El Tigre Estado Anzoategui
nilso9914 de Noviembre de 2011
5.937 Palabras (24 Páginas)1.134 Visitas
INTRODUCCIÖN
El Tigre es el tercer núcleo urbano del estado Anzoátegui después de Barcelona y Puerto La Cruz. Con una población aproximada a los 200.000 habitantes, El Tigre, capital del municipio Simón Rodríguez, se ha convertido en uno de los principales centros de la actividad petrolera en el oriente del país, aún cuando en su jurisdicción no es mayormente la operación petrolera la que se desarrolla.
Sobre el territorio del estado Anzoátegui, que durante la colonia formó parte de la provincia de Nueva Andalucía, se extiende una gran planicie que se lleva 250 m sobre el nivel del mar. Con suelos secos, arenosos y apenas cubierta por una sabana boscosa de pequeños árboles, la mesa de Guanipa domina una amplia extensión entre los ríos Unare y Orinoco; su altitud va decreciendo hacia el sur, debido a la acción erosiva de los afluentes del río Orinoco.
Primitivamente, esta mesa casi vacía, estaba habitada por los bravos y temidos caribes. Aunque la ocupación de este territorio comenzó a hacerse efectiva después de 1720, cuando los colonizadores lograron vencer la resistencia indígena en la región, fue recién en la segunda mitad del siglo XVII cuando se levantaron estables campamentos de ocupación colonizadora.
La orden misionera de los franciscanos observantes de Píritu estuvo a cargo del sistema misional implantado en el territorio del estado Anzoátegui. Los franciscanos actuaron en estrecha colaboración con los particulares y lograron evitar, en la mayoría de los casos, que fueran encomendados los indios a su cargo.
Ellos impulsaron, además la reunión de indígenas de varios grupos en un mismo poblado y trataron con más flexibilidad la aplicación de las leyes de separación residencial. Aparentemente, esta actitud de los franciscanos observantes fue la que motivó a los pueblos indios del territorio a integrarse con mayor facilidad a las formas sociales implantadas por los españoles.
Alejandro de Humbolt consideraba que la formación de todos los mestizos era la forma más efectiva de integrar a los indígenas. Lo cierto es que transcurrieron largos años sin que la región sufriera alteraciones económicas o poblaciones de alguna significación.
Los escasos habitantes diseminados en la mesa de Guanipa se concentraban en algunos hatos ganaderos o dirigían su actividad, en la gran mayoría de los casos, hacia una agricultura de subsistencia. Esta actividad agrícola era practicada cerca de los ríos, los que además eran utilizados para transportar parte de la producción hacia otros centros poblados.
“Se hablaba de petróleo cuando una mota de algodón costaba un bolívar y quien tuviera una hacienda de 1 Millón era un hombre rico que podía hipotecarla registrándose documentos de 30 a 50 mil bolívares”. “En los pueblos no había luz, ni mucho menos acueductos, inaugurándose en Barcelona en 1924”. “Malaria por todas partes, hambre lo mismo, sombrero de cogollo en todas las cabezas de los hombres”. “Jipatos la mayoría de los enfermos por una anemia permanente causada por la anquilostomiasis, por muerte de hombres en prematura edad por cólicos miserere como se llamaba entonces la apendicitis aguda, mujeres desangradas en el parto por fórceps mal aplicados, mendigos en las puertas de las iglesias, limosneros en las esquinas y bodegas vacías donde al queso le salían gusanos por falta de consumo y exceso de estancamiento. “El agua llegaba a las casas en barriles pequeños cargados por burros enclenques y debía clarificarse con tuna o alumbre, después filtrarse y por último hervirse. El área de la ciudad de El Tigre se encuentra en la zona fisiográfica designada como “MESA”, la cual es una unidad relativamente uniforme en cuanto a geomorfología, clima y suelo. Presentando una pendiente media inferior al 5%, y como relieve principal los producidos por ríos, que naciendo en las mismas misas la disectan formando farallones o pendientes fuertes, ocasionales sistemas de terrazas. La topografía característica está representada por relieves de plano a suavemente ondulado; exceptuando colinas bajas ocasionales que pueden alcanzar los 50 metros sobre las mesas, las cuales tienen un promedio de 250 msnm.
La zona de las mesas orientales y por consiguiente la mesa de Guanipa está ubicada en la faja intertropical; y que a pesar de sus grandes dimensiones, no existen situaciones contrastantes que justifiquen una división de tipo climático. Dentro de las variadas clasificaciones climáticas, que se han elaborado para Venezuela, el área de las mesas orientales se ha ubicado de acuerdo con los diferentes autores como sigue: Koeppen, AWG: clima tropical de sabana. Thornthwite, C15: sabanero del tipo oriental; Holdrige: bosque seco tropical, en común estas clasificaciones, 2 periodos bien marcados, como es el periodo de invierno (mayo – octubre) y el periodo de verano (noviembre – abril). Sin embargo, un análisis más acabado de los elementos del clima, no da un mayor conocimiento mayor del mismo.
