El Porfiriato
miloz24 de Julio de 2012
2.992 Palabras (12 Páginas)411 Visitas
El Porfiriato
Introducción:
El porfiriato fue un periodo en México entre 1876 y 1911 en el que Porfirio Díaz ejercía una dictadura modernizadora en el país e hizo que creciera económicamente, fue un gran patriota por que defendió la patria de la invasión estadounidense de 1846-1848, pero se despertó en él una ambición por el poder, que lo llevaría por medio de las armas a ser Presidente en Mayo de 1877, fue a un hombre que no se dejaba vencer fácilmente, era astuto, inteligente, perseverante para alcanzar sus metas.
Desarrollo del tema:
Con la caída de Maximiliano, México recuperó a plenitud su soberanía. El Presidente Benito Juárez se dedicó a reorganizar la administración civil y militar, reduciendo el efectivo del ejército.
Insatisfecho con su situación política, el General Porfirio Díaz lanzó el plan de la noria el 1º de Octubre de 1871, levantándose en armas contra el gobierno Juarista, pero fracasó. Dicho plan estaba en contra de la “no reelección”.
Al fallecer Juárez el Licenciado Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia por ley. Su gobierno transcurrió sin mayores incidentes hasta que fue dispuesto a reelegirse.
El plan de Tuxtepec, fue lanzado el 1º de Enero de 1876, quienes nombraron a Porfirio Díaz como jefe del movimiento, que tenía como propósito el evitar la reelección de Lerdo de Tejada.
Después de la derrota en Tecoac, Sebastián Lerdo de Tejada no tuvo más remedio que renunciar a la presidencia, la cual fue asumida el 28 de noviembre de 1876 por el General Porfirio Díaz, quien había entrado triunfante a la capital el 21 del mismo mes.
Al asumir la presidencia del General Porfirio Díaz se dio a mejorar el ejército; creo que el cuerpo especial de estado mayor, que tenía como función formar la carta General de la república, redujo las unidades y las que quedaron las profesionalizo. Creo varios planteles como la Escuela Naval Militar, Escuela Militar de Aspirantes, Escuela Militar de Esgrima.
La primera etapa de gobierno de Díaz fue encontrar un nuevo equilibrio nacional con el que se lograr tranquilizar a la población. Como primer paso el Presidente Díaz modificó el artículo 78 de la constitución para asegurar la no reelección y así al pueblo que había estado en contra de la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada. Años después el mismo modificó este artículo cuando ya había afianzado su poder y controlaban la política nacional. En segundo lugar, lanzó la convocatoria para elegir a los miembros del senado, que quedó constituido el 19 de septiembre de 1977.
En 1883 promulgó una ley, conocida como ley de deslinde y colonización de terrenos baldíos, mediante la cual se puso a disposición de compradores privados todos aquellos terrenos considerados como baldíos. Esta ley trajo como consecuencia la formación de grandes latifundios y el despojo de tierras a las comunidades indígenas. El resultado fue la formación de grandes propiedades que siguieron un patrón parecido al de las antiguas haciendas coloniales, se expropiaron 49 millones de hectáreas entre 1884 y 1907. Las zonas con mayores superficies afectadas fueron los estados norteños y los estados tropicales del sur de la república mexicana.
Porfirio Díaz ayudo a la candidatura de Manuel Gonzales al cual le fue bien en las elecciones y obtuvo el triunfo en septiembre de1880, al finalizar el régimen de Manuel González que estaba comprometido con Díaz para dejarle nuevamente el poder y la gente hablaba del General como la salvación a los serios problemas financieros del gobierno de González. Con este apoyo Díaz ganó el poder. Díaz necesitaba consolidar su poder rodeándose de políticos importantes, jerarcas de la iglesia y fue flexible en la interpretación de las leyes de reforma. Díaz gobernó al margen de las leyes de reforma y la constitución y orientó su política a reforzar la opinión pública; la necesidad de una única reelección continúa. El federalismo ya no funcionó y el centralismo se acelero.
La segunda etapa de la administración de Porfirio Díaz que fue de 1884 a 1888 fue iniciada en momentos difíciles no solo por la parte económica sino también por el aspecto político y para poder afrontar esto se tuvo que detener su deuda interna y reconocer la inglesa (en la que había negociado un crédito por 86 millones de pesos). En esta etapa también se origino una guerra que era la guerra de yaqui que se trataba que los habitantes peleaban por mantenerse independientes del gobierno del centro esto fue de 1885 a 1909. Se reformo la constitución para permitir la reelección inmediata en 1887.
