El Urbanismo Romano
pbrumos29 de Noviembre de 2013
819 Palabras (4 Páginas)260 Visitas
EL URBANISMO ROMANO
LA CIUDAD Es el centro económico, social y político del imperio romano
• LA INFRAESTRUCTURA URBANA busca solucionar los problemas que plantea vivir en la ciudad
1. Abastecimiento de agua
2. Alcantarillado
3. Transporte urbano
4. Defensa
5. Foros: Plazas y espacios públicos
6. Mercados
• LA FUNDACIÓN DE CIUDADES Favorece la colonización humana material del imperio y posibilita su dominación política.
• EL EFECTO PSICOLÓGICO Buscan impresionar al mundo, se sienten sus dueños.
• EL PLANO DE LA CIUDAD ROMANA es heredero de la tradición militar y de la concepción griega, la unidad para estructurar las calles es la insula.
EL FORUM
• Es el espacio público central de la vida ciudadana ( administración, culto religioso y comercio).
• Consta de tres elementos principales:
– Gran porticado con las tabernae, puntos de comercio al por menor.
– Templo central dominando el eje de la construcción.
– Basílica, edificio multiusos donde se realizan tres tipos de actividades:
• Lonja o actividades comerciales al por mayor.
• Juzgados donde se imparte la justicia ciudadana
• Curia ( aunque puede tener un edificio a parte, como ocurre en muchas ciudades), es el ayuntamiento o centro del poder ejecutivo y legislativo de la ciudad.
• Está constituida por tres naves la central el doble de ancha y alta que las laterales.
• Presenta dos esquemas constructivos. El griego donde la predomina el sentido longitudinal con la entrada situada por el lado corto; el oriental donde el ingreso se realiza por el lado largo y se construyen dos ábsides en los extremos cortos.
FORO DE JULIO CÉSAR Concebido como un elemento articulado independiente.
Templo de Venus creadora al fondo, focaliza
atención
Laterales porticados para comercios
Creación de eje axial reforzado con estatua
ecuestre de César en el centro
Rodeado por un muro, obliga a entrar por puertas frontales
Plano de la ciudad de TIMGAD (Argelia)
• Antigua colonia militar
• Perímetro rectangular, rodeado de murallas.
• Dos grandes ejes interiores: cardo (traza N-S) y decumanus (traza E-O).
• En el sector de intersección de las dos vías se localizaba el foro.
• En el entorno de éste: templos, basílica y curia.
• Es un plano en cuadrícula o en damero, formando una retícula.
RED DE CALZADAS DEL IMPERIO ROMANO
• Ochenta mil kilómetros de calzadas de primer orden y 400.000 kilómetros de calzadas locales.
• Por las calzadas principales discurría el servicio postal.
• Las legiones romanas eran responsables de la construcción de las calzadas, ayudada por poblaciones locales.
• El servicio regular recorría unos 80 kilómetros al día, de manera que una carta podía cruzar España, de Tarragona a Mérida, en diez jornadas. Los mensajes importantes se enviaban por relevos a caballo que cubrían más de 300 kilómetros en un día y una noche. Una orden de Roma, por ejemplo, podía llegar a Sagunto en menos de cuatro días completos.
• Los topógrafos militares proyectaban las calzadas. Con un sencillo teodolito y señales de humo se trazaban tramos rectos. Como no había mapas, todo se fiaba a las minuciosas observaciones de los topógrafos. Las poblaciones o viviendas sobre la carretera eran escasas, y los desvíos podían realizarse siguiendo la ruta natural más breve.
• El trazado de las calzadas era complejo. La anchura se delimitaba mediante zanjas de 25 metros de separación
...