El pensamiento de la India, y sus principios filosóficos y políticos
Ruth LeijaTarea1 de Mayo de 2016
2.812 Palabras (12 Páginas)1.373 Visitas
[pic 1][pic 2]UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE DERECHO Y CRMINOLOGIA
“El pensamiento de la India, en sus principios”
“El pensamiento de China, en sus albores”
“El pensamiento de Israel el pueblo elegidos de Dios”
Materia: Historia del Derecho
Alumna: Ruth Esmeralda Cerda Leija
Matricula: 1662620
Lic. Verónica Martínez Hernández
San Nicolás de los Garza a 07 de Marzo del 2016
El pensamiento de la India, y sus principios filosóficos y políticos
Características generales
India se nos presenta como un mosaico de razas, religiosas y culturas. Excepcionalmente hubo reinos unificados como el Imperio Maghada fundado por Chantra-Cupta. Hubo muchos principados y repúblicas aristocráticas. La mas importante invasión islámica en el siglo X. poco de sabe de los pueblos anteriores a los Arios, agrupados bajo el genérico nombre de Nagas (Norte) y Drávidas (al Sur). Su versión pesimista contrasta con el optimismo filosófico chino. Se ha hablado refiriéndose a la India de su “visión metacósmica” en el contraste con la “intracosmica” del chino.
Religion
Su dios es Brahma, substancia única. Algunos han creido encontrar el misterio de la Trinidad en los tres nombres que se le dan: Brahma, en cuanto crea, Vichnú, en cuanto conserva, Siba, en cuanto destruye y renueva las formas de la materia. Creen en la metempsicosis, su doctrina es panteísta, Brahma, queriendo multiplicarse creo la luz. Brahma no produjo a todos los hombre iguales. En cuanto a sus castas, se distinguen los brahamanes, los chiritas, los aisias y los sudras. El sudra, cambio nació para servir a sus superiores. Los autores acostumbraban a distinguir dos épocas en el pensamiento hindu, antes y después de Buda. En la primera época se citan a los Vedas, textos sagrados revelados por Brahma y compilados por Vyasa, las Leyes de Manú y los dos grandes poemas el Mahbarata y el Ramayana.
Existen en la India varios sistemas. Aquel que tiene por misión explicar la doctrina de los Vedas que como dijimos se atribuye a Vyasa, el Vendata, el que trata fundamentalmente el alma y sus relaciones con el cuerpo y la naturalezam llamado el Shakhia que señala los medios para la felicidad eterna.
El problema espiritual del indio
Distinguen entre el cuerpo y el alma, la inmortalidad de esta y su premio o castigo, después de su vida sobre la Tierra. El castigo es la trasmisión a un cuerpo mas grosero, símbolo de abatimiento y la abyección.”El premio es la intima unión con Brahama “.
El Brahmanismo
Se llama así a la tradición védica, mantenida, enseñada y crigida en el sistema intelectual y social por la casta de los brahmanes. Representa la expresión del sistema filosófico y religioso, trasmitido y recogido por los Vedas o libros de la ciencia, del saber sagrado transmitido por revelación divina. Rig Veda formado por 1,028 himnos con 40,000 versos. Yaryr Veda, Manual del sacerdote oficiante. Sahma Veda, formado por himnos propios de las fiestas religiosas. El Atharva Veda compuesto por himnos litúrgicos funerarios, formulas mágicas y conjuros contra demonios, enfermedades, enemigos y animales dañinos. Los brahmanes son comentarios de los vedas y contienen discusiones entre sacerdotes, sobre el sacrificio Los Arankayas libros del bosque que se refieren a ritos populares que celebran en los bosques durante los solsticios.
El brahmanismo es un sistema concebido puesto y celosamente conservado por el clero brahmánico. Se declara obra de un brujo hereditario estrictamente cerrado que prohíbe, por indigno el matrimonio de sus miembros con individuos de otras castas.
La doctrina de el Buda
Abandono la vida laica, se declaro “Buda”, esto es, “despertado”, “iluminado”. El pensamiento de que el nacimiento solo conduce el sufrimiento y a la muerte, y de que no tiene fin la sucesión de nacimientos, le había privado de toda alegría en la vida. De ahí que buscara la liberación de la reencarnación. Paso 7 años de ayuno, mortificación de la carne y ejercicios de auto inmersión.
