ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El nuevo dilema del mundo moderno

Reinaldo BustosTesis6 de Octubre de 2015

29.129 Palabras (117 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 117

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTORICAS Y SOCIALES

PROBLEMAS ENERGETICOS:

El nuevo dilema del mundo moderno”.

                         Por: Miguel Ángel León Yánez

                               Cristian Reinaldo Quezada Bustos

Para Optar al Grado de Licenciado en educación con Mención en Historia y Geografía

Víctor Hugo García Valenzuela Profesor de Historia y Geografía

Magíster en Historia, Mención Historia Universal

INDICE

Introducción                                                                                                 4

I.         Antecedentes de la crisis.                                                                         9

1.1          Surgimiento de la OPEP                                                                 12

1.2          Antecedentes de la “guerra” entre árabes e israelitas                     14

1.3          Desarrollo de la crisis entre el 73 y el 79.                                        17

II.         Efectos de la crisis a escala mundial.                                              22

2.1    Medidas que tomaron los países afectados por la crisis,

principalmente grandes potencias, EE.UU., Japón etc.                               22

2.2        Caso estadounidense                                                                         25

2.3        Grado de concentración de las importaciones                                   26

2.4         Inventarios y las reservas estratégicas                                               28

2.5 Capacidad excedente de producción                                                      30

2.6  Que efectos provocaron el proteccionismo de los países miembros

de la OPEP, para las grandes compañías productoras de petróleo.            31

2.7. Situación actual de la producción petrolera mundial.                              37

III        UNA MIRADA A LA CRISIS LATINOAMERICANA

3.1.        La crisis Brasileña de gas                                                                    40

3.2        Crisis energética Venezolana.                                                              43

3.3.        La crisis del gas natural en Chile                                                      53

3.4        Proyección demanda de gas natural                                                 57

3.5        Principales gasoductos existentes en Chile                                      58

3.6         Principales gasoductos existentes en América latina                       61

IV.         NUEVAS FUENTES ENERGETICAS

4.1.        La energía del futuro                                                                         63

4.2        Desarrollo de biocombustibles                                                           64

4.3        Desarrollo de las energías renovables                                               67

4.4.        Las ERNC con potencial en Chile                                                      70

4.5        El desarrollo la energía nuclear en Chile                                           72

4.6        EL PRIMER ANILLO ENERGÉTICO LATINOAMERICANO             73

4.7.         Cumbre energética latinoamericana                                                 75

4.8        POSIBLE VENTA DE GAS BOLIVIANO A CHILE                             78

CONCLUSIÓN                                                                                                    79

ANEXOS                                                                                                       85

FUENTES                                                                                                    107

BIBLIOGRAFÍA                                                                                           107

LINKOGRAFIA                                                                                            108


INTRODUCCIÓN

En los primeros tiempos el hombre utilizaba formas de energía primitivas, siendo la leña  la primera fuente de energía para el ser humano, y la más importante durante la mayor parte de su historia. En los tiempos antiguos también se usaban algunas otras fuentes de energía que sólo se encontraban en zonas puntuales: asfalto, carbón y turba de depósitos superficiales, y petróleo procedente de filtraciones de yacimientos subterráneos.

Debemos reconocer que los recursos energéticos, son un conjunto de medios con los que los países del mundo intentan cubrir sus necesidades de energía. “La energía es la base de la civilización industrial; sin ella, la vida moderna dejaría de existir[1]. Durante la década de 1970, el mundo empezó a ser consciente de la vulnerabilidad de los recursos de energía. A largo plazo es posible que las prácticas de conservación de energía proporcionen el tiempo suficiente para explorar nuevas posibilidades tecnológicas. Mientras tanto el mundo seguirá siendo vulnerable a trastornos en el suministro de petróleo, que después de la II Guerra Mundial se convirtió en la principal fuente de energía.

Aunque hacía siglos que el petróleo se empleaba en campos tan diferentes como la medicina o la construcción, la moderna era del petróleo empezó con la perforación de un pozo comercial en Pensilvania (Estados Unidos), en 1959. La industria petrolera estadounidense creció rápidamente, y surgieron numerosas industrias, para fabricar productos derivados del petróleo crudo. Las compañías petroleras empezaron a exportar su principal producto, el kerosén empleado para iluminación—, a todas las zonas del mundo. El desarrollo del  automóvil creó un enorme mercado nuevo para otro derivado importante, la gasolina. Un tercer producto, el  de calefacción, empezó a sustituir al carbón en muchos mercados energéticos.

Las compañías petroleras, la mayoría estadounidenses, encontraron inicialmente reservas de crudo mucho mayores en Estados Unidos que en otros países. Esto hizo que las compañías petroleras de otros países —sobre todo Gran Bretaña, Países Bajos y Francia— empezaran a buscar petróleo en muchas partes del mundo, especialmente en Oriente Próximo. Los británicos iniciaron la producción del primer campo petrolífero en esa zona (concretamente en Irán) justo antes de la I Guerra Mundial. Al final de esta, y antes del descubrimiento de los productivos campos del este de Texas, Estados Unidos, con sus reservas afectadas por el esfuerzo bélico, se convirtió en un importador neto de petróleo durante algunos años.

A lo largo de las tres décadas siguientes, con el apoyo ocasional del gobierno federal de Estados Unidos, las compañías petroleras de ese país se expandieron con enorme éxito por el resto del mundo. En 1955, las cinco principales empresas de petróleo de Estados Unidos producían dos tercios del petróleo del mercado mundial (sin incluir América del Norte y el bloque soviético). Dos compañías británicas producían casi un tercio, mientras que los franceses sólo producían una quincuagésima parte. Las siete principales compañías estadounidenses y británicas (“las siete hermanas”)[2] proporcionaban al mundo cantidades cada vez mayores de petróleo barato procedente de las enormes reservas de Oriente Próximo. El precio internacional era aproximadamente de un dólar por barril; durante esa época, Estados Unidos era en gran medida autosuficiente, y sus importaciones estaban limitadas por una cuota.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (177 Kb) pdf (1 Mb) docx (709 Kb)
Leer 116 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com