ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El origen del crecimiento moderno y la Revolución Industrial en Inglaterra

asd98Monografía31 de Mayo de 2017

4.657 Palabras (19 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 19

Tema 1: El origen del crecimiento moderno y la Revolución Industrial

              en Inglaterra

La humanidad ha tenido dos grandes revoluciones económicas: la agraria y la industrial. La última es considerada como crecimiento moderno, pues es la actual. Ésta tuvo su origen a mediados del s. XVIII y culminó en el s. XIX en Inglaterra.

La Revolución Industrial supuso un <>. Permitió un mayor crecimiento económico, con su correspondiente beneficio social y mejora en el nivel de vida.<

Para alcanzar este nivel de modernidad fueron esenciales numerosos cambios. Un incremento espectacular en el conocimiento científico y técnico que tiene su origen en la demanda de bienes y servicios que las ciencias aplicadas ayudan a producir; la tecnología permite la aceleración de la productividad que permite el crecimiento de una economía moderna. <>. Por último, se produce el cambio tan trascendente que supuso el paso del pensamiento mercantilista al pensamiento liberal que sigue vigente en la actualidad.

El primer factor lo generó el conocimiento científico y la capacidad técnica para su aplicación. Los países desarrollados, desde los comienzos de la Revolución Industrial, priorizaron la inversión pública en la alfabetización de la población, y los más selectos alcanzaron los estudios universitarios. La ley defendió tanto los derechos individuales como los derechos de prioridad.

1.1 La Revolución Demográfica

Rápido incremento de la población. Se dispuso de suficiente mano de obra que permitió hacer efectivo ese gran cambio. Descenso de la mortalidad y no tanto al incremento de la natalidad. En las sociedades pre-industriales, sus poblaciones en algunas ocasiones pasaban hambre y morían, y también fallecían por las enfermedades y guerras.

Antes de 1730 hubo fuertes hambrunas que permitieron sobrevivir a los más sanos. Desde 1750 se redujeron las epidemias y comenzó el rápido crecimiento. Los matrimonios se contrajeron a una edad más temprana, quizá animados por la mejora económica. Desde mediados del s. XVIII se introdujeron nociones de higiene.

El descenso en la mortalidad radica sobre todo en la mejora en la calidad y cantidad de la dieta desde el inicio del s. XVIII. La mejora se baso en más frutas y verduras, así como en carne y pescado.

Otro aspecto clave en la revolución demográfica fueron los precios de los alimentos.

1.2 La Revolución Agraria

Rostow afirmó que <>. Dentro de la revolución agrícola destacamos tres factores: las nuevas técnicas de producción, el proceso de los cercamientos y los cambios en las actitudes de los empresarios y de los campesinos.

En primer lugar,  las nuevas técnicas de producción: cultivo continuo. Otra mejora fue la asociación más estrecha entre la labranza y la ganadería. Entre los nuevos utensilios destacó el arado triangular y la máquina trilladora.

En segundo lugar, las leyes de cercamiento posibilitaron la privatización de las tierras en Inglaterra. Afectó prácticamente a la mitad de las tierras arables. En el plano social supuso un cambio a peor para los campesinos. El campesino pasó a la condición de jornalero.

Por último, los cambios en las actitudes empresariales fueron debidos a los precios y los beneficios se incrementaron. Esta nueva situación animó la extensión de la actividad agraria a más zonas para que fueran cultivables, así como la inversión en grandes planes de drenaje. También se produjo la introducción de nuevas tecnologías y se invirtió en la mejora de las carreteras.

Los cambios estimularon a la gente a trabajar en sus tierras, incluso a pedir créditos, pues era evidente que las mejoras técnicas incrementaban la producción y reducían costes.

La revolución agraria satisfizo la demanda de los ingleses, y el consumo interior permitió la producción en gran escala e hizo rentable al campo. Parte del capital generado por la agricultura se invirtió en la industria.

