“La Policía Comunitaria, es una modalidad de servicio de la Policía Nacional del Ecuador, creado para construir una cultura de convivencia pacífica y de seguridad ciudadana, en el barrio, mediante acciones de carácter preventivo, proactivo y educativo; con la finalidad de fomentar la participación solidaria cívica y patriótica de las autoridades, organizaciones sociales y la comunidad.”
Visión.
“La Policía Comunitaria será un servicio policial de calidad para el presente milenio, líder en la prestación de servicios de prevención a la sociedad, antes que de reacción y represión jurídica del delito, su acción estará fundamentada en la educación continua y el compromiso de las capacidades integradas de los actores, intrínsecos a la comunidad”.
Objetivo General:
Construir la cultura de seguridad ciudadana en el barrio o sector asignado, mediante la integración de la administración local, policía y comunidad, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de los principios de civismo, trabajo en equipo, compromiso y colaboración.
Objetivos Específicos:
• Identificar con la comunidad, los factores generadores de violencia e inseguridad, para prevenir el delito y fomentar la convivencia pacífica, mediante técnicas de investigación.
• Conseguir de las autoridades gubernamentales, seccionales y población civil, el apoyo a las actividades policiales.
• Promover y liderar programas de participación de la ciudadanía, para proteger y mejorar las condiciones de calidad de vida en su localidad.
• Integrar y educar a la comunidad en materia de seguridad y convivencia, para crear “La Cultura de Seguridad”, a través de los frentes de seguridad local o Centros de Capacitación Comunitaria (CCC).
• Crear un centro de información geográfica para el manejo territorial del delito.
Objetivos Específicos Institucionales:
• Conseguir el fortalecimiento de la imagen Institucional, con la aplicación de procedimientos apegados a la Ley y a los derechos humanos.
• Mantener alta la moral y la motivación en los miembros policiales
• Utilizar un modelo de aprendizaje integral que nos permita garantizar un servicio efectivo, para conjugar la eficiencia y eficacia; teniendo en cuenta los tres vértices: focalización de la acción, definición de escenarios y alineamiento de las personas que intervienen con sus conocimientos y habilidades.
• Rescatar la autoestima.
• Permanencia en el servicio.
• Continuidad en los procesos.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
FILOSOFÍA DE ACCIÓN.
El policía comunitario, rompe esquemas y paradigmas que limitaban su accionar ante la comunidad, y por el contrario desarrolla amplios espacios de trabajo y participación para la eliminación de causas que generan problemas de inseguridad e involucran a la mayor parte del conglomerado social a cual lidera, motivándolo a mejorar y actualizar sus conocimientos, activar iniciativas y fundamentos que lo diferencian, su base filosófica está constituida en los siguientes parámetros:
• Trabajar interinstitucionalmente para la solución de problemas colectivos de seguridad.
• Se verifica la actividad policial a través de veedurías ciudadanas.
• Patrullaje a pie o en bicicleta para lograr proximidad con la comunidad.
• Responsabilidad del servicio en las Unidades de Policía Comunitaria.
• Conocimiento amplio del sector y su colectividad.
• Detección y neutralización de los factores que generan inseguridad.
• Cambio de actitud que implica una nueva cultura de trabajo.
• Planifica soluciones, establece estrategias y valora resultados interactuando con la comunidad a base de un diagnóstico real de los problemas.
• Servicio flexible, dinámico, capaz de adaptarse a los cambios del entorno.
• Proximidad con la comunidad a través de mecanismos de acercamiento.
• Servicio proactivo a partir de la mediación y resolución de conflictos.
• Nuevo concepto en el tratamiento del delito: delincuente, víctima y entorno.
• Liderazgo de la Policía en la gestión de procesos de desarrollo comunitario.
• Permanencia en los sectores.
• Cumplimiento de su misión a través de procesos.
• Parte integral de los equipos de trabajo en el desarrollo de procesos comunitarios.
• Manejo eficiente de los recursos.
• La mediación y la conciliación como herramientas de trabajo.
• Policía Comunitario agente de paz, garante de los derechos humanos y libertades individuales.
• Capacidad de liderazgo en su integración al tejido social.
• Mejorar la calidad de vida y resolución de problemas comunitarios con resultados cuantificables.
• Altos niveles de motivación y elevada autoestima.
• Cambio en la percepción del ciudadano con relación a la seguridad.
• El Policía Comunitario rinde cuentas a su comunidad.
• Privilegia la prevención y pro-acción, en vez de la represión y reacción.
• Autonomía para establecer horarios y lugares de asistencia.
• Excelencia, calidad y efectividad en el servicio policial.
• Pone en práctica el tercer momento de la asistencia policial (post-venta del servicio).
• Sentimiento de pertenencia por su sector y por la comunidad que lo habita.
LOS FUNDAMENTOS DEL SERVICIO DE POLICÍA COMUNITARIA
Fundamentos Ideológicos
Son el conjunto de valores y actitudes que conforman el clima organizacional; entre ellos tenemos:
• Liderazgo comunitario, visionario, proactivo y novedoso; para impulsar la formación de asociaciones, en cuyo organismo estará el policía como delegado de este servicio, al igual que otros personajes que representarán a sus estamentos.
• Gestión participativa, para buscar espíritu de cuerpo y sinergia en el trabajo de equipo, reemplazando la cooperación por la tradicional autocracia.
• Motivación profesional, fundamentada en la formación de alta calidad, sistemas de promoción justos, escala salarial diferenciada, elevada autoestima y actitud mental positiva permanente, aún en los momentos más difíciles.
Fundamentos Teóricos.
Cúmulo científico que debe poseer el policía comunitario, mediante la capacitación en: Desarrollo Humano, Mediación Comunitaria y resolución pacífica de conflictos, Violencia Intrafamiliar, Liderazgo comunitario, Planeación comunitaria, Técnicas motivacionales, Análisis de problemas y toma de decisiones, Calidad y excelencia en la atención al Público, Derechos Humanos, Comportamiento humano, Sistemas de prevención, Control y disuasión del delito; entre otros temas. De tal manera que esté preparado para:
• Solucionar problemas ligados al desorden social y a la criminalidad, función que realizará el policía en coparticipación con organizaciones sociales y gubernamentales.
• Su esencia es la prevención antes que la represión
• Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la competencia, que significa trabajar en grupo, cooperando pero, al mismo tiempo, aportando con la competencia de cada uno de sus integrantes
Fundamentos Prácticos.
Son el conjunto de estrategias que aplica la Policía Comunitaria en el desarrollo de su gestión, entre estos se cuentan:
• Capacidad para trabajar en condiciones de riesgo e incertidumbre, que es una característica de la misión de la Policía Comunitaria, ya que al trabajar con las personas se administra sistemas sociales, que por su misma naturaleza no son exactos.
• Diagnosticar los problemas comunitarios, como elemento de entrada para las acciones posteriores.
• Planificar conjuntamente, en forma abierta y participativa con la comunidad.
• Reestructurar y fortalecer las Brigadas Barriales, cuadra segura o Comités de seguridad, para que trabajen con la Policía Comunitaria
• Identificar líderes comunitarios, como también estimular y formar otros nuevos, capaces de lograr consensos, para que cooperen en la detención y solución de los problemas.
• Promover y fomentar la organización comunitaria.
• Planificar y desarrollar jornadas cívicas y culturales con jóvenes y estudiantes de la comunidad, utilizando su tiempo libre en la planificación e instauración de la seguridad ciudadana.
COALICIONES DE SEGURIDAD CIUDADANA.
Cada
...