ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Porfiriato

PaoladeLeonG13 de Junio de 2013

5.791 Palabras (24 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 24

El Porfiriato.

I. Situación política

1.- Porfirio Díaz y su ascenso al poder

La defensa de la soberanía nacional durante la Intervención Francesa (1862-1867), unifico a los hombres, logrando finalmente expulsar a los invasores; regresando Juárez a la capital, donde Porfirio Díaz había administrado temporalmente los asuntos presidenciales.

En las elecciones de 1867, los partidarios de Juárez planearon reelegirle. Las elecciones favorecieron a Juárez, quien inicio su mandato el 25 de diciembre de 1867.

En las elecciones de 1871, Juárez y Lerdo pretendían nuevamente la presidencia. Juárez volvió a ser declarado triunfador el 12 de octubre de 1871.

Apoyado por algunos militares, en la hacienda de la Noria, Díaz pronunció el Plan de la Noria, en le que se desconocía las elecciones recientes y se incitaba al pueblo a tomar las armas contra el gobierno de Juárez.

En julio de 1872, la muerte sorprendió a Juárez, y Lerdo pasó a dirigir los destinos de la nación; en el mes de enero de 1876, se iniciaron algunos movimientos en contra del presidente Lerdo. Las rebeliones fueron secundadas por el Plan de Tuxtepec que contemplaba tres puntos:

*Desconocimiento de Lerdo como Presidente.

*Reconocimiento de la Constitución de las Leyes de Reforma.

*Nombrar a Díaz Jefe del Ejército Regenerador.

Díaz asumió la Presidencia Constitucional, el 5 de mayo de 1877. Uno de los primeros problemas de Díaz, fue el no reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos.

Desde la primera administración Díaz trató de establecer un gobierno donde imperara el orden.

Una de las medidas impuestas por Estados Unidos para reconocer el gobierno de Díaz era que debía garantizar los derechos a nacionales y extranjeros.

Díaz asumió las condiciones impuestas por Estados Unidos, a fin de ser reconocido como presidente e inicio algunos proyectos para extender las vías férreas y ordenar la Hacienda Pública.

2.- La administración de Manuel González

Transcurrido el tiempo que le correspondía a Díaz, le sucedió en el puesto el general Manuel González.

En torno a grupos políticos se efectuaron las elecciones y con el apoyo de estos, Manuel González llegó a la presidencia el 5 de febrero de 1880.

3.- Los ferrocarriles en la administración de Manuel González

Un gran crecimiento ferroviario se dio entre los años de 1876 a 1910. Se instaló la vía de la ciudad de México a El Paso, Texas; la de Nogales a Guaymas, pasando por Hermosillo; otra de Piedras Negras a El Castaño, pasando por Monclova, y una más, de Laredo a Saltillo, pasando por Monterrey. Todas las líneas férreas fueron dirigidas hacía centros mineros, industriales, o centros comerciales.

Aún cuando México vivió en auge económico en los primeros años de la administración de Manuel González, a fines de su mandato una crisis económica motivada.

4.- El retorno de Díaz al poder

En 1884, Manuel González, reconoció la deuda que México tenía con Inglaterra desde los primeros años de la Independencia.

Díaz asumió de nuevo el mando presidencial el 1º de diciembre de 1884 hasta mayo de 1911 y abandonar el país, el 2 de julio del mismo año, rumbo a Francia.

II. Situación económica

1.- La inversión extranjera

En el país norteño, el auge económico llegó al grado tal que se empezaron a formar agrupaciones de capital en las llamadas “Sociedades Anónimas”.

Desde la administración de Díaz, empezaron a llegar a México los capitales extranjeros, procedentes de los Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Durante la administración de Manuel González, estos se incrementaron y fueron altamente multiplicados durante la dictadura de Díaz.

2.- La minería

Durante los primeros años del Porfiriato hubo poca diversificación en la minería. Hasta 1891-92 se explotaban solamente metales preciosos y a partir de entonces se inicio la de metales industriales. El índice de aumento se dio entre 1891-92 y 1910-11 en metales industriales es un promedio aproximado del 239 por ciento.

Los centros mineros de importancia que fueron explotados durante el Porfiriato, la colonia y la época de la Reforma: Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí y Guerrero, la ciudad de Taxco, eran grandes centros mineros productores de plata.

Los productores de oro aunque a no tan alta escala eran: Sonora, Sinaloa, Baja California y Chihuahua, aunque tuvieron mayores dificultades para su explotación.

