ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El barroco: resumen de la fotocopia

chiara1234Monografía22 de Noviembre de 2017

4.091 Palabras (17 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 17

      El barroco: resumen de la fotocopia.

El barroco fue un momento histórico de enorme importancia que alcanzó una personalidad auténtica. Hizo su aparición en Italia, a través de célebres artistas.

La pintura, la escultura y la arquitectura adquieren una inocultable dinámica. Lo que en el gótico fue estático, alargado y con idea de ascenso, recibe algún movimiento durante el Renacimiento, creándose, entre otras cosas, el recurso del desnudo. Con el barroco todo esto se acentuó sobre la base de un criterio unificador o rector. Y así como en el Renacimiento la Filosofía y el pensamiento dieron las pautas del período, en el barroco tal función la cumplieron las artes plásticas.

Se constituyó en un momento en el que los rasgos del pensamiento empalidecieron ante la exteriorización de lo espiritual. Los valores se ordenaron y se enfatizó el sentimiento dentro de un marco de natural proporción.

La música captó el mensaje de las artes plásticas; la liviandad, el vuelo, el movimiento y el color se transformaron en elementos típicos de una técnica y espíritu sonoros que iban a constituirse en expresiones de valioso contenido y bellos contornos.

Fue la pintura, la literatura, y la arquitectura las que abrieron un nuevo mundo al lenguaje musical. Fue ésta una etapa dentro de la historia de la música que, por su magnificencia merece respeto.

La palabra barroco tiene un origen impreciso aunque su uso esté hoy generalizado. Ejemplo:

  • Lengua portuguesa e italiana. Idioma original: barroco (tipo de perla de forma irregular)
  • Lengua española. Idioma original: barrueco (perla irregular)
  • Lengua española. Idioma original: berrueco (roca granita usada por escultores)
  • Lengua española. Idioma original: berrocal (tierra áspera y llena de berruecos)
  • Lengua francesa. Idioma original: baroque (perlas que no son perfectamente redondas)

El barroco tiende a una asimetría. La liviandad y el sentido del movimiento originan un equilibrio inestable que se acerca a lo asimétrico.

El concepto sobre el término barroco derivó posteriormente hacia otro campo. Fue en 1740 cuando el Diccionario de la Academia Francesa reconoció un sentido figurado a la palabra, al afirmar por primera vez la existencia de un espíritu barroco, una expresión barroca y una figura barroca.

En 1776 se aplicó a la música y fue Jean Jacques Rousseau que decía que una música barroca es aquella cuya armonía es confusa, cargada de modulaciones y disonancias, de entonación difícil y de movimiento forzado.

Los franceses también lo consideraron un arte extravagante y no pocos lo calificaron de arte pesado.

La ópera fue la toma musical más representativa del barroco. Al lado de las artes plásticas se movió la poesía lirica, que tuvo una esencial importancia para aquélla; esta poesía valoraba al ser humano y se distinguía por su fluidez, la riqueza de matices y expresiones y la profundidad y variedad en la exposición de los sentimientos, oponiéndose a la poesía más conceptual del Renacimiento.

En la creación de la ópera intervinieron músicos, poetas, filósofos, pintores, escritores y estetas.

La ópera fue una consecuencia del Humanismo, el movimiento espiritual antecedió al Renacimiento, y nació en el período de transición que unió a éste con el barroco,

El deseo de contacto con las obras de la antigüedad clásica provocó la aparición de la nueva forma musical. Por las obras de Aristóteles y otros, conocieron las ideas de la música griega.

Tomaron la temática mitológica griega, le pusieron música y creyeron reproducir el ambiente propio de las grandes obras de Eurípides y Esquilo. Para ello, abandonaron la polifonía y musicalizaron los diálogos o los monólogos del texto imitando las inflexiones características del habla sin recurrir al contrapunto sino a un sistema basado en una sucesión de acordes o a un mecanismo puramente armónico. Así se estableció la monodia acompañada con bajo cifrado o bajo continuo.

Con ella se retornó al canto a una sola voz; y con el bajo cifrado se adoptó una modalidad que resultó propia del siglo XVII y parte del siglo XVIII. Se refiere al acompañamiento instrumental y consistió en la escritura, por parte del compositor, de una melodía con sonidos graves, con indicación por medio de números de los acordes que debía ejecutar el intérprete. El ejecutante conocía los acordes que el compositor prefería; pero también podía desarrollar sobre la base de ellos, un acompañamiento constante que le permitía improvisar libremente con la posibilidad de demostrar su propio poder de invención y su buen gusto para adaptarse a la obra interpretada.

Desde la Edad Media la música ocupó un lugar destacado en algunas expresiones dramáticas como los misterios, milagros, moralidades y representaciones sacras. La pastoral trovadoresca con su antecedente más notable en este sentido.

