Encuentro De Las Dos Culturas
tomasitop20 de Octubre de 2011
750 Palabras (3 Páginas)1.256 Visitas
Encuentro de las dos culturas: cultura europea y taína. Proceso de Conquista Colonización. Instituciones Coloniales. Conflictos de intereses.
Cuando Colón descubrió a América, fue en el mismo periodo que los españoles tomaban la ciudad de Granada como resultado final de una larga guerra iniciada a principios del siglo VIII impulsados por el fervor de las Cruzadas se dispusieron a expulsar a los árabes de España. A esa larga lucha se le llamó Guerra de Reconquista. Contribuyó a consolidar la posesión de grandes latifundios en manos de grandes nobles, órdenes militares o altas dignidades del clero. Otra de las consecuencias de la Reconquista fue la creación de municipios y pueblos en las regiones recién arrancadas a los moros; los que obtuvieron una serie de garantías de la Corona, seguridades y privilegios que ratificaban jurídica y prácticamente, su autonomía.
La Reconquista había contribuido a romper con el orden feudal, sin embargo había producido una acumulación de tierra en manos de una aristocracia que hizo que la propiedad de la tierra fuera la base de la riqueza y el principal símbolo de poder económico, en una sociedad en que la ganadería ovina para la exportación de lana, estaba, extraordinariamente protegida.
Este fenómeno llegó hacerse evidente en la debilidad de la industria española, cualidad que se agravó en 1492 con la expulsión de uno de los grupos sociales más capaces y más versados en cuestiones económicas, comerciales, financieras: los judíos.
A finales del siglo XV, la vida financiera española estaba decisivamente influida por los intereses y decisiones de los genoveses y venecianos.
Los venecianos y genoveses navegaban por el Mediterráneo hasta Constantinopla o Alejandría, y desde esas urbes pasaban al Medio Oriente.
En esa zona compraban oro, sedas y porcelanas de la India, China, Persia; esmeraldas y algodón de la India; zafiros de Ceilán; y rubíes del Tíbet. También adquirían perfumes, y otros objetos de lujo; nuez moscada, jengibre, canela, pimienta y clavos. Los genoveses y venecianos vendían estos objetos a reyes, príncipes y otros nobles europeos a elevados precios, y de esta manera obtenía fabulosas ganancias. Dicho tráfico mercantil se incrementó con las Cruzadas entre 1095 y 1291. Pero quedó severamente disminuido a partir de 1453 año en que los turcos, organizados bajo el Imperio Otomano, tomaron a Constantinopla y prohibieron el paso de mercaderes genoveses y venecianos.
Ante esta situación varios reinos europeos emprendieron la búsqueda de nuevas rutas marítimas para llegar a Asia sin tener que pasar por Constantinopla. El reino que lograra eso se beneficiaría del monopolio en el tráfico mercantil entre Europa y Asia que Génova y Venecia habían tenido hasta 1453.
En aquella época, todos los científicos admitían la tesis de la redondez de la tierra, ya se aceptaba como correcto el mapa del globo terráqueo del siglo II hecho por el cosmógrafo griego Tolomeo que dibujó la tierra en forma redonda y con solamente tres continentes: África, Asia y Europa. Asia con un tamaño mayor de lo que es en realidad.
Estábamos en la época del espíritu aventurero, de los viajes de exploración y el invento de algunos instrumentos de navegación como las Cartas de navegación, e instrumentos como la brújula y el astrolabio. Fueron importantes los viajes de Marco Polo, un mercader y explorador veneciano que, junto con su padre y su tío, estuvieron entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la seda a China, contado en su Libro de las Maravillas.
Las empresas de recorrido y conquista comenzaron a principios del siglo XV, el año 1415 cuando una población de Marruecos, Ceuta, cayó en poder de los portugueses. Naves portuguesas comenzaron a recorrer los litorales del occidente de África. Se descubrieron las islas de Azores y Madeira.
...