ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Vino Del Inmigrante (resumen)


Enviado por   •  15 de Marzo de 2015  •  5.598 Palabras (23 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 23

LACOSTE, Pablo. El vino del inmigrante. Editorial Consejo Empresario Mendocino. Mendoza, 2003.

Las tierras del oeste argentino presentan una serie de características naturales que las hacen especialmente aptas para el cultivo de la vid. Ello ha atraído, a lo largo de los siglos, a los inmigrantes europeos que, juntamente con los trabajadores y empresarios criollos, han desarrollado una próspera industria. Basta señalar que la Argentina constituye la primera potencia vitivinícola de la America Latina y la quinta del mundo.

Ante la trascendencia que tiene la vitivinicultura para la Mendoza y en razón a que se están llevando a cabo negociaciones internacionales en materia vitivinícola es que encaramos el presente trabajo. Constituyendo un estudio global que abarca la reconstrucción de la historia de la vitivinicultura, analiza el posicionamiento de la vitivinicultura de nuestro país frente al mundo. Constituye un rescate de los grandes inmigrantes hacedores de la vitivinicultura nacional.

Se analiza también el posicionamiento de la vitivinicultura argentina en el mundo y, en particular, con relación a Australia, Chile y Sudáfrica. Nuestro país es uno de los principales productores de vino a nivel mundial y su mercado interno es de gran importancia y tamaño.

INTRODUCCIÓN

El ciclo fundacional de la vitivinicultura moderna en al Argentina se produjo en el marco de las migraciones masivas de europeos hacia este país; cabe destacar que antes de la llegada de los inmigrante, Mendoza tuvo una importante industria vitivinícola de carácter tradicional que se remonta a mediado del Siglo XVI.

El impacto de los inmigrantes en la Argentina se hizo sentir en todos los órdenes, incluyendo el social, el económico, el cultural y el político. Los inmigrantes y sus hijos construyeron una sociedad muy particular en la Argentina, signada por la nostalgia y la constante evocación de Europa. Los arquitectos, los artistas, los intelectuales reflejaban permanentemente ese tono cultural que envolvió el imaginario nacional durante más de un siglo, haciendo muy difícil el proceso de construcción de la identidad argentina como algo distinto y separado de la cultura europea (RAPAPORT).

La influencia de los inmigrantes y la cultura europea no quedó restringida a los círculos cultos ni a las élites de escritores, artistas e intelectuales. Por el contrario, estos agentes incidieron en la Argentina profunda, llegando a lo más hondo del pueblo y a todas sus manifestaciones, incluyendo los planos políticos, sociales y económicos. Los inmigrantes transformaron de raíz las formas del comercio, el agro, la ganadería y la industria y sobre todo, la vitivinicultura.

Mendoza, la gran capital vitivinícola argentina, fue una de las regiones del país que más inmigrantes europeos recibió. Así por ejemplo en 1914, mientras los extranjeros significaban el 30% de la población total del país, con algunas provincias con muy pocos (Catamarca y La Rioja) en Mendoza, el 32% de la población estaba formado por extranjeros.

Un grupo de colonos galos fundaron en 1884 la Colonia Francesa, actual ciudad de San Rafael. La colonia se caracterizó por promover una vitivinicultura de calidad, para lo cual, los pioneros consideraban indispensable utilizar cepas, criterios y marcas de origen galo. La prensa sanrafaelina de la época publicaba reiteradamente artículos en los cuales se exhortaba a los viticultores a mejorar la producción con la incorporación de lo que llamaban “uvas francesas”

La europeización de la vitivinicultura argentina no sólo fue promovida por los bodegueros, educadores y enólogos galos, sino también por los italianos. Los inmigrantes de este origen, propietarios de los mayores establecimientos vitivinícolas mendocinos en la etapa fundacional de la vitivinicultura moderna Argentina, estaban fuertemente influidos por esta suerte de fascinación que habían generados los franceses. En sus campañas publicitarias, los bodegueros italianos solían enfatizar que ellos producían “uvas francesas”, contaban con toneles de “roble Nancy” y de allí sus “afamados productos”

La clase dirigente argentina miró con buenos ojos este proceso de transformación de la vitivinicultura nacional con el empuje de los inmigrantes europeos, ya que el afrancesamiento de la producción vitivinícola era sinónimo de calidad.

Incluso instituciones europeas, con enólogos, catadores y funcionarios europeos, organizaban certámenes en Europa y allí aprobaron y legitimizaron vinos argentinos que fueron presentados abiertamente como vinos que utilizaban los topónimos de distintas regiones de Europa. Esto es relevante porque demuestra que, mientras los inmigrantes europeos pusieron en marcha el uso de estas denominaciones europeas legitimaron estas prácticas en el siglo XX.

Dentro de las marcas o “tipos” de vino que los europeos dejaron en la matriz fundacional de la vitivinicultura moderna en la Argentina, se incluye el uso de topónimos europeos.

En su calidad de Actores no estatales de la etapa fundacional de la vitivinicultura moderna en la Argentina, los bodegueros y profesionales-técnicos europeos impusieron una serie de elementos que luego sería muy difícil cambiar. Entre ellos estaba el empleo de la toponimia europea.

En resumidas cuentas: el uso de topónimos europeos en la vitivinicultura argnetina, ha sido impulsado, estandarizado y legitimado por actores no estatales europeos: los bodegueros, que controlaron el 80% de las bodegas argentinas; los ténicos y profesionales, que asesoraron a aquellos bodegueros y ocuparon cargos claves en las instituciones académicas especializadas de la Argentina; y las instituciones organizadoras de certámenes internacionales de vinos, que premiaron recurrentemente a los vinos argentinos que empleaban precisamente los nombres geográficos europeos.

1.- Qué es un actor no estatal y por qué es importante en América Latina.

Los actores no estatales europeos fueron los inmigrantes que se instalaron en La Argentina entre 1869 y 1950, y ejercieron una influencia decisiva en la fundación de la vitivinicultura moderna en La Argentina. Especialmente en los lugares que emergieron como polos nacionales de la industria del vino: San Juan, Mendoza y San Rafael.

1. Los actores no estatales: una aproximación teórica

Se define como ANE a “toda autoridad, todo organismo, todo grupo o incluso, en el caso límite, a toda persona, capaz de desempeñar una función en el campo social”.

Desempeñar una función significa, en última instancia, la capacidad del actor para ejercer influencia, fuera del territorio fuera del territorio de su propia nación, con la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.1 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com