El ser humano es el único ser que se cuestiona.
melaniehdzApuntes25 de Enero de 2016
6.059 Palabras (25 Páginas)187 Visitas
E56l ser humano es el único ser que se cuestiona.
La ciencia no es un producto original acabado, durante el siglo XVIII nacen las ciencias exactas (Física y Matemáticas) y en el XIX predominan la Química y la Biología.
Las ciencias sociales inician su despegue a mediados del siglo XIX, sus iniciadores fueron Saint Simón, Augusto Comte, Stuart Mill, Carlos Marx y Herbert Spencer, a finales del mismo siglo y principios del XX con Emilio Durkheim, Max Weber y Wilfredo Pareto.
Una ciencia llega a su madurez cuando ha pasado la prueba del método científico y sale airosa y renovada.
Las ciencias sociales se encargan del estudio del hombre, de la sociedad y de su relación con el medio natural.
Principales ciencias sociales: Sociología, historia, economía, psicología, etc…
La historia y la geografía son la base del conocimiento de la sociedad; espaciotemporal.
La historia: Ciencia social que estudia los acontecimientos humanos. Herodoto es considerado el padre de la historia.
- Hecho: Conjunto de acontecimientos o sucesos que se hayan presentado en el tiempo y en el espacio.
- Escrita o historiografía: Registra los hechos históricos, también explica sus causas y su evolución.
- Lenin: “Cada quien escribe de acuerdo a la clase social a la que pertenece o quiere pertenecer”.
Economía: Análisis de cómo se produce, se contribuye y se consume dicha producción.
- Actividades primarias: Se basan en la explotación directa.
- Actividades secundarias: El hombre transforma la materia prima en productos industriales.
- Actividades terciarias: Servicios.
- Modos de producción:
- Comunidad primitiva: No existía la propiedad privada, todo es de todos.
- Esclavismo: Consecuencia de fuerzas productivas y relaciones sociales de producción.
- Feudalismo: Basada en la agricultura, pago de tributos.
- Capitalismo: Puso fin al feudalismo y a la monarquía; plusvalía. Socialismo: Existe la propiedad privada para fines mercantiles.
Geografía: Ciencia que estudia la locación de los hechos y los fenómenos geográficos sobre la superficie terrestre, así como la causa que los produce y sus relaciones mutuas. Los griegos dieron las bases del desarrollo de esta.
- Herodoto: Dejo una extensa descripción de la Tierra en el espacio. - Ptolomeo: Descubrió el mundo de su época (latitud y longitud).
- Alejandro de Humboldt y Karl Ritter: Lograron la no limitación de la geografía.
- Mapamundi: Siglo XIX.
- Geografía aplicada: Facilitar el desarrollo económico y social de los pueblos, depende del poder político.
- Geografía radical y activa: Pretende un cambio que surge de la raíz del problema, crítica e independiente.
- Emmanuel D´Martone: Padre de la geografía moderna.
- Causalidad: Causas que producen un fenómeno.
- Correlación: Busca la interrelación que existe entre los fenómenos y los hechos.
- Extensión: Localización de regiones donde se presentan hechos o se producen fenómenos.
- Evolución: Cambios que sufren hechos y fenómenos geográficos.
- Geografía general:
- Física: Estudio de los fenómenos físicos.
- Humana: Procesos sociales.
- Población: Formas de agrupamiento de los seres humanos.
- Económica: Orden del proceso de producción de bienes y satisfactores.
- Política: Estudio del sistema político-económico.
Sociología: Ciencia por excelencia, surgió en Francia en los años treinta del siglo XIX y fue Augusto Comte el fundador de la filosofía positiva quien abordo a los individuos dentro de un contexto social.
Antropología física: Estudio de lo biológico del hombre.
Antropología cultural: Estudia la lingüística, surgimiento y desarrollo de las culturas, sus raíces, su evolución, la relación con otros grupos y la transculturación.
Investigación cualitativa se fundamenta principalmente en la fenomenología y la comprensión (ciencias sociales).
Investigación cuantitativa se basa en la inducción probabilística del positivismo lógico (ciencias puras).
Países desarrollados: Crecimiento constante del Producto Interno Bruto.
Países subdesarrollados: En proceso de desarrollo.
Desde finales del siglo XX y principios de nuestro siglo se puede afirmar como en todos los tiempos que estamos llenos de problemas pero ahora son causados por contaminantes como detergentes, desechos sólidos, plásticos, abonos, etc…
Esto afecta tanto que llega hasta la cadena alimenticia como por ejemplo los pesticidas y herbicidas que entran atreves de la lluvia. También existen los contaminantes que como sociedad tiramos como por ejemplo el mercurio y el plomo que son de alto riesgo.
Los países como Estados Unidos son los que utilizaban químicos en la agricultura sin importar que hubiese gente trabajando cerca de los cultivos lo cual les provocaron enfermedades.
La contaminación ha llegado tan lejos que en el Antártico que han encontrado pingüinos con el elementos químicos en sus organismos.
