Tema: DDHH en países Árabes
Guma33Apuntes1 de Mayo de 2016
4.830 Palabras (20 Páginas)246 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]Integrantes:
Guzmán Bentancor (Química)-C.I. 4.662.931-9 →
[pic 5]
- Diego Ruíz (Biología)------------C.I. 5.484.221-0
[pic 6]
Joaquín García (Geografía) ----------C.I. 4.890.191-1 →
[pic 7]
- Juan Flores (Matemática)------C.I. 4.447.822-3
Índice
Introducción………………………………………………………….....................3
Cultura Musulmana………………………………………………........................4
Conclusiones
- Individuales…………………………………………………………………11
- Grupales…………………………………………………………………….13
Bibliografía......................................................................................................15
Introducción
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna en torno a la nacionalidad, sexo, origen étnico, religión, lengua, color, o cualquier otra condición. Los derechos son iguales para todos, siendo los mismos interrelacionados, interdependientes e indivisibles, constituyendo una especie de normas éticas y valores morales que están orientados hacia un ideal de libertad, igualdad y justicia social, que aspiran a mejorar las relaciones sociales y la calidad de vida de las personas. Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones y son los Estados quienes asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir tanto en el disfrute de los derechos humanos, así como de limitarlos. La obligación de protegerlos exige además que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos, debiendo adoptar medidas positivas con el fin de facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. Los derechos no existen solo en el plano individual, haciendo respetar los propios, sino que también debemos respetar los derechos humanos de los demás. ´´…mis derechos empiezan donde terminan los de los demás´´.
Si bien a lo largo de la historia se han establecido derechos correspondientes a las personas, no es hasta el año 1948 que se realiza una proclamación universal sobre los derechos humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) formulada por la asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) surgió como una reacción por la dignidad humana, a causa de los crueles y terribles actos de asesinatos (en especial el genocidio judío) que sufrió la humanidad por parte del nazismo, durante la Segunda Guerra Mundial.
El propósito de esta organización en principio fue ´´preservar a las futuras generaciones del flagelo de la guerra (…) y reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de los derechos de hombres y mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas´´.
La humanidad ha sufrido a lo largo de la historia abusos de poder, injusticias, discriminaciones y desigualdades que provocaron conflictos sociales acompañados por demandas básicas sobre la dignidad de las personas. El hombre fue conquistando por medio de luchas y reclamos los distintos derechos que se han ido sumando a la DUDH, logrando así profundos cambios sociales, políticos y económicos.
El desarrollo de los derechos de las personas, se manifiestan a través de un proceso histórico en tres etapas fundamentales; afirmándose en primera instancia los derechos de libertad, justicia e igualdad que limitan el poder del Estado (Derechos Civiles), luego se reconocen los derechos de los ciudadanos a opinar y participar en el poder del Estado (Derechos Políticos) y por último se proclaman los derechos que provienen de las necesidad de las personas (Derechos sociales, económicos y culturales).
Ahora bien, a pesar de que se reconocieron una serie de Derechos Humanos como Universales, los mismos no son respetados de igual manera en todo el mundo, si bien son reconocidos, los derechos humanos se encuentran limitados a las culturas de diferentes países, ya que lo que sería considerado una violación a estos derechos como la pena de muerte, es legal en algunos países, e incluso parte de sus leyes.
En el presente trabajo lo que se busca es analizar una de las culturas más antiguas del mundo como lo es la musulmana, se basa en principios, que a su entendimiento forman parte de su religión y su vida, pero en realidad violan derechos humanos esenciales. Se analizará en especial el rol de la mujer musulmana, quien está limitada a la voluntad del hombre y víctima de abusos y flagelaciones por parte de este.
El fin de este trabajo es entender como Derechos que en una sociedad como la nuestra (la sociedad uruguaya) nos parecen de carácter básico, en otras partes del mundo no son considerados así, ya sea por aspectos religiosos o culturales, que ponen en juego muchas veces la integridad de la vida humana.
Cultura musulmana
Cuando se habla de “Cultura musulmana” se debe tener en cuenta que es una expresión utilizada por los historiadores para describir las distintas prácticas culturales de los pueblos islamizados. Dependiendo de los países, regiones, costumbres y tradiciones donde se implantó la religión Islámica es que ha surgido una gran diversidad de la cultura musulmana, por lo que es muy difícil definirla.
