ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El rol de la mujer en el arte

jimetoleApuntes12 de Junio de 2021

6.312 Palabras (26 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 26

Capitulo 1: El origen del grabado

¿Qué es el grabado?

Se entiende como grabado a la técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida llamada matriz, dejando una huella que después alojara tinta y será trasferida por presión a otra superficie como papel o tela, obteniendo varias  reproducciones de la estampa. La base del grabado es el dibujo, por lo que muestra de forma idónea las capacidades del un artista en ese  arte.

Su desarrollo como técnica artística ha sido imparable con el paso de los siglos debido a la utilización progresiva de nuevos métodos y materiales aplicados, desde los primeros como la piedra y la madera, luego el metal, hasta los procesos más modernos vinculados a los productos químicos. En el procedimiento del grabado se emplean diferentes elementos; el soporte original se lo denomina matriz suelen ser de metal como cobre o aluminio, aunque también se usan otros materiales como madera o piedra o incluso placas acrílicas y en ellas se realiza el dibujo generalmente a base de líneas que se realizan  en la superficie de las planchas con instrumentos punzantes, cortante o mediante procesos químicos.        Dentro  del grabado  existen tantas técnicas  como materiales y modos de empleo. Para una mejor clasificación  se diferencia entre el grabado en relieve, tales como la xilografía (sobre madera) y el grabado en hueco, en donde se bifurcan las técnicas de ataque directo,  llevadas a cabo mediante herramientas punzantes (a buril) y las técnicas de ataque indirecto, consiguiendo el efecto final con el recurso de los líquidos procesados  como el barniz, los tintes mezclados, o los ácidos.

Los antecedentes del grabado se encuentran en la técnica del relieve por incisión de la que existen señales desde la prehistoria. El arte prehistórico es el desarrollado por el ser humano primitivo desde la edad de piedra hasta la edad de los metales, periodo donde surgieron las primeras manifestaciones que son consideradas como artísticas por parte del ser humano. Una de las técnicas fue el relieve en hueco practicado sobre superficies duras con instrumentos como el pedernal, o el grabado en relieve donde se aprovechaba las irregularidades y la porosidad de las rocas.

Las primeras civilizaciones en realizar o producir originales fueron los sumerios en Mesopotamia hace 3000 años y en el suroeste de Persia por los elamitas, pero entro en amplio uso también en las posteriores civilizaciones del oriente próximo: los babilónicos, asirios, persas, hititas, etc.  Tallaban sus diseños en piedra pulida con formas cilíndricas que luego hacían rodar sobre arcilla blanda dejando la impresión del diseño original, el grabado en relieve actual está basado en este principio básico. Los sellos cilíndricos se utilizaban desde el III milenio A.C. en Mesopotamia para autentificar los documentos y sellarlo, el funcionario a cargo lo utilizaba como firma donde indicaba a quien pertenecía un objeto, para firmar tablillas, certificar un documento o cerrar un acuerdo. Realizados en piedras duras, a menudo preciosas o semipreciosas, también en hueso o marfil y en casos especiales en madera. En ella se grababan representaciones mitológicas, simbólicas, rituales o heráldicas. La forma de estos sellos solían ser pequeñas de 2 a 8 cm, por lo general están perforados de extremo a extremo para poder sostenerlo con una cuerda y llevarlo colgado en el cuello. Estas impresiones daban una prueba de la autenticidad del objeto.

No solo tuvieron la idea de la multiplicación, sino también la de un principio mecánico, el rodillo en su forma más sofisticada dio origen a la impresión actual. Tres descubrimientos tuvieron que realizarse para llegar hacer un grabado; primero hacer un diseño en un material suficientemente duro para imprimir en el, segundo hacer un material de un tamaño adecuado, flexible y absorbente que admita la impresión en su superficie, y tercero crear los pigmentos o líquidos en forma pastosa para imprimir en ellos

Oriente

Basándose en algunos diseños en piedras y sellos encontrados en china, existe la especulación de que los chinos habrían producido una forma primitiva de grabado. Los motivos de muchos van desde deidades hasta ilustraciones de historia y leyenda.

