ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El fin de la Hegemonía. Una verdad incierta

GustavoAngel621Trabajo8 de Mayo de 2017

2.483 Palabras (10 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 10

El fin de la Hegemonía.

Una verdad incierta.

Introducción.

Bien es sabido que el partido político dominante durante más de 70 años ha

perdido poder, así mismo ha dejado un legado de historia que México recordara

por siempre. El partido que ha llevado al país a desgracia tras desgracia ha ido

transformándose de modo que este durante su largo periodo durante el poder, ha

evolucionado sea para bien del partido y sus integrantes o como se quiere hacer

ver, para bien del pueblo.

Un grupo político de tal envergadura como es el caso del Partido Revolucionario

Institucional, es un partido que ha sabido controlar, manejar y persuadir al país, de

manera que este se ha dejado manejar a toda costa por la ideología del partido

desde su surgimiento en 1929, demostrando con ello que el pueblo mexicano

siempre ha querido ser gobernado y estar a los pies de un gobierno deprimente.

El proceso de elección, las elecciones presidenciales durante la gloria del PRI,

nada más cínico de llamar democracia y transparencia en el proceso, si antes de

la elección ya se sabía dentro del partido quien sería el próximo presidente,

dejando muy en claro que en el poder no hay escrúpulos y solo se busca muy

poco en común.

La historia que nos toca vivir es inigualable, no existe mayor falta de moral y

vergüenza que la que tiene el poder mexicano, siendo solo un puñado de

personas privilegiadas de un montón con menor suerte, quienes controlen el

rumbo y decisiones de México. Es en este punto en donde se pueden relacionar

los tres primeros capítulos de la lectura de Diez textos básicos de Ciencia Política,

para así abrir espacio a la discusión del tema con mayor unión a las lecturas de

Almond.

Hay un muy serio problema de gobernabilidad en el mundo, pero más

específicamente en México, derivado no solamente del hecho que muchos de los

políticos gobernantes se guían por asesores y múltiples paradigmas que solo han

logrado entorpecer el rumbo mejorado de las cosas, sino también debido a la

carencia, absoluta en muchos casos, de habilidades y experiencias

gubernamentales, es también un punto importante mencionar que el sistema

político que se tiene en el país es un factor determinante para la transición del

poder, la influencia que este pueda tener y el claro predominio que se tiene con la

clase dirigente; como se mencionó en la lectura en una sociedad y sistema político

existen dos tipos de grupos los gobernantes y los gobernados.

Se ha llegado a la paradoja y muy cierta verdad que las soluciones que se

proponen, que se aceptan y que son llevadas a cabo, son mucho peores que el

problema original que se presenta al inicio y es realmente muy positivo creer que

se va esperar a que el proceso cambien, que exista un cambio de nuevo gobierno

y que esto va a resultar de una nueva ideología, todo ello es muy buena idea pero

es un resultado prácticamente imposible, en un poder político dominante con una

estructura antigua y de toma de poderes por las mismas familias poderosas o por

palancas, es imposible que pueda existir una buena forma de gobierno pues

muchas veces se da por hecho que un gobernante aprueba acciones o programas

sociales con el único fin de ganar votos y no por el beneficio social, además

muchas partes del sistema político de un país tiende a volverse una clase dirigente

hereditaria.

"Todas las clases políticas tienden a volverse hereditarias... El valor militar y la riqueza se

conserva en familia gracias a la herencia"

(Mosca, 1992. Pg. 31)

Un cambio que verdaderamente funcione debe darse con la participación de todos

los sectores que involucra la sociedad, el conjunto de personas que se ven

beneficiadas o afectadas, tomando en cuenta la opinión de todos y no solo la de

los más privilegiados.

En la actualidad el gobierno mexicano no cuenta con la verdadera capacidad de

gobernar el México actual.

Objetivo.

El ascenso y caída del partido hegemónico, su trayectoria más importante, el

proceso de transición y la nueva llegada al poder, son los temas más relevantes

históricamente, de modo que se quiere lograr que esto, que paradójicamente es

una cruel verdad, tenga una secuencia más clara. La historia de México es

extensa, es amplia y completamente distinta a otras, se encuentra llena de

conflictos de dominio y sobre todo de amor al poder.

Desde sus inicios y el comienzo de un partido estable en el país, México se ha

visto involucrado en múltiples conflictos por el poder, al nacimiento del PNR se le

atribuyen muchas cosas, desde la posibilidad de control de masas, hasta el

manejo totalitario del poder. Es un nuevo siglo para el país pero también es una

nueva oportunidad para acaparar el poder absoluto y que mejor que cubrirlo y

disimular que se es una democracia, sino es con un partido que involucra la

participación e inclusión de todos los sectores de la población.

Es así como queda demostrado que un buen plan y una estrategia tan bien

elaborada, pronto dará los frutos de tan beneficioso proyecto unipersonal.

“…el PRI supo cohesionar –a su manera- a la mayor parte de facciones revolucionarias,

federar a los principales partidos nacionales y regionales de su tiempo, cooptar a los

mejores cuadros políticos de su época, incorporar dentro de su seno a las masas

populares primero y a las clases sociales después, conformando los dos pilares

fundamentales de un “sistema político” que estuvo vigente durante casi 70 años y, en fin,

todavía hoy, a casi 80 años de su fundación, tiene una presencia e influencia política

nada desdeñables, habiendo sobrevivido incluso a su nuevo papel como partido de

oposición…”

(Pampillo, 2008. P.17, 18)

El partido, todos los grupos que comprendía e involucraba, las estructuras y el

desarrollo que llevaba logro mantener una estabilidad y control político por varias

décadas, demostrando al mundo que la mejor dictadura es la que no se ve a

simple vista, un poder dictatorial que dejaba mucho de qué hablar.

Convertido en un partido hegemónico del cual surgieron los gobiernos que

condujeron las profundas transformaciones de la economía y la sociedad

mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Logrando asegurar una estabilidad

política por muchos sexenios, pero ello con el costo de renunciar a la construcción

de la democracia, cosa que se planteaba en su origen.

El absoluto poder del país, el control de partidos, el control y movimiento de masas

y el inicio y desarrollo de un proceso de fuerte control de todo el país era el más

elaborado plan que uno no pudiese haberse imaginado.

Todo el movimiento del país giraba en torno al partido hegemónico, y este en

torno a sus líderes autoritarios, que cambiaban por sucesiones de poder

constantes, pero que aun así no salía el poder del círculo dictatorial.

“(…) funcionó en un sistema de partidos en donde no existía la competencia por el

poder, pues los partidos políticos existentes estaban impedidos de entablar una

disputa en condiciones de igualdad que hiciera posible la alternancia.”

(Sartori, 1980. P. 278.)

El derecho de la mujer a votar y ser votada, la nueva reforma de pluralidad de

partidos y sobre todo los conflictos violentos del 68 dejaron más que solo un paso

en la historia, fue más que solo eso. Llegado el año de 1960 se había producido la

masacre de Chilpancingo, finalmente el clima de represión y violencia rebasaría la

civilidad del PRI, desembocando a finales de 1968 en la matanza de estudiantes

del 2 de octubre en Tlatelolco, cuya orden de ejecución y responsabilidad directa

se atribuye al presidente Gustavo Díaz Ordaz y en ese momento al secretario de

gobernación y posteriormente presidente Luis Echeverría Álvarez.

En ese momento, murió el viejo PRI conciliador y de dictadura blanda, nació un

PRI represivo y desconectado con la población, que lo llevaría a terminar un

proceso que ya se había salvado de la completa perdición y que poco a poco con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (67 Kb) docx (25 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com