El Islam es la continuación del mismo mensaje de espiritualidad de las otras dos religiones monoteístas: el judaísmo y el cristianismo. Estas religiones sagradas son recogidas en el Corán e integradas en un mismo proceso: el reconocimiento y la adoración del Dios único, de sus mensajes y de todos sus mensajeros. El mensaje que intenta transmitir el Corán busca alcanzar tres objetivos: enseñarle a la gente la verdadera naturaleza de su Señor y Creador; llamar a las criaturas hacia la adoración de Dios; recordar y advertir a las criaturas acerca de su destino después de la muerte. De todas maneras, para organizar la vida de los seguidores de la religión musulmana existen otras dos fuentes de gran importancia: el “Hadiz” o “Sunah”, que es una especie de derecho cotidiano, hace referencia a las antiguas prácticas de la comunidad que heredaron de sus ancestros, previo a la llegada del Islam; y la tercera fuente es el “Iytihad” o razonamiento individual, e implica el análisis de las fuentes legales originales para la solución de un problema nuevo, en el caso de que los textos originarios no prevean una respuesta, a través de un proceso racional. La persona que puede llevar a cabo ese análisis tiene que ser musulmana, tener una mente despierta y apta intelectualmente.
Se observa que, en un primer nivel, para legislar y entender la religión musulmana se encuentra el Corán y a continuación los Hadices para indicar aprobación o rechazo de normas y prácticas. En un segundo nivel, si no se puede encontrar respuesta para un problema se busca el Iytihad, que es una fuente aceptable y tiene un doble aspecto en el sistema islámico, tanto para interpretar y analizar los textos del Corán, como para buscar posibilidades de aplicación y especulación jurídica en el caso de ausencia de textos aplicables. Es decir, que por más igualdad de género que se planteara tanto en el Corán como en los Hadices, a la hora de realizar un análisis de las fuentes legales originales para la solución de un problema nuevo, han entrado en juego subjetividades (en este caso ideales “machistas”), que han generado costumbres e interpretaciones que, con el tiempo, se convirtieron en leyes sociales y familiares obligatorias.
La pensadora feminista Nawal Sadawi en su libro “La cara desnuda de la mujer árabe”, explica ésta dicotomía entre la religión y la interpretación, que da como resultado a una situación de inferioridad de la mujer respecto al hombre y, con el tiempo, esta interpretación se convirtió en una ley social.
En sus propias palabras:
“A todos los niños si nacen sanos y normales, se les considera seres humanos completos.
Esto, sin embargo, no es así cuando se trata de niñas, desde el momento en el que nace y antes incluso de saber hablar, parece que, por la forma en la que la gente la observa y por la expresión de sus ojos, hubiera nacido “incompleta” o le “falta algo”, desde el nacimiento y hasta la muerte, le obsesionará la misma pregunta: ¿ por qué?, ¿ por qué su hermano tiene tantos privilegios a pesar de que los dos son iguales?” (Sadawi: 31).
Cuando la mujer entre en una fase de crecimiento corporal normalmente se siente encerrada en la casa y la familia, se le permite salir fuera pero con la condición de seguir unas normas especiales. Un egipcio, llamado Seikh Al Albani, escribió un libro que se titula “El jilbab” acerca de la mujer musulmana explicando cómo debe vestirse (el jilbab es como un vestido largo que tapa todo el cuerpo desde la cabeza hasta los pies). Según este libro, las condiciones que debe reunir un jilbab son:
- Que cubra todo el cuerpo excepto la cara y las manos
- Que no esté adornado ni perfumado
- Que sea grueso y no transparente
- Que sea bien amplio y no ceñido
- Que no se parezca a la ropa de los hombres ni a la de los no musulmanes
Hoy en día el uso del Jilbab no es obligatorio para las mujeres musulmanas. No obstante, muchas de ellas eligen llevarlo por voluntad propia. Según testimonios, esta decisión propia está sujeta a la influencia de ciertas normas y expectativas sobre maneras de vestir, de comportamiento y de expresión que la sociedad impone sobre ellas. Por lo que se puede considerar que no es una decisión meramente “libre”, ya que se encuentra atada a sanciones sociales que pueden recaer sobre las mujeres si no siguen dichos patrones.
Si una mujer intenta romper con esta ley social, recibirá un castigo (de carácter social) esta forma de juzgarla según su vestimenta se aplica mucho en países árabes musulmanes como Arabia Saudita, Irak y otros países musulmanes no árabes, como Irán, Malasia, Nigeria, Pakistán o Singapur. Hay países incluso, como Somalia, Sudán y Yemen, que pueden llegar a utilizar métodos muy agresivos de maltrato a la mujer llegando hasta extremos como la lapidación, castigo que consiste en enterrar a la mujer condenada en un pozo que le cubre hasta el cuello y apedrearla hasta la muerte.
...