Ensayo De Las Diferentes Epocas De Michoacan
huesote21 de Octubre de 2013
4.225 Palabras (17 Páginas)701 Visitas
INTRODUCCION
En el presente ensayo se hablará sobre las diferentes épocas de la historia de Michoacán, comenzando con la prehispánica hasta llegar a la época
contemporánea. También se hace mención de las diferentes regiones que componen el estado de Michoacán, sus producciones agrícolas y bovinas, también las regiones que lo conforman, todo esto para poder recordar cómo se conforma nuestro estado, sus divisiones, etc.
EPOCA PREHISPANICA
La teoría más reconocida para establecer la presencia del hombre americano, sostiene que hace aproximadamente 40 mil años algunos grupos procedentes del continente asiático llegaron a América, cruzando el estrecho behring, distancia más corta que separa al continente asiático del continente americano y que en aquella época se encontraba congelado. Dichos grupos se desplazaban en pequeños conglomerados familiares, poblando las regiones que encontraban a su paso, pernoctando en lugares rocosos, cuevas, grutas, para protegerse de los elementos naturales y de los animales salvajes.
Estos primeros pobladores penetraron a tierras americanas en busca de un mejor clima y alimentos más abundantes para sobrevivir. Ya conocían el fuego, tallaban piedras, huesos, madera con los que elaboraban herramientas; su cuerpo lo cubrían con las pieles de los animales que cazaban.
Como se trasladaban de un lugar a otro sin punto fijo para vivir, se les conoce como nómadas. Sus actividades principales fueron la cacería, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Cuando escaseaba el alimento en una comarca, se mudaban a otra.
Este movimiento constante originó que los grupos humanos se fueran distribuyendo por todo el continente, desde lo que hoy es América del norte, la República mexicana hasta América del sur.
Al paso del tiempo y debido a las experiencias que iban adquiriendo, los grupos humanos cambiaron su forma de vivir, descubrieron circunstancialmente la planta de teozintle, vegetal antecedente del maíz, el cual al cocer su mazorca producía un excelente alimento.
La región michoacana quedó comprendida en Mesoamérica, ubicada dentro del área del occidente de México; la cual se localiza en los estados de Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Colima, el propio Michoacán, parte de Guanajuato y Guerrero.
No se sabe con exactitud en que año empezó a poblarse el territorio michoacano, lo que es un hecho, es que siglos antes de la era cristiana habitaban en nuestro estado diferentes grupos indígenas: los otomíes, mazahuas, y matlazincas ocuparon la parte oriental, los tecos se ubicaron en el oeste, los huachichicles en el norte, los nahoas y cuauhcomecas en el suroeste y los michoaques en las ribieras del lago de Pátzcuaro.
De ahí cruzaron el rio Balsas rumbo al norte, donde fundaron la población de Huetamo y donde eligieron rey al más distinguido de sus guerreros; Ireticateme, quien tiempo después ordenó continuar la marcha siguiendo la margen derecha del río Balsas. En su camino encontraron otro río que venia de las montañas que se divisaba hacia el norte; hacia allá se dirigieron hasta llegar a una meseta de tierra fértil cubierta de pinos y encinos, manantiales de aguas termales y un lago de aguas cristalinas, ese lugar fue Naranxhan (hoy naranja de Tapia) cercana a Zacapu.
Los purépechas se establecieron en ese lugar, conviviendo pacíficamente con los de Naranxhan, pero cobrando puntualmente los tributos.
El espíritu aventurero de Curáteme lo llevó hasta los bosques de pinos y encinos de la parte sudeste del lago, cuya belleza lo cautivó, ordenando a sus súbditos la fundación de una aldea, en cuyo centro se construyó un tabernáculo para adorar a sus dioses. Esta aldea recibió el nombre de Páztcuaro, la cual al paso de los años sería la primera capital del reino purépecha.
Como en la mayoría de las sociedades de Mesoamérica, la purépecha no era justa, El cazonci, sus familiares además funcionarios de la nobleza, disfrutaban los tributos de los plebeyos y de los esclavos. En orden de más a menos las clases sociales purépechas estaban organizadas así: a) El Cazonci o Irecha concentró todo el poder en su persona, era dueño absoluto de la tierra y podía disponer su uso, asi como nombrar a quienes las tenían que trabajar. Ponían y quitaban a los caciques de los pueblos y a todo el aparato administrativo. Era el representante del dios Curicaveri (El sol) sobre la tierra y como tal poseía un don de mando supremo sobre las personas y las cosas. B) Los sacerdotes tuvieron una gran importancia en la sociedad purépecha, pues tenían la responsabilidad de impartir justicia en el nombre del cazonci. C) Los caciques eran las autoridades de menor jerarquía, pues su poder era absolutamente local. Tenían el encargo de recoger los tributos, de contar y reunir a las gentes para la realización de obras públicas y fines militares.