Los minerales industriales como el hierro, carbón, zinc y otros empezaron a tener su crecimiento acelerado a partir de 1897 en adelante. Los principales centros mineros productores de hierro fueron, Durango, Sinaloa, Oaxaca, Puebla, Coahuila, Jalisco e Hidalgo.

Algunos de los principales centros mineros del país establecieron la energía eléctrica con fines domésticos. La primera compañía que empleo este tipo de energía fue la Guggenheim Corporation de Aguascalientes.

Aparte de la expansión del ferrocarril y la aplicación de la energía eléctrica, también se introdujo en la minería desde 1892, un sistema de cianuración para tratar minerales muy pobres de oro. Este sistema fue introducido por MacArtur y Forrest quienes consiguieron la monopolización de la patente.

En 1888, el total de la inversión en la minería era de 30 millones de dólares, y para 1911 el capital invertido llego 286.3 millones.

Desde la llegada al poder de Díaz hasta 1890, la población minera se mantuvo prácticamente estática. Si no creció la población laboral minera en la misma relación de la producción, eso se explica por dos causas fundamentales:

*Primero, con el desarrollo de la técnica aplicada para obtener mayor beneficio, aumento la productividad con la misma cantidad de mano de obra.

*Segundo, la electrificación e introducción de bombas extractoras de agua en muchas minas hizo posible mayor producción.

3.- La huelga de Cananea

Los acontecimientos se iniciaron el primeros de junio de 1906 y para el 5 y 6 del mismo mes, el movimiento crecía y la represión se daba con la balanza en contra del movimiento huelguístico. Los 10 mil mineros de Cananea, Sonora, pedían concretamente el aumento salarial a cinco pesos y reducción de la jornada de trabajo a ocho horas; el 75% de empleados mexicanos y el derecho a ascenso para los mismos, de acuerdo con sus aptitudes.

4.- La industrialización

La inversión extranjera llego a la cantidad de 3400 millones de pesos, distribuidos en ferrocarriles con un tercio del total, concentrando la mayor inversión, las minas y las fundiciones, que fueron de gran importancia con un 24% y la industria aparentemente fue fe menor trascendencia entre el 3 y 6%.

Para 1910 se dio un salto cuantitativo de la población urbana en varios estados del país, se incrementó el comercio interno favorecido por el despegue industrial en todo el país a partir de 1 de julio de 1896.

Las principales industrias fueron la azúcar, la textil, el tabaco y la metalurgia. La industria en México fue creciendo y llego a alcanzar un desarrollo considerado para 1911.

5.- El petróleo

Los norteamericanos e ingleses, dedicaron una fuerte suma para la explotación de petróleo, ya que toda inversión daba posibilidades de recuperarse y obtener alta plusvalía en poco tiempo. Durante el Porfiriato “las compañías extranjeras se apropiaron de millones de hectáreas de terrenos petrolíferos, el ochenta por ciento las cuales pertenecían a los norteamericanos. En la explotación de los yacimientos participaron 152 compañías norteamericanas, dueñas del grueso de las inversiones.”.

Aunque se explotaba el petróleo antes de 1900, su producción se utilizo poco para la industria de la transformación, en la primera década del siglo XX, su producción aumento considerablemente. Con la fundación de la Mexican Petroleum Company, empezó la explotación en la región de El Ébano, cerca de Tampico.

El gobierno firmo contratos con el Ferrocarril Central Mexicano, con las compañías del Ferrocarril Interoceánico y el Sub-Pacifico.

III. La cuestión agraria

1. Concentración de la tierra, producción y mercado.

La situación agraria en el porfiriato se fue haciendo crítica desde los primeros años de administración. La producción de alimentos básicos descendió notablemente, este descenso se debió, entre otras cosas, a la concentración de tierras cada vez menor.

El acaparamiento de tierras y la lucha entre los hacendados no eran con el fin de aumentar la productividad, sino disminuir los cultivos para evitarse competidores.

La escasees de caminos y vías férreas mantenían estancada a la economía agraria. En las haciendas se pagaba el trabajo con alimentos, ropa y dinero, solo que con este ultimo en muy pocas ocasiones. La economía de la hacienda estaba controlada por la Tienda de Raya, en ella se le daba crédito al campesino y de esa deuda difícilmente salía, convirtiéndolo a él y su familia en eternos deudores del patrón.

Además de la deuda, el jornalero no podía comprara en otro lugar que no fuera Tienda de Raya de la hacienda en la que estaba permanente vendido.

2.- Las compañías deslindadoras y la colonización

El 15 de Diciembre de 1883 se decreto una ley para reforzar ese objetivo de espejo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com