El dinamismo en la literatura
ro3sEnsayo10 de Marzo de 2013
797 Palabras (4 Páginas)1.324 Visitas
Letras: en las ultimas décadas se ha operado un inusitado dinamismo en nuestras letras, específicamente en el campo de la narrativa, la poesía y el ensayo, así como también en la economía, la historia y en las ciencias políticas y sociales. Entre los autores nuevos podemos mencionar: Orlando Araujo, en narrativa, poesía y ensayo; Laura Antillano, José Balza, Salvador Garmendia, Argenis Rodríguez, Denzil Romero, en narrativa; Manuel Caballero, en historia y periodismo; Héctor Malave Mata, Domingo Maza Zavala, Carlos Ramírez Farías y Oscar Sambrano Urdaneta, en ensayo, entre otros. También están un grupo numeroso de intelectuales, de reconocida dama dentro y fuera del país, tales como: Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Guillermo Morón, José Ramón Medina, Gloria Stolk, Juan Liscano, Eduardo Arcila Farías, Pedro Berroeta, Vicente Gerbasi, Ramón Díaz Sánchez, Felipe Massiani, Pedro Grases, Guillermo Meneses, Aquiles Nazoa, Antonia Palacios, entre otros.
Teatro: el teatro moderno tiene su origen en la década de los cincuenta, gracias al esfuerzo de la labor realizada por Alberto de Paz y Mateo, Juana Sujo y Cesar Rengifo. Durante estos años se fundó el teatro universitario y se realizo con gran éxito el primer demostración más significativa del teatro venezolano. Hacia finales de los años sesenta aparecieron las agrupaciones el nuevo grupo y rajatabla, las cuales se convirtieron en las más destacadas del país. El grupo rajatabla, bajo la dirección de Carlos Jiménez, ya desaparecido, organizo varias ediciones del festival internacional del teatro en Caracas, que aun se celebra con las más connotadas agrupaciones de teatro del mundo. Mención especial merece la cátedra del humor Aquiles Nazoa, dirigida por el pintor y caricaturista, Pedro León Zapata, desde 1980.
Música: la música logro jerarquizarse, en la segunda década del siglo XX, con el surgimiento del conservatorio de música y declamación, adscrito al instituto de Bellas Artes, conocido en nuestros días como Escuela superior de música “José Ángel Lamas”, institución donde se formaron generaciones de músicos, durante más de cuarenta años. En la década de los sesenta fue fundada la Orquesta Sinfónica de Venezuela; también durante los años setenta surgió la fundación Teresa Carreño, que ha brindado un importante apoyo a la música académica.
En nuestros días se imparte educación musical en los primeros seis grados, en algunas instituciones educativas, en el consejo nacional de la cultura (Conac), en el instituto venezolano de música “Simón Bolívar”, fundación venezolana de música para la orquesta juvenil de Venezuela y en el colegio Emil Friedman, entre otros. El desarrollo extraordinario de orquestas juveniles e infantiles en Venezuela, iniciado en 1975, ha sido uno de los aportes fundamentales para dotar al país de la respetable y reconocida infraestructura orquestal de la cual nos sentimos orgullosos. Concebida por el maestro José Antonio Abreu, este modelo ha sido tomado por Unesco para instrumentar el desarrollo de aptitudes en niños y adolescentes, en todo el hemisferio. En el año 2009 el maestro Abreu ha sido merecedor de la mención Honoris Causa en la decima entrega de los Latín Grammy Awards y del premio polar, en Estocolmo. Destacada también ha sido la actuación del joven músico director de orquestas Gustavo Dudamel quien en sus 26 años ha sido presentado oficialmente como el nuevo director de la orquesta filarmónica de los Ángeles firmando un contrato por 5 años que dará inicio en la temporada 2009-2010
Otro género que se ha desarrollado es nuestra música popular, la cual ha estado estrechamente vinculada a funciones religiosas, a la diversión y recreación, nutriéndose de diversas raíces, especialmente de la afrocaribeña. Entre 1970-1972 fueron creados el instituto interamericano de Etnomusicología y folclore y el instituto
...