La revolución Industrial. El crecimiento económico moderno
Juan Ruiz AntonayaTrabajo30 de Mayo de 2018
10.949 Palabras (44 Páginas)223 Visitas
La revolución Industrial
Juan Ruiz Antonaya
Índice
La revolución industrial
- ¿Qué entendemos por Revolución Industrial? ……………………
- Condiciones de la Revolución Industrial………………………….
- Innovaciones técnicas y transformaciones económicas…………...
- .Los tejidos del algodón………………………………………..
- .La siderurgia…………………………………………………..
- La máquina de vapor ………………………………………….
- La minería y la industria química……………………………...
- El sistema fabril………………………………………………..
- Crecimiento moderado y desigual…………………………………
- Trabajo, capital y empresarios en la Revolución Industrial……….
- El factor trabajo………………………………………………..
- El factor capital………………………………………………...
- El papel del empresariado……………………………………...
- Las consescuencias sociales de la Revolución Industrial…………..
El crecimiento económico moderno
- La aceleración del crecimiento……………………………………..
- Plantreamiento general………………………………….
- Los factores del crecimiento …………………………………
- El Nuevo Estado liberal……………………………………….
- La pugna por la distribución de la renta ………………
- El ciclo demográfico moderno……………………………………
- La transición demográfica……………………………….
- El descenso de mortalidad…………………………………
- Descenso de natalidad y desaceleración crecimiento población………………………………………………………..
- Factor trabajo e industrialización………………………
- Las transformaciones en la agricultura…………………………
- Modernización estructura agraria…………………………..
- Mejoras en la producción agraria……………………………
- Mejoras endógenas…………………………………….
- Incidencia de la Revolución Industrial en la agricultura…..
- El aumento de la población, rendimientos y productividad…….
El proceso de industrialización
- La difusión del proceso de industrialización: más fábricas, más sectores, más países……………………………………..
- El factory system………………………………
- Las nuevas formas de organización empresarial…………..
- La revolución del transporte………………………………..
4.1 El ferrocarril ………….
4.2 Navegación a vapor………………………………………
- Hierro y acero………………………………………………
- La energía……………………………………………………
- La financiación……………………………………
7.1 La bolsa y la banca………………………………
- Estado como agente económico………………………….
- Los círculos de difusión de la Revolución Industrial…….
9.1 Europa noroccidental y América del Norte …………….
9.2 Difusión de la Revolución Industrial…………………….
La revolución industrial
1.¿Qué es la revolución industrial?
A lo largo de la historia podemos decir que l hombre ha llevado a cabo 2 grandes revoluciones, la Revolución agraria del neolítico y la Revolución Industrial. Esta última tuvo lugar en Gran Bretaña entre el 1760 y 1830, y a día de hoy aún se basa tanto en la economía actual como en la prosperidad económica mundial.
Llamamos Revolución Industrial a un proceso irreversible y sostenido en la producción de bienes y la productividad de factores , generado por la invención de nuevas máquinas, energías más potentes, versátiles y baratas, tanto en la producción, como en el transporte, también se introducen cambios relevantes como los materiales básicos en la producción industrial y en la organización del trabajo.
La Revolución Industrial fue una transformación rápida, localizada en Gran Bretaña, concentrada en unos pocos procesos industriales, preparada y sostenida por el crecimiento agrario y con el apoyo del Estado. Su concepto principal mes la innovación, cuyos orígenes se asocian normalmente al trabajo en la fábrica, la ampliación de energía al vapor y un uso intensivo del capital, ésta revolución no fue un cambio revolucionario en el
Crecimiento económico, si no, que sentó las bases, en las que se inició un proceso fuerte y rápido, seguida de un proceso de difusión a otros sectores productivos y a otros países, llamado industrialización, este proceso culmina en la sociedad industrial cuando la mayor parte del valor añadido y del empleo de un país no proviene del sector primario. La difusión de la Revolución Industrial no se produjo de una manera gradual si no que se produjo a distintos ritmos entre los diferentes países, incluso en la actualidad, muchos estados no han alcanzado el nivel de las sociedades industriales.
La Revolución Industrial, no fue solo una revolución técnica, si no que también trajo consigo cambios económicos, sociales y políticos, que representaron el cambio del feudalismo al capitalismo definitivamente.
Ya no es el hombre el que marca el tiempo de producción si no, la máquina, el resultado a largo plazo fue una transformación radical de las estructuras económicas y sociales, esta nueva sociedad no tiene nada que ver con la sociedad agrícola, ya que son diferentes en muchos aspectos, a pesar de que sigan existiendo ambas a día de hoy.
Hoy en día se podría decir que. la economía moderna se empieza a dar en el mar del Norte, en el S.XVII con Holanda e Inglaterra como protagonistas pero esto se basa en un crecimiento smithiano, con base orgánica, basado en el comercio interno, la división de trabajo y la revolución agrícola, pero este modelo más que impulsar la economía, y por lo tanto, aumentar la renta per capita por persona, lo que impulsaba era un crecimiento de la población y secundariamente la renta.
2. Condicionantes de la Rev. Industrial.
¿Por qué se produjo? ¿Por qué ocurrió en Gran Bretaña? ¿Por qué ocurrió en ese momento?
Hoy nadie habla de requisitos, si no de condicionantes, es decir una serie de factores favorables, ninguno imprescindible, pero que en conjunto y con una cantidad apropiada, conforman una masa crítica para que pueda iniciarse y consolidarse el proyecto. Los condicionantes no son solo de orden económico, sino de todos los factores prácticamente, tanto políticos como sociales. Gran Bretaña se situaba por delante en cuanto a los factores que hicieron posible la Rev. Industrial, algunos factores de índole natural como por ejemplo, su localización, ser una isla , su escaso relieve montañoso o su vertiente hidrográfica, lo cual facilitaba el transporte. También era muy importante la riqueza minera, especialmente en carbón y hierro. Aunque no exista una relación directa entre la Rev. Industrial y la Rev. Agrícola, la Industrial solo hubiera sido posible gracias a la agrícola, ya que sin una elevada productividad de la población agrícola, no se podrían haber producido excedentes. También la tradición manufacturera gracias a la difusión en la industrial rural.. Los primeros estadios de la industralización no son más que la culminación del proceso de protoindustralización.
La existerncia de un mercado previo, ampliable a medida que los productospueden ser ofrecidos mas baratos. El fuerte grado de urbanización de la población británica y la importancia de la población el comercio exterior y el dominio de importantes espacios coloniales representan aspectos de un auge del comercio interior.
Pese a ello desde el punto de vista tecnológico, la demanda de un producto estimula la investigación de innovaciones que permitan aumentar la producción, el objetivo de las primeras máquinas era producir más cantidad, lo consiguieron y se dieron cuenta de que también había sido más barato. De hecho es el inestable equilibrio de la oferta y la demanda(mayor cantidad a menor precio) la que permite la expansión del mercado y la continuidad del proceso de crecimiento.
...