El Regimen Fascista
sandyshak16 de Mayo de 2013
907 Palabras (4 Páginas)387 Visitas
EL RÉGIMEN FASCISTA
Benito Mussolini, se tardó en crear un régimen realmente fascista, ya que carecía de ideas y programas claros, coherentes y bien estructurados; y segundo a que pudo haber exigido evidentes compromisos políticos. La primera etapa del gobierno fascista (oct 1922 a ene 1925) fue una etapa de transición.
Mussolini siguió una política económica liberal, lo que significó privatizaciones, incentivos fiscales a la inversión, drásticas reducciones de los gastos del Estado y estímulos a las exportaciones. La economía Italiana creció entre 1922 y 1925 en el sector industrial.
En cuestiones internacionales, Mussolini se mostró contradictorio. Indicó su oposición al Tratado de Versalles abiertamente y a la Sociedad de Naciones. Así Italia bombardeó y ocupó militarmente la isla griega de Corfú. En enero de 1924, firmó con la nueva Yugoslavia un compromiso sobre Fiume, que pasaba a integrarse en Italia a cambio de concesiones importantes sobre los territorios del entorno de la ciudad. Asimismo, firmó acuerdos comerciales con Alemania y la URSS. En diciembre de 1925 firmó el tratado de Locarno que garantizaba la inviolabilidad de las fronteras de Alemania, Francia y Bélgica, coincidiendo con el texto de Versalles. En 1928 se unió al pacto de Kellog-Briand en el cual se declaraba ilegal la guerra y en 1929 Mussolini firmó con el Vaticano los acuerdos de Letrán.
En diciembre de 1922 creó el Gran Consejo Fascista de 22 miembros como órgano constitutivo paralelo al Parlamento. En enero de 1923 legalizó la Milicia fascista. En febrero del mismo año procedió a la fusión del partido fascista con los nacionalistas de Corrandini y sus sucesores Rocco y Federzoni. En abril hizo aprobar al Parlamento una nueva ley electoral.
En las elecciones de abril de 1924, Mussoini y sus aliados lograron 374 escaños de una cámara de 535 diputados. La oposición integrada por los liberales independientes, socialistas y comunistas, obtuvo 160 escaños. La nueva victoria electoral había dado al fascismo el control del Parlamento. Desde 1925, Mussolini y sus colaboradores procedieron a la creación de un régimen verdaderamente fascista, una dictadura totalitaria del partido. Las tesis sobre el “Estado ético”, encarnación ideal y jurídica de la nación, del filósofo Giovanni Gentile, ministro de Educación en el primer gobierno de Mussolini y uno de los hombres más influyentes de la cultura fascista, proporcionaron las bases ideológicas para la legitimación totalitaria.
El régimen fascista se concretó, primero en una dictadura fundada en la concentración del poder en el líder máximo del partido y de la Nación, en la eliminación violenta y represiva de la oposición y en la supresión de todas las libertades políticas fundamentales; segundo, en una amplia obra de encuadramiento e indoctrinación de la sociedad a través de la propaganda, de la acción cultural, de las movilizaciones ritualizadas de la población y de la integración de ésta en organismos estatales creados a aquel efecto; tercero, en una política económica y social basada en el intervencionismo del Estado en la actividad económica, en una política social protectora y asistencial y en la integración de empresarios y trabajadores en corporaciones controladas por el Estado; cuarto, en una política exterior ultra – nacionalista y agresiva, encaminada a afianzar el prestigio internacional de Italia y reforzar su posición imperial en el Mediterráneo y África.
Alfredo Rocco, un destacado jurista procedente del partido nacionalista, fue el creador del entramado jurídico del Estado totalitario, incluyendo la creación de un Tribunal de Delitos Políticos y de una policía política, la Obra Voluntaria de Represión Anti – fascista, el restablecimiento de la pena de muerte, la disolución definitiva de los partidos y el cierre de numerosos periódicos. En 1928, una
...