ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Perfil Del Hombre Y La Cultura En Mexico

lauralopezve9 de Julio de 2013

3.957 Palabras (16 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 16

EL PERFIL DEL HOMBRE Y LA CULTURA EN MEXICO.

En si, es un poco complejo ver la cultura mexicana como un accesorio mas de los individuos, ya que si bien es cierto, la cultura surge a través de la historia, y es un proceso largo y antiguo, sin embargo, muchos ponen en tela de juicio la existencia de esta, basándose en la idea de que dicha cultura no nos pertenece, ya que es una imitación de las culturas que nos rodean y que han influido en la historia del país. Sin embargo, el hecho de que nuestra cultura se ha fundamentada en raíces europeas en sus inicios, no quiere decir que no exista esta cultura, dado que no es igual a la que los Europeos vinieron a dejar aquí, está es una cultura de modo propio, ya que se desarrolló aquí en México, con los diferentes factores que determinan este país, como lo son sus condiciones sociales, su modo de entender la realidad e incluso la forma en como se desenvuelve la propia historia, que difiere mucho de la del viejo mundo.

Pero, dejando a un lado un poco la discusión de si existe o no la cultura en México, es necesario remontarse a los factores que podrían en un momento dado hacer presente esta cultura para el País, viéndolo desde un punto de vista de supuesto, pero claro, con una tendencia objetiva.

La autodenigración es un fenómeno que es muy característico en los mexicanos, ya que esta se da por la vergüenza que sienten algunas personas por sus raíces, y buscan disfrazar esta realidad mediante culturas como la europeas, esto obviamente los denigra puesto que no están conformes con su situación, buscando alternativas para decir que no pertenecen a esta “vergonzosa “ esfera.

Uno de los grandes males de nuestro país ha sido también la tendencia de los mexicanos a imitar las acciones de otras naciones que parecen más civilizadas, con el pretexto pues de traer la civilización al país, de modo tal, que esta civilización la aplicamos aquí y no funciona porque son modos distintos en que se desenvuelve, es diferente la sociedad mexicana a la sociedad inglesa u holandesa o francesa. El propósito pues de la imitación es la necesidad de disfrazar la incultura, haciendo más obvia esta. Cabe mencionar que esta imitación no es producto en si de la vanidad sino que el mexicano de inicios de siglo pasado, estaba a merced de guerras y problemas internos en el país y el modo de mitigar un poco el dolor de esto era cultura lista para usarse y la más fácil es la ajena.

Podemos ver pues, que la historia de México ha tenido dos revoluciones ambas producto de las necesidades sociales de su entonces, la primera fue la independencia y la segunda fue la reforma en donde la sociedad buscaba libertades, ambas motivadas por hechos que violentaban las vidas de las personas, es así como se va marcando la cultura, con los hechos en los cuales la sociedad motiva y permite un cambio.

Pero remontándonos a la historia vemos que la cultura mexicana tiene grandes influencias d la española y si bien es cierto, dicha influencia ha sido de un modo impositivo, es decir, la cultura de España fue impuesta y no sugerida, y lo podemos ver en la destrucción de la cultura dominada. En esta cultura impuesta vemos dos grandes vertientes que son la religión y el idioma, ambos puntos clave para el desarrollo de la nueva cultura.

Hablando de la religión es un punto mucho muy importante de mencionar, ya que esta es la influencia espiritual hacia México, es pues, como se vio modificada su concepción de lo metafísico, de modo tal que alcanza pues una subyugación ante los preceptos que esta funda, y es más difícil un desprendimiento de los indígenas mexicanos con este factor a su contra. Todo esto motivado con la santa inquisición que fue triada a América la cual marcó el modo de ver la religión como obligatoria.

Cabe resaltar los aspectos particulares de los españoles que se ha venido legando con la conquista, uno de ellos y muy notorio es el individualismo que los caracteriza, pareciendo pues que este factor ente mas se explota, más español se es, por lo que podemos ver que en este sentido la cultura mexicana pierde, ya que se limita al solo individua al hacer las cosas y así su forma de existir es mucho más complicada.

Pero no todos los rasgos europeos fueron adquiridos por nuestra cultura, dado que las condiciones de este país como lo es su forma de ser de sus habitantes además de la poco población española dispersa en el país impidieron la llegada tumultuosa de la ideología española plenamente, lo cual es para bien una bendición.

