El experimento de la gran colombia
Sebastian Mutis ChavesEnsayo5 de Agosto de 2018
2.629 Palabras (11 Páginas)183 Visitas
EL EXPERIMIENTO DE LA GRAN COLOMBIA
¿Debió regirse la Gran Colombia por un sistema federalista?
Sebastián Mutis
Facultad de Ciencia Política
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Bogotá D.C
2018
Introducción
Notable es la importancia que tuvo el congreso de Cúcuta en el experimento de la Gran Colombia. De ahí, que se considere en el presente ensayo analizar si en aquel momento histórico era factible optar por un sistema federalista. Ya que en los diez años posteriores, se pudo evidenciar como los distintos actores o territorios estaban en descontento y pedían una descentralización del poder administrativo concentrado en la inaccesible Bogotá. Para ello, he dejado a un lado los inconvenientes religiosos que presento el Gobierno de la época y me centraré mas en la administración y economía. Y en lo que considero, hubiera sido prudente un periodo de cinco años dados al centralismo, pues esas clausuras pétreas no permitieron acomodarse a las exigencias e inconvenientes presentados en la Gran Colombia.
Unidad y Principios Liberales
El congreso de Angostura, después de la victoria en el Puente de Boyacá, anunció que los territorios de la Nueva Granada, o los que ya eran llamados como la Republica de Colombia, se unirían. De allí nació la Gran Colombia, donde el tipo de gobierno republicano seria aplicado incluso en relación de la propiedad y el derecho que esta otorgaba a ejercer el derecho al voto. Pero también el congreso de Cúcuta, busco establecer reformas liberales como: A) por medio de la ley de manumisión inicio la abolición de la esclavitud donde, todos los recién nacidos de madres esclavas, a una edad establecida podrían ser libres. B) También busco con el sistema de aduanas una simplicidad para su recaudo, así como, una libertad en la competencia de mercado al establecer aranceles que no necesariamente protegían los productos nacionales. C) Así mismo, elimino la alcabala y continuo con la abolición del aquel tributo de indios que era impuesto desde el virreinato, pues estos ya eran ciudadanos como cualquier otro. D) También abolió la inquisición y el patronato de la iglesia en asuntos de la República. Así como aquellos monasterios donde estuvieran menos de ocho ocupantes se les confiscaría sus bienes, y serian estos dispuestos a planteles educativos. E) Aunque, se elimino la censura que se ejercicio sobre publicaciones religiosas, exceptuando aquellas dispuestas sobre las ediciones de la Biblia (Bushnell, 2007, Págs. 86 – 91).
Centralismo y administración
Inicialmente, la idea de buscar un gobierno unificado que pudiera dar continuidad a la independencia lograda por medio de una lucha contra España, fue la que impulso a las mayorías a escoger el centralismo como estructura estatal y administrativa. Pues en realidad, si era necesario conseguir la unidad que demostrara diplomáticamente la fortaleza que los independentistas habían logrado después de sus reclamos; aun cuando esta fuera solamente en apariencia. Ya que, no se puede desconocer que es precisamente la división cultural y territorial la que causaba intereses propios de cada entidad que hacia parte de esta unión.
Pero finalmente se rehusaron a cualquier opción donde fuera el federalismo la estructura del Estado, y siendo estos los deseos de bolívar, se dio un apoyo completo por parte de los diputados venezolanos y algunos neogranadinos o jóvenes liberales a la aplicación del centralismo. Siendo tal vez, la mejor opción para aquellos que quisieran ocupar un puesto o cargo publico (Bushnell, 2007, pág. 87). Finalmente, Bolívar es electo como presidente y Santander, contra la experiencia y preferencia por Nariño, es nombrado vicepresidente. Y con ello, se hace responsable por la necesaria renovación que el ve a las estructuras legales e institucionales, y así mismo, aplicar lo dispuesto en el congreso de Cúcuta.
