ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿En qué países se produjo un crecimiento mayor en el período 1870-1913? ¿Qué impulsó la expansión de estas exportaciones?

fernandacel16Apuntes12 de Noviembre de 2015

834 Palabras (4 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 4

¿En qué países se produjo un crecimiento mayor en el período 1870-1913? ¿Qué impulsó la expansión de estas exportaciones?

En el período de 1870-1913 se produjeron dos acontecimientos importantes la segunda revolución industrial y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La primera se produjo en el marco de la denominada Primera globalización que supuso una creciente internacionalización de la economía, que cada vez funcionaba más a escala mundial. Además este período también marca el advenimiento de Alemania y de los Estados Unidos como potencias industriales, junto a  al Reino Unido y Japón.

En primer lugar, en Alemania con la coronación en 1871 de Guillermo I de Prusia como emperador de Alemania, marca el punto final del largo proceso de unificación económica y política del país. Emergía así un nuevo imperio cuyo industria iba a depender casi desde sus inicios para su consolidación y desarrollo de su capacidad para exportar una parte nada despreciable de su producción total.

Hasta comienzos de la década de 1890 las exportaciones alemanas se componían fundamentalmente de productos textiles y bienes de consumo. Sin embargo, en pocos años, coincidiendo con el cambio de siglo, el balance de dichas exportaciones había sufrido una transformación radical en favor de los productos procedentes de la industria pesada. Así, una amplia gama de metales, en particular el acero y los metales no ferrosos electrolíticamente refinados, todo tipo de maquinaria y los productos químicos, se convirtieron en la base de las exportaciones alemanas.

Antes del comienzo de la primera Guerra Mundial, en el año 1913, Alemania se había convertido en el mayor exportador mundial de productos químicos y de maquinaria, entre los que destacaban en especial los producidos por la industria de material eléctrico. Sin embargo, mucho más importante para Alemania eran sus exportaciones de material eléctrico, las cuales alcanzaban el 34,9% del total de su producción, muy superior a las cuotas de sus más directos competidores, Estados Unidos y Gran Bretaña, que exportaban respectivamente el 28,9% y el 16% de su producción. Al mismo tiempo, las exportaciones alemanas suponían el 46,4% del total de las exportaciones mundiales de material eléctrico, frente al 22% de Gran Bretaña y al 15,7% de Estados Unidos. En general, Alemania se convirtió también en el primer exportador mundial de maquinaria.

Con todo esto las empresas alemanas intervinieron activamente en la construcción de los sistemas ferroviarios y telegráficos de estos países, en la instalación y expansión de las redes eléctricas, en la importación de maquinaria y otro tipo de equipamiento que permitieran el crecimiento de la industria textil, de la industria del metal, y de numerosas industrias manufactureras. Esta evolución permitió a las empresas alemanas abrir oficinas de venta y las primeras plantas de producción en el extranjero.

En segundo lugar, en Estados unidos hasta 1860 la producción y exportación de algodón fue el elemento más dinámico de la economía norteamericana, la demanda de bienes y servicios procedente de este sector tiro del resto de la economía. Después de la Guerra civil además del algodón se expande la producción masiva de cereales, que la impulsó la agricultura extensiva con una elevada productividad del trabajo (comienza la exportación de trigo a Europa, mientras que el maíz se destina como alimento para el ganado).Se facilito la exportación  gracias a los ríos navegables y la construcción de canales. Esto impulsó la construcción de la red ferroviaria que junto con el mercado fue un factor clave de la industrialización puesto que contribuyó a la formación de un gran mercado interno unificado, a pesar de las grandes distancias.

En 1900 la producción industrial per capita norteamericana alcanzó a la británica. Estados Unidos alcanzó la renta per capita más alta y su economía paso a ser la más grande del mundo, a pesar de ello todavía no era un gran rival para las empresas europeas, porque estaba muy centrada en su economía interna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com