La importante doctrina de Buda se encuentra contenida en el Tripitaka (triple cesto), dividió en tres partes, el Vinayapitaka, en que se encuentran las Reglas del Orden, disciplinas y ascéticas; el Suttapitaka, recopilación de sermones hecha por Ananda, “su discípulo predilecto” y el Anhidamapitaka, parte especulativa. Se ha distinguido la religión de el Buda de la de los Brahmanes por el hecho del repudio del disfrute material de la vida. La renunciación del mundo, predicaba ,consiste principalmente en que el hombre alcance el estado interior de la liberación de las cosas, no tanto en que logre la máxima renunciación exterior. El buda negó la existencia de un solo ser Supremo,
Rechazando la doctrina del Alma Universal y de la entidad individual de ella. Solo podían ingresar los esclavos a la orden fundada por Buda con permiso de los amos y los jóvenes con el de sus padres. Las mujeres podían llevar vida monástica fundando por ello una orden de monjas. Se cuenta que una vez que Ananda le pregunto la razón por la que no se concedía igual derecho y categoría a la mujer en la vida publica que a los hombres, el Maestro contesto, “las mujeres, Ananda, tienen temperamentos irascible; las mujeres Ananda son celosas ; las mujeres Ananda son envidiosas; las mujeres Ananda son tontas.”
Los discípulos de Buda combatieron el régimen de castas y proclamaron el principio de la igualdad de la naturaleza humana, que defenderá después el cristianismo, subrayando también la igualdad de origen y destino. La utopía de Buda consiste en imaginar una sociedad sin castas, con un régimen de comunidad de bienes y de mujeres en un país de hombres perfectos que habitan en una isla situada al norte de la Gran Montaña cósmica denominada: Uttara-Kura.
El derecho de la India
Las obras mas antiguas sobre el derecho pertenecen a la literatura védica, en el Smarta-sutra por estar fundados en los smirit que significa memoria y lo que es un objeto de ella. “La antigua fuente del derecho, fue pues, lo conservado en la memoria, en la tradición”. No fue sino hasta mas tarde cuando nació el peligro de perder estas tradiciones cuando se convierte en escrito, gracias al magnífico influjo de los Brahmanes.
Código de Manu (Manaya-Dharma-Sutra)
Es un conjunto de instituciones éticas, religiosas, morales y jurídicas, estrechamente vinculadas.
Las leyes de Manu son un compendio de ideas teogónicas y cosmogónicas, preceptos religiosas y ceremoniales, máximo éticas, principios de políticos y de justicia procesal y penal e incluso de arte bélico. Por lo que respecta el matrimonio, es admitida la poligamia, pero muchos pasajes del Código dejan todavía conocer que originalmente era monógamo.
El pensamiento de China, en sus albores
Consideraciones generales
la filosofía China es una sinfonía intelectual en tres moviemintos, el primero va del siglo VI al II a.C. y desarrolla los tres temas fundamentales del confusionismo, el taoísmo y el mohismo asi como los menores del sofismo, neomohismo, el legalismo y el interactismo Ying-Yang. El segundo movimiento “se caraterizo por el entrecruzamiento de motivos diferentes que se resolvieron en el acorde dominante de la filosofía china-medieval, mientras llegaba de la India la nota del budismo, para darle un efecto contrapunto”. El tercer movimiento que fue el mas arduo, desde el siglo XI hasta nuestros días sintetiza “las notas carectiristicas de la filosofía china para transformar el acorde persiste del confucionismo”.
Costumbres y leyendas arcaicas
El Ying-Yang explica el mundo y sus fenómenos “por contraste de fuerzas polarizadas: lo creador y lo creado, la luz y la sombra, lo masculino y lo femenino, fuerzas en conjunción creadora, no eld plan dualista de contraposición irreductibles”
“El interés principal del taoísmo y confuncionismo es la vida, la diferencia principal esta en el que taoísmo la presentación de la vida viene conformese sigue a la naturaleza mientras que en el confuncionismo el prefeccionamiento de la vida viene con el pleno desarrollo del hombre”
...