Tal parece que la administración de Santander cruzo la línea del idealismo, y fue así mismo, apresurada la aplicación de los principios liberales que predominaron en la Constitución de 1821. Como ejemplo, la reducción de aranceles favoreció a Venezuela por ser una comunidad exportadora de productos agrícolas, y por el contrario, en Ecuador se creía que había sido desprotegida la industria textil domestica que existía en este país. Donde es imposible desconocer, que estos hechos causaran brotes y molestia por considerar un mal calculo de lo que el centralismo dictaba era lo mejor para la basta extensión de territorios agrupados.
Pero no solo eran los ecuatorianos los que pensaban en el centralismo como una manera ineficiente de distribuir prioridades e intereses. Ya que el descontento de los venezolanos también marco una idea separatista, aunque ellos hayan apoyado la idea de Bolívar del centralismo, sentían desilusión de no poder acceder a los cargos administrativos que los neogranadinos si ostentaban. Y he aquí donde quiero empezar a disponer de los argumentos encontrados en el libro de Bushnell, donde, se puede evidenciar en su relato que la geografía del país tuvo mucho que ver en el disgusto generalizado de cada uno de los territorios anexados.
Pues en mi opinión, al ser establecida Bogotá como capital de la Gran Colombia se profundizo en las dificultades que representaría para la época la administración del Estado sobre el territorio bajo su soberanía. Indudablemente, había mucha distancia entre Bogotá y aquellas provincias o ciudades que aclamaban la intervención del gobierno gran colombiano. Ya que era precisamente, el descuido que la monarquía y la extrema pobreza, la que había causado el brote libertino que incentivo la independencia de todos estos territorios. Sumado al sentimiento de abandono e indiferencia que sentían aquellos venezolanos, pues, consideraban que la Gran Colombia estaba tomando mas protagonismo y privilegios que Venezuela.
Entonces, ¿durante el congreso de Cúcuta se pensó en el centralismo solo por mantener unidad y no parecer débiles ante España?.
Precisamente por eso, la reconquista parecía perturbar la mente de aquellos próceres que lucharon para alcanzar la independencia. Pero nunca pensaron en los retos que Colombia y su geografía les representaría para poder administrar una “nación” de dichas dimensiones. En efecto, no se contaba tampoco con los mecanismos necesarios para poder aplicar estos decretos en toda la Gran Colombia. A lo anterior, se le agrega la distancia que Bolívar mantenía de la administración al estar concentrado en Perú, ya que el era el prócer que mantenía aun la unión entre aquellos que consiguieron la libertad.
De ahí que el descontento por la administración de Santander y la lejanía de Bolívar como presidente, y supuesta cabeza del administrativo, hayan incidido en malas decisiones y pensamientos que darían inicio a desintegración de la Gran Colombia. Lógicamente, se repercute y es visible en la economía del país y en la escasa presencia del Estado en todo el territorio. Causando consigo, una descomposición del sentimiento de unidad y patria que se buscaba construir desde el Congreso de Cúcuta.
Finalmente, la dictadura que Bolívar tomaría como medida extrema contra la mala administración de Santander a partir de 1828, seria lo que finalmente daría final a la Gran Colombia. Pues sumado al mal comportamiento que el estamento militar y sus altas cúpulas, mayormente venezolanos, y los alborotes presentados en Ecuador y Perú, bolívar se vio en la necesidad de retirarse. Considerándose así mismo, como un obstáculo para la reconciliación que parecía ya imposible. Concluyendo, en la separación de Ecuador y su reclamo a la independencia pero que irónicamente mantenía a Bolívar como principal opcionado para gobernar su territorio.
Crisis económica
La crisis no tuvo un periodo como tal, pues se puede decir, que desde los brotes independentistas hasta su culminación, todo el territorio vivía condiciones de extrema pobreza, falta de competitividad y un agro totalmente arcaico. Sin duda, son componentes de un estallido económico que mas adelante se haría evidente, y donde tal vez, el centralismo incidió por su forma de administración en el atraso que la economía nacional presentaba para la época. Igualmente, es fácil notar que cada año el panorama cambiaba ágilmente, haciendo difícil establecer una continuidad argumentativa específicamente en las consecuencias económicas que todo lo anterior trajo consigo.
...