La evaporación en nuestro municipio, de acuerdo con la bibliografía consultada arroja una evaporación media anual en la tina “A” de 1960 mm; con los meses de febrero y abril, mientras en los meses de junio y julio los de menor evaporación (120 – 180 mm). Por ello existe un balance hídrico desfavorable en la región de aproximadamente 800 mm que no tiene efectos considerables debidos a la existencia de buenos recursos hídricos superficiales y aguas subterráneas (acuíferos).
El Tigre
Ciudad en el estado Anzoátegui perteneciente a la Región del Oriente del territorio venezolano, capital del municipio Simón Rodríguez. Situada a 250 m de altitud en la mesa de Guanipa. Localizada en cruce de caminos en los llanos orientales y en la ruta Puerto La Cruz - Ciudad Bolívar, lo que da ventajas competitivas a sus funciones comerciales y de servicios. Limita al Norte con el Municipio Autónomo Freites, al Sur con el Municipio Autónomo Independencia, al este con el
Municipio Autónomo Guanipa, y al Oeste con los Municipios Autónomos Miranda y Aragua. Importantes actividades petroleras se realizan en sus entornos, predominando además industrias ligeras y agroindustriales. Se ha unido en un complejo urbano con San José de Guanipa y San Tomé. Existió desde el siglo XVII como el pueblo de El Tigre, estableciéndose en 1805 como Santa Gertrudis del Tigre, desarrollándose a partir de 1937 con el descubrimiento de los campos petroleros de Oficina, siendo creado el municipio en 1939. Población (1990), 93.229 habitantes, subiendo en numero para la actualidad la cual ha llegado a superar los 200.000 habitantes
Aspecto Histórico
La ciudad de El Tigre, fue inicialmente un Hato de Los Monagas. Como dato curioso en la historia se mencionan las montañas de El Tigre, como efugio de los patriotas, entre ellos Zaraza. La fundación de San Máximo de El Tigre, en 1.776 y la Santa Gertudris de El Tigre, era para los comienzos del siglo XX, poblaciones de las que hoy no quedan rastros.
Hoy en día, la población de El Tigre es completamente moderna. La fecha de fundación de la nueva ciudad ha sido registrada el 23 de febrero de 1.933, a partir del reventón del pozo OG-1 (Oficina Gulf Nº 1) en el punto centro sur de la actual urbe.
Fue elevado a distrito el 3 de marzo de 1.948 según consta en libros parroquiales y en acta de Cámara Municipal y fue erigida parroquia eclesiástica por el ilustrísimo Doctor Críspulo Benítez Fonturvel el 31 de mayo de 1.948.
El Tigre, pese a que encontró en la agricultura y en la cría seguras fuentes para su subsistencia, progreso y desarrollo integral, no ha olvidado, ni olvido, su germen primigenio, como fue el petróleo.
Nacida, formada y expandida gracias a la explotación petrolera que se inició en la región sur oriental a comienzos de la década de los treinta, esta ciudad se erige hoy como una de las principales urbes del oriente venezolano, al irse conformando, desde que en su suelo se iniciaron a mediados de los años cincuenta los experimentos para el cultivo de maní, sucediéndose con esto una especie de "Grito Agrícola" con miras a buscar otra vía de producción ajena a la explotación petrolera, como uno de los más importantes polos de desarrollo agropecuario del país.
Desde su fundación:
Después de atravesar varios kilómetros de sabana que correspondía al trayecto de La Peña a Oficina, fue Cándido Zabala, el primer chofer que logro pisar tierra guanipense. La presencia del pesado camión modelo 1930 propiedad de la Venezuela Gulf constituyó un verdadero acontecimiento en la zona.
Para el comienzo de las actividades de perforación del Pozo OG-1, cuando proliferaban las famosas pensiones, un comensal pagaba mensualmente a las dueñas de estos establecimientos la cantidad de 16 bolívares (4 pesos), disponiendo de todas las comodidades que podían existir en ese servicio.
En el sitio donde hoy existe la Plaza Bolívar de nuestra ciudad, fue donde los deportistas practicaron por primera vez esas actividades.
El decreto por el cual se eleva a El Tigre a la categoría de Municipio, fue firmado el 26 de Abril de 1939, por el Gobernador del Estado para ese entonces Dr. P. E. Arreaza Calatrava.
El primer matrimonio eclesiástico celebrado en la cuidad, fue de la pareja constituida por Luís Scribani Lander.
Don José Alvarado en el año 1938, fue el primer Registrador Subalterno.
Como primer médico establecido en El Tigre es reconocido el doctor
...