Ensayo-Ana María Montoya-11A
anamonto2930 de Septiembre de 2013
755 Palabras (4 Páginas)387 Visitas
Educación colombiana en el siglo XlX
Durante la mayor parte del siglo XlX la educación en Colombia se vio afectada por los constantes conflictos de los partidos políticos, y por la relación de estos con la iglesia católica. Como lo señala Urrutia (1976), esto llevo a que cada vez que la presidencia de la República cambiaba de partido, la organización educativa vigente fuese revisada y modificada totalmente. Así, en 1850 los liberales abandonaron la regulación de la educación, y esta se descentralizó tanto administrativa como fiscalmente. Además se autorizo la libertad completa en la instrucción pública, se ordeno que la educación primaria pública fuese gratuita, obligatoria y laica. El decreto también establecía que el sistema educativo debería estar supervisado por el Gobierno Nacional. Posteriormente, con la constitución de 1886 y el concordato de 1887, el conflicto entre la iglesia y el Estado mermo. Los conservadores dispusieron que la educación primaria aunque debía ser gratuita no debería ser obligatoria, y que además la educación en el país se debería regir por los preceptos de la iglesia católica, la cual orientaría y supervisaría. Por medio de la ley general de educación de 1892, se decreto que el gobierno central supervisaría y regularía la educación en el país.
La incapacidad y la rivalidad de los partidos políticos por organizar y regular la educación a lo largo del siglo XlX, las guerras civiles y los escasos recursos con los que contaba el país, llevaron a que Colombia a comienzos del siglo XX fuera uno de los países más atrasados del mundo en materia educativa y las tasas de analfabetismo fueran de las más altas en América Latina.
Política y vida cotidiana de la Colombia del siglo XlX
Colombia durante el siglo XIX tuvo en realidad un crecimiento poblacional y económico lento ocasionado por numerosos factores como las numerosas guerras civiles, la carencia de infraestructuras en un país con un relieve difícil, la herencia de una estructura económica natural de la colonia y la poca inmigración. Durante la colonia la Nueva Granada dependía especialmente de las minas. Después llega la fotografía a Colombia que se entretiene con el retratismo de las clases altas, aunque hacia finales del siglo surgen varios artistas que se preocupan por los conflictos sociales y políticos del país. Al mismo tiempo comienza el desarrollo del periodismo con la fundación de varios medios impresos que evidencia una proliferación de la imprenta y un buen número de artistas y escritores. Uno de los medios que subsiste en la actualidad de esa época es el periódico El Espectador fundado por Fidel Cano el 22 de marzo de 1887 en Medellín. El siglo XIX estuvo marcado por un sin-número de eventos bélicos donde se alternaba la política del discurso con la de las armas, una de las confrontaciones bipartidistas más trascendentales de la historia política de colombiana fue "La Guerra de los Mil Días". La guerra no trajo sino devastación y la pérdida de Colombia de una de sus más importantes territorios: Panamá en 1903. De aquellos sucesos de continuos errores de la política nacional e internacional de Colombia sólo se salva la figura del político liberal de Valparaíso Antioquia, Rafael Uribe Uribe quien solicito detener la guerra para defender la nación contra los intereses de Estados Unidos de querer anexarse el canal.
Las ciudades del siglo XIX vivían un transcurrir pausado y tranquilo, sólo interrumpido por el día de mercado, por la misa sagrada del domingo o por esporádicas celebraciones públicas. Las guerras civiles, los levantamientos y protestas interrumpían violentamente de tanto en tanto esta rutina. Las formas de vida cambiaron lentamente a principios del XIX y más apresuradamente a sus finales y principios del XX. Colombia en esta época era un país rural. En 1870 tenía 2'700.000
...