Los dramas pastoriles abrieron un nuevo concepto poético. También, las comedias madrigalescas, cuyo ejemplo más sobresaliente es L'Amfiparnasso, de Orazio Vecchi, obra que está estructurada con los madrigales ordenados en actos y cantados polifónicamente pero con la intervención de un produjo grandes avances musicales y, como compositor de madrigales motetes, canciones diversas y misas, contribuyó decididamente al advenimiento de la ópera.

La Camerata Fiorentina se reunió en torno de la figura de Giovanni Bardi, conde de Vernio, poeta, músico y mecenas de Florencia. Entre sus integrantes figuraron:

  • Vincenzo Galilei: Cantante, violista, laudista, compositor y teórico musical.
  • Giulio Caccini: Cantante y compositor,
  • Jacopo Peri: Compositor de renombre y autor de las primeras óperas.
  • Emilio del Cavalieri: Compositor.
  • Ottavio Rinuccini: Poeta y primer libretista de óperas.
  • Marc'Antonio Zanobi: Compositor y maestro de capilla de la corte de los Médicis.
  • Giovanni Battista Doni: Humanista, teórico musical e inventor de instrumentos en su deseo de restaurar la música griega.

                    La Macerata Florentina se completó con otros integrantes y colaboradores, entre los que descollaron cuatro mujeres:

  • Vittoria Archilei: Cantante, laudista y bailarina.
  • Septimia Caccini: Famosa cantante.
  • Cecchina Caccini: Poetisa, cantante y compositora.
  • Laura Guidiccioni: Poetisa.

Giovanni Bardi se desligó del grupo, el cual prosiguió sus reuniones en el palacio del aristócrata y compositor Jacopo Corsi, quien llegó a escribir algunos trozos de las óperas primitivas.

El estilo creado por la Camerata Fiorentina tuvo distintas denominaciones:

  • Nueva música.
  • Drama en música o melodrama.
  • Monodia.
  • Estilo recitativo.
  • Estilo representativo.
  • Opera in musica.

La etapa revolucionaria de la creación musical comenzó hacia 1582, cuando Vincenzo Galilei musicalizó El lamento del conde Ugolino. Utilizó una voz con acompañamiento de violas. Doce años después, se conoció el que se considera primer intento en el estilo recitativo: Dafne, que se trataba sobre una figura mitológica griega, insensible al amor de Apolo, el cual la persigue y cuando logra apresarla la ninfa se transforma en un laurel.

En 1600, se estrenó la primera ópera que ha llegado hasta nosotros: Eurídice. Ésta tenía dos escenas: la primera se desarrollaba en un bosque y la segunda en el Infierno. Los decorados reflejaban con exactitud cada ambiente. Las voces eran acompañadas por pocos instrumentos.

En 1608, se conoció otra Dafne, por otro compositor. Un excelente músico cerró el círculo de los grandes creadores florentinos que iniciaron el fascinante camino de la ópera. Rápidamente, ésta tomó 4 rumbos por italia: Roma, Mantua, Venecia y Nápoles.

En roma se introdujo el nuevo estilo monódico dramático. A través de La Rappresentazione dell’anima e del corpo, obra que se acerca a la ópera-sacra.

Los compositores romanos se aceleraron a la novedosa propuesta y entre ellos se destacaron varios que llevaron el estilo generado en Florencia a un lugar relevante. Por ejemplo:

  • Stefano Landi: Autor de misas, salmos, arias, canciones y dos óperas muy renombradas.        
  • Domenico Mazzocchi: Autor de madrigales y del oratorio Lamento de Santa María Magdalena. Fue el creador de las expresiones de intensidad forte y piano.
  • Filippo Vitali: Fue sacerdote e integrante del coro papal. Escribió música sacra, madrigales y una ópera titulada Aretusa (1620).
  • Luigi Rossi: Fue cantante, compositor y organista. Compuso oratorios, cantatas, arias y obras religiosas en general.

Los tres hermanos Barberini hicieron mucho por el arte romano. Construyeron un lujoso teatro, el teatro Barberini, en el Palacio de Capo le Case, para la explusiva representación de óperas.

[pic 1]

  En Roma la ópera tuvo un desarrollo extraordinario; sus círculos poético-musicales aportaron elementos que alcanzaron amplia aceptación. El cardenal Rospigliosi, junto con otros compositores creó la ópera buffa u ópera cómica italiana. Cuando aparecieron las comedias Che soffre speri (1639) y Dal mal il bene (1653), quedó estabelcido el espíritu de la ópera buffa; intriga, situaciones ridículas y espléndido sentido del humor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (990 Kb) docx (832 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com