Sin embargo para la cultura indígena mexicana, existió cierta apatía y falta de motivación para con los cambios, es decir, estaban demasiado pasivos a la evolución por lo cual no cuadraban en la idea de la conquista y es así como comenzó un problema, que creían que eran inferiores a los europeos, que se dejaron conquistar por ello, y esto no es verdad, ellos no eran inferiores, eran diferentes. A esta actitud se le llama egipticismo, lo cual significa que ante los cambios los indígenas ni siquiera se inmutaban y eso es traducido incluso en nuestra época dado que la sociedad mexicana no ha tenido un cambio muy notorio en escénica en los utlimos cien años.

Pero trasladémonos al México independiente, ya habiendo visto las perspectivas anteriores y démonos cuenta de cómo es que la historia va dando pauta a los movimientos póstumos de la cultura mexicana.

Ahora que México ya era independiente, vemos pues que había un problema, desde hace mucho tiempo, el mexicano había vivido bajo el mandato de un gobierno que no era propio, por lo que de este modo no sabía precisamente como organizar el suyo, así que comienza un conflicto que encuadra en que se sienten inferiores porque al primer problema piensan que no podrán resolverlo. En este sentido, podemos inferir, que se buscaron alternativas para lograr sacar adelante al país. Alternativas tales como soluciones utópicas que devienen de Europa pero no son aplicables aquí porque esta tierra es diferente. Y de aquí se deriva el hecho de que los grandes fracasos del siglo XIX se debe a que los dirigentes osea las minorías estaban convencidos de ideas que no tenían sentido aplicarlas aquí en México.

Ahora el México independiente ve a la Francia como uno de los estandartes de la revolución, la libertad y las ideas frescas que la sociedad mexicana necesita para su evolución, las cuales vemos reflejadas en nuestra Constitución por ejemplo, de modo pues que Francia es un factor importante para la cultura mexicana.

En la nueva ideología vemos pues, que la Francia significa una afinidad con México por su latinización es decir, el modo de donde provienen las raíces de ambos.

Podemos notar a ciencia cierta que con los cambios de la Francia, en cuestión revolución las leyes toman un significado más profundo y la abogacía surge como un arma para el cambio y la nueva actitud de la sociedad mexicana.

Pues así vemos como la cultura francesa y su gran carácter de innovación y humanismo vienen a hacer función de influencia en México para su devenir, de modo pues que la cultura mexicana tiene como antecedente una gran cultura, la francesa.

Ya habiendo visto un poco de antecedentes, pasemos de lleno al análisis de la cultura mexicana con sus participantes como iconos de los estratos culturales:

En algunas ocasiones el mexicano tiende a ocultar su realidad porque le parece vergonzosa, de modo que esta, la disfraza con lo opuesto a lo que es su sentir, por ejemplo el llamado “pelado”, quien es un personaje característico del machismo, con grandes dotes para ofender y fomentar el temor hacia los demás, acostumbrado pues a lastimar y a buscar su supremacía a base de ridiculizar y acabar con sus oponentes, aunque estos en realidad le produzcan miedo, ya que de algún modo las personas que se acercan de algún modo a el, las ve como rivales.

Todo esto viene al hecho de que el mexicano que vive como el pelado, es un mexicano inseguro, que vive en un mundo de fantasía, donde el su propio Dios, puesto que otro parece que no le hace caso por lo que el único que es Dios y el único que le rinde culto es El mismo. De modo tal, que viven en una fantasía en la que son lo máximo sin serlo en verdad, transportándolos a serios problemas por ejemplo en su avance como individuos, ya que son sumamente susceptibles a las críticas y sienten que su valor se desmorona cuando tienen una por lo que la evolución d estos hombres ha sido muy limitada y desgraciadamente no son dos o tres los que viven en este país, sino que son millones de ellos. Por tanto es necesario que el mexicano adopte su realidad y que vea que ha ciado en errores muy grandes y que el único modo en que puede evitarlos es precisamente alcanzando un modo real de vida y ubicarse en el plano que le toca, dispuesto pues a evolucionar cuando las circunstancias así lo requieran.

Así pues vemos una vez mas en el pasado como es que las clases sociales son las que definen la cultura en México, es decir, como un antecedente de lo que ocurre con el pelado y como es posible modificar las cosas si se tiene incoativa de hacerlo. En la época de la colonia existieron los criollos que eran la clase media alta en la nueva España, aquí era donde se alojaba la mixtura de las dos razas, y eran en si, más mexicanos que europeos, por lo que amaban a esta tierra, de modo tal que podemos ver al paso de la historia como todos los cimientos de los movimientos como el de independencia están fijados en los criollos que tuvieron la decisión y el motivo como para hacer cambios al país,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com