En el tercer periodo presidencial (1888-1892) Díaz obtuvo su poder con los éxitos anteriores: la conservación de la paz y la conquista de la prosperidad pero en sus últimos años disminuyo su popularidad ya que hubo una crisis financiera: la perdida de las cosechas por las sequias y la depreciación de la plata que tuvo como consecuencia la devaluación del peso mexicano. (En 1880 el peso y el dólar valían lo mismo, en 1890 el un peso por .87 dólar y en 1894 el un peso por .51 dólar)
El cuarto periodo inicio con una crisis económica que afectaba a la sociedad y repercutía en lo político hasta que en 1893 José Ives Limantour se encargo de la Secretaría de Hacienda donde también organizo el sistema bancario con la ley general de instituciones de crédito y supero la crisis, esto ayudo a que Porfirio Díaz pudiera reelegirse (1896-1900)
Con el porfirismo la economía se convirtió en capitalista en donde se incorporo en el sistema económico de los países industrializados
El comercio y la industria
Durante su gobierno llegaron inversionistas estadounidenses dispuestos a invertir en el sistema ferroviario y en las minas de sonora y chihuahua, durante los 4 años de su gobierno se aumentaron 4658 km de vía de ferrocarril. Pero después de 2 años empezarían nuevamente los problemas cuando el costo de vida subió. La población estaba en contra del uso de monedas de níquel en lugar de las de plata ya que no representaban su valor en el metal y la aceptación de que México tenía una deuda con Inglaterra por 86 millones de pesos más tarde se decreto el deslinde y colonización de terrenos baldíos que afectaba las tierras de las comunidades indígenas y favorecía a los hacendados.
Inversión extranjera
Las compañías norte americanas aprovecharon las ventajosas concesiones que otorgaba el gobierno de Díaz, al trazar los ferrocarriles, impusieron sus intereses y aprovecharon su fuerza capital para trazar las vías a la frontera norte; no comunicaron las regiones del país que más lo necesitaban y tampoco conectaron las costas mexicanas de ambos mares; para acelerar la construcción de las vías, el gobierno dio subsidios a las compañías que como consecuencia se produjo una crisis de las finanzas públicas y esto contribuyo a que grandes empresarios norteamericanos poseyeran enormes propiedades en la frontera norte violando el paso de la legislación mexicana. Los ferrocarriles tuvieron un papel muy importante en el porfiriato porque hicieron que se integrara el mercado nacional para los principales productores e internacional para algunos productos, ayudo también a la movilidad de la población y a trasladar tropas para evitar las guerrillas populares. Todo esto tuvo consecuencias políticas, sociales e institucionales contradictorias al subdesarrollo capitalista a pesar de los impulsos democráticos.
La banca
José Ives Limantour, ministro de hacienda logro que se aprobará la ley General de instituciones de crédito con la cual se modificará la forma en que era el sistema de crédito en México. En ella se daba facilidades para la creación de instituciones bancarias: emisoras (que podían fabricar o emitir dinero), hipotecarias (préstamos sobre hipoteca de fincas rurales y urbanas) y refaccionarias (podían dar crédito para actividades industriales y comerciales) de aquí surgieron 28 instituciones bancarias, 3 bancos hipotecarios y 5 bancos refaccionarios, siete de los cuales estaban en el distrito federal.
Minería y petróleo
Otra inversión extranjera fue en la minería. Hasta los años 1891-1892 se explotaron metales preciosos como oro y plata y después fue creciendo la extracción de minerales como cobre, plomo, antimonio, zinc y mercurio. En los años 1909 y 1910 eran muchas las inversiones norte americanas las cuales dominaban casi toda la industria metalúrgica, a pesar del auge la minería era sensible a las crisis externas que le afectaban los altibajos de la demanda mundial como en el caso de la plata y el cobre. La explotación petrolera inicio en marzo de 1901 por la Mexican Petroleum Company en los campos de ébano cerca de Tampico y en 1905 otra compañía extraía también la Guasteca Petroleum Company que monopolizaron la producción del petróleo que se utilizaba como combustible para las locomotoras y los motores de combustión interna, estas dos compañías extranjeras obtuvieron mucha riqueza extrayendo el petróleo de nuestro subsuelo porque tenían acuerdos con Díaz y el grupo de científicos a cambio prácticamente de nada
Sociedad
En la ciudad de México los tratos se llevaban con importantes personalidades de la sociedad, intelectuales, políticos. Los bailes de Don Porfirio eran famosos por su gran magnificencia. En el campo había difíciles condiciones de vida y duras jornadas de trabajo y solamente se alimentaban con maíz, frijoles, y chile, esperando que les fuera mejor con el tiempo. Las comunidades indígenas vivían al marguen del progreso. La vida cotidiana durante el porfiriato era de una sociedad en total desigualdad. Se destacaron varias clases sociales
...