1.3  La Revolución Comercial

Una de las mejores formas de hacer dinero consiste en la explotación de las oportunidades que ofrece el comercio internacional. Aumenta la gama de bienes y servicios ofrecidos en el mercado interior.

En el s. XVIII, el comercio internacional sólo era para productos de lujo o por la localización geográfica: vino, tabaco, azúcar, minerales, etc.

En el s. XVIII crearon una red comercial que se extendió por el mundo entero, desde China e India a Europa Continental, África y América.

Londres fue el centro financiero más importante del mundo hasta 1914.

Los monopolios fueron remplazados por el mercader y el librecambista.

Los británicos empezaron la propagación de la Revolución Industrial en primer lugar con la expansión  del comercio de redistribución, con el lucrativo negocio de adquirir productos extranjeros y redistribuirlos a clientes también extranjeros. Pero el gran beneficio en el comercio internacional lo propiciaron los productos manufacturados: por ejemplo, una yarda de paño inglés generaba beneficios para el granjero productor de la lana, para el industrial, para el transportista que recogía y distribuía la materia prima, para el hilador y el tejedor que la elaboraba, para el mercader,el corredor de seguros, el armador y el marinero, sin olvidar que el aumento de las exportaciones de manufacturas de lana a finales del siglo XVIII significaba un mercado mejor para la lana y un empleo más regular para los hiladores y tejedores, y con mayores beneficios para los inversores.

El comercio internacional permitió una demanda suficiente para financiar la especialización industrial. Cuanto más grande era el mercado, más financia la industria británica. Además, el comercio internacional implicaba un aumento en la gama de los productos y su abaratamiento. El crecimiento del comercio internacional potenció las ciudades internacionales.

1.4 La Revolución en los transportes

La inversión en el transporte redujo los costes para el comercio interno e internacional. Normalmente eran los gobiernos o las instituciones financieras las que lo llevaban a cabo. A inicios del S. XVIII Inglaterra tenía una de las peores redes de carreteras de Europa y su uso era inadecuado. Poco a poco fue incrementando el n.º de  autorizaciones para la construcción de carreteras.

Para la construcción de las carreteras se produjeron mejoras técnicas, como el sistema denominado John Metcalf, con sólida base de bloques de piedra, encima grava apisonada y convexidad para facilitar la expulsión del agua de las carreteras. Otro método era el Telford, con dos capas de piedras, otra picada y arena gruesa. Por último, el menos costoso era el de Macadam: piedra picada con varias capas, pero duraba menos. El mayor problema para la construcción de las carreteras de piedra era  su coste. El mercado próximo a las ciudades se duplicó, con los correspondientes beneficios económicos de mejores precios de los productos y mayores garantías de abastecimiento de la ciudad, que así podía ver crecer su población sin problemas de suministro.

El transporte más barato era el fluvial. La construcción de los canales artificiales que comenzó el duque de Bridgewater en 1760 para unir la mina de Worsley con Manchester. Este canal artificial redujo el precio del carbón en la ciudad a la mitad.

Hay que destacar el auge del comercio exterior en este periodo, que animó la mejora de los puertos, especialmente a finales del s. XVIII y comienzos del s. XIX. Fue el comienzo de un proceso que continuó con el ferrocarril y la navegación a vapor en pleno s. XIX.

1.5 La Industria Algodonera

Destacar que la actividad industrial no es un único proceso, sino que son muchos elementos al mismo tiempo, con causas independientes e interacción con las demás, generando efectos acumulativos.

Primero se inventó la lanzadera de Kay en 1730, después la máquina cardadora de Paul en 1748: que agudizó el cuello de botella de la hilatura cuando la lanzadera aceleró las operaciones del tejedor, puesto que la insuficiencia del hilo se hizo sentir de manera muy aguda y en las épocas de cosechas casi no hubo hilo, pues las mujeres se iban al campo donde ganaban igual pero el trabajo no era tan duro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (72 Kb) docx (23 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com