Con la invención del papel hacia el año 105, se inicio en china la impresión xilográfica. Al final de la dinastía Qing en la década de 1640 apareció un texto llamado “Jardín grande como un grano de mostaza” una enciclopedia destinada a la formación e inspiración de los artistas. Muchas de sus xilografías eran en color. Una reimpresión de este manual de pintura llego a Japón y con él la técnica básica del grabado. El arte grafico se difundió rápidamente como medio eficaz para ilustrar los textos canónicos y  la vida del buda, utilizaban la madera para estampar imágenes, mediante bloques entintados y aplicados sobre el papel húmedo lo que dio comienzo a la xilografía[1]. Los grabados en china se hacían cincelando grandes piedras planas. Una vez grabadas las líneas, se aplicaba un papel húmedo sobre la superficie de tal forma que el papel quedara introducido  en las ranuras que formaban el diseño. Luego se aplicaba la tinta sobre todo el papel sin manchar las zonas del mismo que estaban entre las ranuras, se levantaba el papel y la imagen que había sido tallada aparecía en líneas blancas sobre un fondo negro. Mediante la impresión de bloques grabados los chinos se adelantaron cinco o seis siglos a la imprenta europea. Fueron ellos los primeros en emplear la técnica de impresión con caracteres de maderas en el siglo VII u VIII y los tipos móviles unos 400 años antes de Gutenberg. La xilografía fue la mecanización del proceso de impresión, como método de impresión sobre tela. La técnica de impresión sobre tela condujo a la producción de dos tipos de tejidos estampados los que precisaban un motivo en una matriz cuya estampación se repetía regularmente formando motivos geométricos, claramente decorativos, y los que con una única matriz representaban imágenes piadosas y de devoción.

En época moderna, la estampa china continuó la tradición iniciada en época medieval. La xilografía en blanco y negro fue sustituida por lo general por la coloreada, conseguida mediante la impresión de tiradas sucesivas con diversas tintas. Entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII fueron apareciendo estampas de tres y cinco colores. La más antigua que se conserva es la Compilación de los diez bambúes obra de Hu Cheng-yen. Durante los siglos XVI y XVII la estampa gozó de gran popularidad, especialmente en la ilustración de libros como textos búdicos, poemas, novelas, biografías, tratados de medicina, música, etc. El mayor centro de producción estuvo inicialmente en Fujian. En el siglo XVIII comenzó la decadencia de esta industria, con imágenes amaneradas y estereotipadas. Ello coincidió con la llegada de misioneros europeos que introdujeron las técnicas occidentales de grabado.

A mediados del siglo XVIII surge en Japón el estilo conocido como Ukiyo-e (mundo flotante) que representaban escenas de la vida cotidiana, estos grabados obtenidos en planchas de madera grabada en relieve eran primeramente en blanco y negro, semejante a tarjetas postales y estaban dirigidas al gran público, algunas también estaban destinadas a la decoración de hogar. Se destacó por la representación de tipos y escenas populares, desarrollada principalmente en torno a la técnica de la xilografía, fue un estilo de corte laico y plebeyo, eminentemente urbano, que inspirándose en temas anecdóticos y escenas de género les otorgaba una sensibilidad y una belleza extraordinaria, con un sutil un gusto refinado de gran modernidad. Con la llegada de la paz tras las guerras civiles y el auge de una clase burguesa en las grandes ciudades principalmente en Edo, el anterior nombre que recibía la ciudad de Tokio, la nueva prosperidad se tradujo en un aumento del consumo de arte, especialmente de las estampas que retrataban la vida urbana y los ambientes de ocio y entretenimiento: casas de geishas, actores de kabuki, luchadores de sumo, etc. Fue una época lúdica, donde se valoraba el esparcimiento, la diversión y la relajación, y todo aquello que hiciese la vida agradable. La sensación de flotar en una nube, de dejarse llevar por el placer, marcó el sentimiento de hedonismo[2] que afloró en la gente, de ahí el nombre ukiyo-e “estampas del mundo flotante”. Este estilo tuvo un gran éxito entre las clases medias de Edo.

Uno de sus mejores representantes fue Katsushika Hokusai, autor de unos treinta mil dibujos que recopiló en quince volúmenes, que tituló Manga. Reflejó especialmente la vida urbana de Edo, con un cierto toque humorístico, en un estilo enérgico de fuertes trazos. También fue un gran representante del paisajismo, siendo uno de sus motivos fundamentales el monte Fuji, en escenas de gran colorido, con un sello fuertemente personal, ni realista ni idealizado, reflejando siempre la visión interna del artista. Otro artista destacado fue Utagawa Hiroshige, su estilo se caracterizó por un gran realismo y por el reflejo de la vida cotidiana y de la gente popular, así como por la aplicación de una gran sensibilidad en el tratamiento atmosférico de sus obras y de la plasmación en imágenes de estados de ánimo. Supo captar de forma magistral la luz de diferentes horas del día, y los cambios sucedidos en la naturaleza en el transcurso de las estaciones. Reflejó a la naturaleza de una forma lírica y evocadora, con un cierto romanticismo y con una gran sensibilidad para plasmar su belleza efímera. A menudo introdujo poemas en sus imágenes que reflejo de su excelente formación tanto literaria como artística.  A lo largo de toda su vida realizó unas cinco mil cuatrocientas xilografías, que le convirtieron en un maestro indiscutible del ukiyo-e.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (219 Kb) docx (27 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com