La agricultura era la ocupación preponderante del pueblo purépecha, de la que obtenían sus alimentos. Los campesinos sembraban maíz, frijol, calabaza, chile, algodón y amaranto.
EPOCA DE LA CONQUISTA
La conquista de Michoacán fue realizada por Cristóbal de Olid, en 1522 y continuada por nuño de guzmán en 1524. Las poblaciones más importantes se consideraron alcaldías mayores. Al constituirse en provincia, abarcó parte de los límites del imperio tarasco.
Fue Tzintzuntzan la primera capital de la provincia hasta el año de 1536, su primer obispo Don Vasco de Quiroga. Este, trasladó la sede eclesiástica a la ciudad de Pátzcuaro, la cual rivalizó por el título de capital de Michoacán primero con Tzintzuntzan y posteriormente con Valladolid, fundada por el virrey don Antonio de Mendoza, en el año de 1541, en donde se estableció la sede provincial y eclesiástica después de la muerte de vasco de Quiroga.
Durante este periodo de conquista, llegaron los religiosos primero de la orden de San Francisco, después los agustinos, carmelitas, jesuitas y por último, los mercedarios. Todos ellos se encargaron de evangelizar a los nativos y establecieron sus conventos a lo largo de la provincia. Destacan, Fray Juan de Moya, el apóstol de la tierra caliente; Fray Martín de la Coruña; Fray Jacobo Daciano; Fray Alonso de la Veracruz, gran sabio en su tiempo y también rector del colegio de San Pablo, en México, y fundador, en el pueblo de Tiripetio, de la primera universidad o casa de estudios mayores que hubo en el continente americano.
En 1776, la provincia se convirtió en intendencia de Valladolid, reduciendo su territorio al que hoy ocupan los estados de Colima y Michoacán. Posteriormente, Colima se agregó a la intendencia de Guadalajara, quedando el territorio con una extensión semejante a la que ocupa actualmente.
Durante todo el período colonial, la economía estuvo concentrada en manos de los españoles, a través de diversos mecanismos legales tales como las encomiendas, repartimientos y trabajos forzosos, explotaron la fuerza de trabajo de los indígenas y de las diversas castas y esclavos, que se generaron en el proceso de mestizaje y colonización.
La educación estuvo restringida fundamentalmente para los españoles y sus descendientes directos y era manejada por el clero, desde mediados del siglo XVIII, se comienzan a dejar sentir las ideas de la ilustración, destacando: Francisco Javier Clavijero, Benito Díaz de Gamarra, José Pérez Calama y posteriormente, miguel hidalgo y costilla, estudiante y rector del colegio de San Nicolás. Fue en la ciudad de Valladolid donde se realizó la primera conspiración por la independencia el 21 de diciembre de 1809, encabezada por García Obeso, Soto Saldaña, Juan José de Lejarza, José Ma. Izazaga y Vicente Santa María.
Ya iniciada la lucha, por el cura hidalgo, se unieron al movimiento los hermanos López Rayón, Ramón e Ignacio, quienes lucharon en el oriente michoacano y Don José maría Morelos y Pavón, cura de Carácuaro, quien lucho en tierra caliente, al sur del estado.
A la muerte de Hidalgo, la lucha se concentró en Michoacán. Ignacio López Rayón estableció en Zitácuaro el 21 de agosto de 1811 el primer congreso nacional gubernativo o suprema junta nacional americana. El 22 de octubre de 1814, se decreto en Apatzingán la “primera constitución o decreto constitucional para la libertad de la América mexicana”. Ahí mismo, Don José María Morelos dio lectura a los “sentimientos de la nación“, en donde expresó el surgimiento de la nación mexicana, la supresión de las castas y se plasman los objetivos y contenidos ideológicos del movimiento independentista, que superó las aspiraciones de poder de los criollos para anteponer las del pueblo mexicano. Días más tarde se instaló el primer tribunal de justicia, en ario de rosales.
EPOCA DE LA COLONIA
El primer virrey de la nueva España fue Don Antonio de Mendoza, con lo cual se aplicaba de manera más directa y personal, la autoridad del rey en la colonia. Así, el virrey sería la máxima autoridad que resolvería los problemas de los territorios ocupados.
Por otra parte, La Nueva España fue dividida en reinos y provincias mayores. En cada provincia había un gobernador y existían otras autoridades públicas como corregidores, alcaldes mayores y miembros del ayuntamiento. También hubo provincias de indios es decir, pueblos indígenas gobernados por sus propios caciques, los que eran elegidos por los nativos. La autoridad de éstos fue mínima, quedando supeditada a la voluntad del corregidor o del
...