A algunos pescadores de Minamata y de Japón a mediados del siglo XX se les presento la enfermedad de El Sombrerero Loco que era provocada por el consumo de animales acuáticos con alto contenido de mercurio.
La contaminación radioactiva no se destruye y es altamente cancerígena.
Los plásticos son otro gran contaminante ya que no son biodegradables y se utilizan para múltiples objetos.
La ciencia química ha ayudado a la humanidad pero gracias al mal uso de esta los resultados no son positivos.
La basura moderna son las cosas con una cantidad de vida muy pequeña como aparatos y equipos electrodomésticos.
La tala inmoderada de los bosques no solamente afecta a una región, afecta a todo el mundo.
El escás del agua en el mundo cada vez más va en acenso y preocupa a los gobiernos.
La sequia ocasiona incendios y en México no hay excepciones de los mismos tonto así que en el 2009 se tuvo que realizar una contingencia por causa de varios incendios en la ciudad de Juárez y en Nuevo León.
El calentamiento global se manifiesta en nuestros tiempos.
Estamos en una etapa crítica en el calentamiento global ya que varios gases como los aerosoles, desodorantes, pinturas y dióxido de carbono dañan a nuestra capa de ozono en gran manera.
El calentamiento global está cambiando nuestro clima, ya empezó desde hace tiempo el deshielo de los polos, los cambios de la fana en las zonas heladas.
Una de las características de la geopolítica y la geografía es que las naciones pobres están con fuertes deudas, su soberanía comprometida y sus recursos naturales empeñados. Esto remarca mas la diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados.
Ilustración: Surge en el siglo XVIII, conformado por escritores, filósofos y economistas.
- Carlos de Secondat: Expuso y critico las formas del gobierno centralizado.
- François Marie Voltaire: Publico la obra “Cartas filosóficas” o “Cartas sobre los Ingleses”, atacaba la autoridad absolutista.
- Juan Jacobo Rousseau: El hombre pasó del estado de la naturaleza al estado social.
- Gournay: De la tierra existía otra fuente de riqueza (Importante fisiócrata).
Mercantilismo: Se basaba en las riquezas como la adquisición de oro.
Fisiocracia: Dios estableció leyes naturales y perfectas que regulaban la economía.
Liberalismo económico: Adam Smith, la única fuente de riqueza era el trabajo.
Enciclopedia: Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios.
- Despotismo Ilustrado: Nuevas reformas políticas y económicas gracias a las ideas de la Enciclopedia.
Revolución Inglesa:
- Carlos I: Desconoció los artículos de la Petición de Derechos.
- Puritanos: No aceptaban ideas que tenía el rey.
- Restauración: Carlos II es rey después de la muerte de Oliverio Cromwell. - Acta de Habeas Corpus: Acelerar la libertad de los encarcelados.
Revolución gloriosa: Movimiento sin derramamiento de sangre.
- Bill of rights: Declaración de de derechos.
- Acta de Unión: Carta entre Inglaterra y Escocia.
Independencia de los Estados Unidos:
- George Washington: Dirigente de la luchad de independencia.
- Paz de Versalles: Inglaterra reconoce la independencia de Estados Unidos.
Revolución Francesa:
- Consecuencia de un golpe a la monarquía.
- Fases:
- Primera: Toma de la Bastilla.
- Segunda: Medidas revolucionarias.
- Tercera: Proclamación de la republica.
- Cuarta: Se instala gobierno de notables.
- Napoleón Bonaparte: Miembro del Directorio.
Revolución Industrial:
- Acumulación original del capital.
- Luddismo: Movimiento obrero.
- El Cartísmo: Movimiento de trabajadores con gran cantidad de firmas.
Teorías socialistas:
- Utopía: País imaginario, creado por Tomás Moro.
- Inglaterra: Producción manufacturera.
- Henri de Saint-Simón: Predicaba el cristianismo y la sustitución del afán de lucro.
- Charles Fourier: Critico al mecanismo competitivo.
- Robert Owen: Proporcionar vivienda a los obreros (New Harmony).
Socialismo científico:
- Plusvalía: Trabajo no pagado remunerado (Marx).
- Capital: Capitalismo.
- Anarquismo: Falta de gobierno.
- Pierre-Joseph Proudhon: Llegar a la sociedad del futuro pacíficamente. Mijail Bakunim: Proponía la violencia para llegar al anarquismo.
Independencia de Iberoamérica:
- Causas:
- Internas:
- Desarrollo material e institucional de las colonias.
- Oposición de los hispanoamericanos. ✓ Mala distribución de riquezas.
- Externas:
- Las ideas de la Ilustración.
- Revolución Francesa.
- Independencia de los Estados Unidos.
Libertad de Fernando VII: Licenciado Primo de Verdad.
Documento firmado por Iturbide y Guerrero: Plan de Iguala.
El término imperialismo suele utilizarse en un sentido más amplio que el del colonialismo. Este apareció después de la segunda mitad del siglo XIX, debido al gran desarrollo industrial de los países europeos que les impulsó a encontrar nuevos mercados para sus productos, buscar materias primas, mano de obra barata y condiciones económicas aceptables para la exportación de los capitales.
...